• Tidak ada hasil yang ditemukan

Recetario IDE penjualan kreatif untuk

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Membagikan "Recetario IDE penjualan kreatif untuk"

Copied!
30
0
0

Teks penuh

(1)

Título:

RECETARIO IDE

Fecha de

última

publicación:

2012-01-20

Versión

V 0.1

Categoría

Primer Borrador

D

ESCRIPCIÓN

:

Este documento es una versión propia de IDERA del

Recetario IDE

Historial de revisiones

(Calendario de cierre de aportes y documentos)

Revisiones

FECHA

VERSI

ON

Responsable

DETALLE

2012-01-20 0.1

Julio

Benedetti/Ricardo Mansilla/Horacio Castellaro/Silvia Heuman

(2)

Recetario IDE

C

ONTENIDOS

Descripción... 1

1. Definición de Infraestructura de Datos Espaciales...4

Importancia de las IDE...4

principios para el establecimiento de una IDE...5

Componentes de una IDE...5

Principales actores de una IDE...5

Organización de las IDE...6

2. Datos básicos y fundamentales...8

Recomendaciones para la implementación...8

3. Metadatos... 10

Estándares de metadatos...10

Recomendaciones para la implementación...11

4. Servicio de catálogos...13

Recomendaciones para la implementación...13

5. Servicio de Mapas...15

Recomendaciones para la implementación...16

6. Servicio de descarga de datos espaciales...17

Recomendaciones para la implementación...18

7. Geoportal... 19

8. Organización institucional...20

Coordinación... 20

Normativa... 20

Grupos de trabajo...21

9. Comunicación y capacitación...22

Algunas estrategias a tener en cuenta en cuanto a la Comunicación...22

Algunas estrategias a tener en cuenta en cuanto a la Capacitación...22

10. Alternativas de Financiamiento...23

Reuniones científicas...23

Fondos sectoriales...23

(3)

Subsidios para la adjudicación de proyectos complementarios...23

Plan Nacional de Inversiones Públicas...23

Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM)...24

Financiamiento de estudios de preinversión...24

Cooperación Internacional de Cancillería...24

Sitios de interés:...24

11. Glosario de términos IDE...26

12. Las IDE en Argentina y en el mundo...27

(4)

1. D

EFINICIÓN

DE

I

NFRAESTRUCTURA

DE

D

ATOS

E

SPACIALES

Una IDE, Infraestructura de Datos Espaciales, es en un conjunto articulado de tecnologías, políticas, acuerdos institucionales, recursos y procedimientos estandarizados de trabajo, cuya meta principal es asegurar la cooperación entre diferentes instituciones para hacer accesible a la información geográfica.

La información geográfica constituye un elemento crítico para el desarrollo de los territorios, el uso racional de sus recursos, así como la conservación del medio natural y la calidad de vida de las sociedades, fundamentalmente por ser una herramienta de relevancia en los procesos de toma de decisión.

Las IDE proporcionan una base para la búsqueda, evaluación y aprovechamiento de la información geográfica para usuarios y generadores de todos los niveles de la administración, sector comercial, organizaciones sin ánimo de lucro, sector académico y ciudadanos en general.

La palabra infraestructura es utilizada con el objeto de enfatizar el concepto de entornos solventes, permanentes y bien mantenidos, de modo análogo a como ocurre con las carreteras o las redes de telecomunicaciones. En este caso, la infraestructura facilita el acceso a información con connotaciones geográficas (ubicada en un lugar del territorio) haciendo uso de un mínimo conjunto de estándares, protocolos y especificaciones.

Conceptualmente, una IDE es mucho más que un simple conjunto de información o bases de datos accesibles. Una IDE aloja datos y atributos geográficos lo suficientemente bien documentados para asegurar su aplicabilidad y confiabilidad, un medio sencillo para su búsqueda, visualización y evaluación a través de catálogos y servidores de mapas, entre otros servicios posibles; y métodos para posibilitar el acceso a los datos.

El Open Geospatial Consortium (OGC)1 es el organismo de alcance internacional

encargado de definir estándares abiertos e interoperables que posibilitan la interoperación de distintos sistemas y facilitan el intercambio de la información geográfica en beneficio de los usuarios2. También el Comité Técnico 2113 de la

Organización Internacional de Estándares, ISO TC 211, establece un conjunto estructurado de estándares para la información geográfica en formato digital. Los documentos publicados por el OGC se denominan recomendaciones, mientras que ISO genera normas o estándares. Parte del trabajo del OGC, es considerado por ISO para la conformación de nuevas normas.

Para poder hacer realidad una IDE, es necesario establecer una multiplicidad de acuerdos de cooperación entre organizaciones, instituciones y empresas, con el objeto de posibilitar su coordinación y administración a distintas escalas. La creación de organizaciones o programas específicos para desarrollar o supervisar la elaboración de una IDE, particularmente por un Gobierno o Estado en diversas escalas, puede

1 Sitio del Open Geospatial Consortium OGC: http://www.opengeospatial.org 2 IDE Rosario. “Servicios”: http://www.rosario.gov.ar/ide

(5)

compararse con los procedimientos a largo plazo que coordinan la construcción de otras infraestructuras necesarias para el desarrollo como son por ejemplo las vías de comunicación. organizaciones. La información geográfica es un recurso de costosa producción y difícil acceso por varios motivos (formatos, modelos, políticas de distribución, falta de información) y de esta manera, una IDE persigue la minimización de las dificultades de su distribución y uso.

 La oportunidad de reutilizar la información geográfica generada en un proyecto para otras finalidades diferentes.

PRINCIPIOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA

IDE

Toda iniciativa para el establecimiento de una IDE debe incluir unos principios comunes, a modo de pilares sin los cuales resulta difícil pensar en el logro de las metas implícitas en una iniciativa de este estilo:

Marco Institucional. Es el conjunto de acuerdos de cooperación necesarios entre los productores de información geográfica, especialmente entre aquellos pertenecientes a organismos oficiales, para generar y mantener los datos espaciales fundamentales para la mayoría de las aplicaciones basadas en sistemas de información geográfica.

Estándares. Representados por el establecimiento de normas a las que debe ajustarse la información geográfica, los procesos de intercambio de ésta y la interoperación de los sistemas que deben manejarla.

Tecnología. Es la red, los equipos y los programas informáticos que permiten buscar, consultar, encontrar, acceder, suministrar y utilizar los datos geográficos.

Política de datos. Consiste en el establecimiento de las políticas, acuerdos y pautas de colaboración necesarios para estimular y fortalecer la cooperación y el intercambio de datos e información geográfica, incrementando su  Los servicios (Capítulos 4, 5 y 6)

(6)

Los actores habituales de una Infraestructura de Datos Espaciales son:

Responsables de la generación y mantenimiento de los datos. Capturan y producen datos (mapas, MDT, imágenes, ortofotos, etc.) y los difunden a la sociedad a través de servicios de visualización, de descarga, de consulta, etc. Habitualmente son organismos públicos.

Usuarios finales de los datos. Utilizan los servicios que proporciona una IDE para solucionar sus problemas. Demandan información. Puede ser un ciudadano individual, un organismo público, una empresa privada, una universidad, una asociación o cualquier agente de la sociedad. El usuario es el actor más importante de una IDE. Todo se hace por él, para él y pensando en él. Cada vez se le da más importancia a su opinión, su capacidad de decisión y su grado de satisfacción.

Desarrolladores de software. Generan los programas y aplicaciones que permiten publicar un servicio o implementar un Geoportal desde el que se puede visualizar y utilizar los datos.

Socios de negocios. Se trata de organismos, instituciones y empresas que utilizarán servicios de información para dar soporte a las necesidades de sus propias actividades, tanto internas como externas, por ejemplo utilizando servidores de mapas Web.

O

RGANIZACIÓN DE LAS

IDE

Cada Infraestructura de Datos Espaciales se conforma con una serie de nodos IDE, que se corresponden con cada una de las instituciones productoras de datos espaciales. Las relaciones que existen entre los nodos representan los acuerdos que se establecen en el marco de una IDE, es decir, que dichas relaciones respetan el marco institucional, los estándares, los aspectos tecnológicos y las políticas de datos adoptadas de común acuerdo entre los miembros de la IDE.

(7)

Ejemplo de nodos de una IDE4.

Por otra parte, existen distintas jerarquías de IDE, en función de la jurisdicción del territorio que les corresponde representar: global, regional supranacional, nacional, provincial, local y organizacional. Entre otras características, el nivel de detalle de los datos espaciales que proporciona una IDE es más rico a medida que la infraestructura está más en contacto con la gestión local del territorio.

Jerarquías de Infraestructuras de datos espaciales5.

Entre las IDE pertenecientes a los diferentes niveles, existen relaciones muy importantes, ya que las IDE de menor jerarquía constituyen una parte de las IDE mayores; y a su vez, las IDE de mayor jerarquía establecen condiciones mínimas que deben ser adoptadas y complementadas en las IDE de mayor nivel de desagregación territorial.

De la misma manera, es muy recomendable que las IDE que pertenecen a la misma jerarquía, establezcan relaciones entre sí, y particularmente las que se ocupan de territorios adyacentes, y que muchas veces comparten problemáticas de diversa índole, como por ejemplo, los temas socio-ambientales.

Fuente: Sitio institucional de IDERA. www.idera.gob.ar

4 Organismos integrantes de la IDE Chaco.

http://etisig.chaco.gov.ar/index.php?

option=com_content&view=article&id=2&Itemid=2

5 Conceptos acerca de las IDE. IDERA.

(8)

2. D

ATOS

BÁSICOS

Y

FUNDAMENTALES

Los datos espaciales son aquellos que describen entidades del territorio, y que, además de sus características, también registran la posición en el espacio a través de coordenadas de un sistema de referencia, o a partir de descriptores geográficos. Los datos espaciales que se consideran básicos y fundamentales, son los datos que brindan la posibilidad de crear, a partir de ellos, información geográfica para diversos fines. Son básicos porque son comúnmente incluidos en numerosas aplicaciones, y son fundamentales porque se utilizan para crear nuevos datos a partir de ellos.

Las razones para incluir la generación de estos datos dentro de una IDE son:  Su costo de producción es muy alto

 Muchos actores son involucrados en la recolección y distribución de los datos  Existen diferentes aplicaciones, tipos de productos y formatos

 Existen dificultades para intercambiar y utilizar los datos provenientes de diversos orígenes

Para solucionar esta situación, se propone crear acuerdos en el marco de la IDE para evitar la duplicación de esfuerzos entre los diferentes actores; y para posibilitar la accesibilidad a los datos y la interoperabilidad entre los diferentes sistemas que los gestionan.

Los datos espaciales considerados básicos y fundamentales varían para cada IDE. En el caso de IDERA, el Grupo de Trabajo de Datos Básicos y Fundamentales, estableció en su documento XXXX6, que los datos espaciales fundamentales para la República Argentina son:

La institución encargada de producir cada dato espacial debe ser aquella a la que le corresponde hacerlo debido a la existencia de una normativa que así lo establece. En el caso en que la Jurisdicción no cuenta con normativa en la materia, se recomienda que

6 Documento del Grupo Datos Básicos y Fundamentales.

7 Documentos publicados en CP-IDEA sobre Normas y Especificaciones acerca de la

producción de los datos espaciales:

(9)

los datos sean generados por el organismo con mayor capacidad técnica para hacerlo, o por aquel que los ha empezado a producir ante la necesidad de contar con dicha información. En este caso, se debe avanzar hacia la formalización de la situación, para que la producción de estos datos espaciales forme parte de los objetivos de la institución, y se generen las condiciones para sostener el cumplimiento de este rol.

Se recomienda también hacer uso de la documentación existente y capitalizar las prácticas consensuadas entre los distintos organismos, como el uso de códigos comunes, empleo de diccionarios de datos, nomencladores, listados normalizados, etc.

Los datos deben cubrir la totalidad del territorio correspondiente a la jurisdicción de la IDE, tanto en los ámbitos urbanos como los rurales. Para ello una buena recomendación es avanzar, en conjunto, en un plan de cobertura cartográfica de todo el territorio, empezando por las escalas con menor detalle. Es importante tener en cuenta que muchas veces las IDE de mayor jerarquía pueden aportar los datos referidos a dichas escalas, y por lo tanto no sería necesario producir los datos nuevamente.

(10)

3. M

ETADATOS

Los metadatos son conjuntos de atributos o elementos que describen y documentan un recurso, tal como ocurre con las fichas que son parte del catálogo de una biblioteca. En el caso de una IDE, este recurso se corresponde con un dato espacial o un conjunto de datos espaciales.

Generalmente los metadatos se construyen respondiendo a diversas preguntas acerca del dato espacial: Qué (título), Cuándo (fecha), Quién (autor), Para qué (objetivo), Dónde (extensión geográfica con coordenadas y/o descriptores geográficos).

Los productores de los datos espaciales obtienen beneficios al catalogar (crear los metadatos) ya que a través de estos logran describir su producción y facilitan su mantenimiento y actualización.

Por su parte, los usuarios de los metadatos también se ven beneficiados con la implementación de la catalogación de los datos. Los catálogos les permiten conocer las características básicas de los datos, y de esta manera pueden evaluar la pertinencia de su utilización, en forma rápida y dinámica, en función de su confiabilidad, aplicabilidad, vigencia.

El nivel de detalle que se emplea para catalogar generalmente está relacionado con la forma en que se han obtenido los datos, y que en gran medida también coincide con la forma en que los usuarios suelen acceder a la información:

 Colección de datos (serie de imágenes satelitarias)  Producto de datos (mosaico de imágenes)

 Unidad de datos (conjunto de datos vectoriales)  Grupo de datos de un tipo de rasgo (autopistas)  Instancia (individuo) de dato (un tramo de camino)

La recomendación para decidir el nivel de desagregación de los metadatos es siempre tratar de preservar la información necesaria para poder decidir sobre la utilización de los datos.

E

STÁNDARES DE METADATOS8

En el marco de una IDE, los datos se estructuran en función de una norma, de forma tal que se garantiza la compatibilidad entre los diferentes sistemas y usuarios que los consultan. De entre las normas existentes, IDERA ha optado por basarse en la norma ISO 19115 generada por el Comité Técnico 211 de ISO (International Standards Organization). Esta norma consensuada a nivel internacional brinda un modelo lógico para la organización de los metadatos espaciales, que luego la norma complementaria ISO 19139 termina de formalizar a través de la utilización del Lenguaje de Marcas Extensibles (XML).

8 Documentos acerca de Metadatos publicados en la página de CP-IDEA:

(11)

Cada IDE (global, regional, nacional, provincial, local, etc.) suele definir un Perfil de Metadatos propio, o bien puede adoptar el Perfil de la instancia superior de IDE. El Perfil de metadatos consiste en un conjunto de ítems que conforman los metadatos, y que son de cumplimiento obligatorio para los miembros de dicha IDE.

La IDERA definió el PMIDERA, Perfil de Metadatos IDERA, que incluye los siguientes campos:

Referencias: OB = Obligatorio; OP = Opcional; CO = Condicional9.

Ejemplos de metadatos en formato XML y con una hoja de estilos10.

9 PMIDERA. Grupo Metadatos.

(12)

R

ECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN

La implementación de la catalogación o creación de los metadatos, se realiza empleando aplicaciones informáticas específicas. Como recomendación a la hora de seleccionar la herramienta informática, se debe tener en cuenta:

 Los metadatos resultantes deben ser fácilmente legibles por los seres humanos y por las aplicaciones informáticas.

 Los formularios de carga de metadatos deben ser conformes a la norma establecida por la IDE, y preferentemente, se debe utilizar una aplicación que permita la identificación de los campos pertenecientes al Perfil de Metadatos adoptado. También se recomienda elegir una aplicación que realice la consistencia en línea del llenado de los metadatos.

 Es preferible utilizar un catalogador que establezca enlaces entre los metadatos y los datos espaciales, para agilizar el acceso a éstos.

Del software existente, IDERA recomienda el uso de GeoNetwork11, porque, además de las características mencionadas más arriba, también presenta las ventajas de ser un software libre, funcionar en entorno Web, y de ser uno de los catalogadores más difundidos en el mundo de las IDE.

Los metadatos, preferiblemente, deben ser realizados por los propios productores del dato espacial, es decir, por la misma institución que publica los datos. Esto se debe a que es importante que la persona que llena los metadatos conozca algunos detalles del proceso de producción de los datos.

A la hora de planificar la tarea de catalogación, se recomienda priorizar aquellos datos publicados que tienen mayor una demanda en el momento actual, y aquellos que se prevén publicar en el corto plazo.

(13)

4. S

ERVICIO

DE

CATÁLOGOS

El servicio de catálogo en línea12 (CSW: Catalogue Service Web), permite la

búsqueda y la recuperación de datos espaciales a través de los metadatos almacenados en un catálogo.

Los usuarios pueden acceder a este servicio a través de programas de escritorio, o a través de aplicaciones Web que median entre el usuario y el servidor en donde se publica el servicio.

Un servidor de catálogos publica los metadatos almacenados en su propio catálogo, pero también puede vehiculizar el acceso a catálogos alojados en servidores remotos. Esto le permite a un usuario hacer preguntas a colecciones distribuidas de información espacial a partir de un único punto de acceso.

En todos los casos, la comunicación con el servidor de catálogos, y también entre servidores de catálogo, se realiza mediante la implementación de protocolos de comunicación estándares. Estos protocolos especifican la forma en que se accede al servidor de catálogo, ya que normalizan la manera en que se hacen las peticiones y se devuelven las respuestas.

Los catálogos también permiten el enlace directo con los datos espaciales que describen los metadatos recuperados, a través de hiperenlaces, o por medio de encadenamiento de servicios IDE (visualización, descarga, etc.).

Ejemplo de XML de respuesta a la petición GetCapabilities13 en CSW, e interface Web de un

catálogo14

R

ECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN

12 Especificaciones OGC para CSW.

http://www.opengeospatial.org/standards/specifications/catalog

13 http://idef.formosa.gob.ar/metadatos/srv/csw?

SERVICE=CSW&REQUEST=GetCapabilities

(14)

Si bien lo ideal es lograr que cada nodo que compone una IDE publique sus propios servicios, en el caso del servicio de catálogos se puede aceptar que exista un único servidor operando en forma centralizada. Esto se debe a que el volumen de información implicada en un catálogo es muy pequeño si se compara con la base de datos espaciales. Además, en un primer momento, el ritmo de actualización de los metadatos no suele ser tan dinámico como para justificar la instalación de numerosos servicios.

Más adelante, se puede distribuir el alojamiento de los catálogos, pero igualmente se deberá implementar alguno de los métodos para que el servidor central de la IDE “coseche” los metadatos de los nodos en forma periódica, o bien “enlace” las peticiones de los usuarios con los servicios descentralizados. Esto permitirá que los usuarios dispongan de la alternativa de acceder a todos los metadatos a partir de un único punto de acceso.

El software recomendado por IDERA nuevamente es GeoNetwork15. Esta aplicación libre, no solo es muy ágil para la carga de los metadatos, sino que también incluye el acceso al catálogo a través de CSW, y está muy bien implementado el enlace a los datos espaciales y el encadenamiento de servicios.

(15)

5. S

ERVICIO

DE

M

APAS

El servicio de mapas en Internet16 (WMS Web Map Service) permite a los usuarios

acceder a la visualización de los datos espaciales brindados por un servidor, a través de la representación mediante un mapa. La aplicación cliente realiza la petición del mapa mediante un URL (localizador uniforme de recursos) que incluye la instrucción

GetMap, en donde se coloca una serie de parámetros para generar el mapa:  Extensión geográfica

 Sistema de referencia  Capas (layers)

 Simbología o estilos  Formato de salida

Como resultado se obtiene una imagen que se corresponde con el mapa solicitado.

Ejemplo de petición GetMap y respuesta17. (Ríos de Catamarca)

Además de solicitar un mapa, el servicio WMS también debe permitir a los clientes conocer todas las capacidades (capabilities) correspondientes a la oferta de recursos que pone a disposición. Esto se logra también a través de un URL que esta vez incluye la petición GetCapabilities. La respuesta es un archivo en formato XML, que es legible para humanos, e interpretable para las computadoras. Este archivo de capacidades muestra:

 Versión del servicio  Capas disponibles

 Resúmenes de metadatos  Sistemas de referencia

 Permisos para consultar atributos de los elementos de las capas

Finalmente, el servicio de mapas también permite consultar los atributos de los elementos geográficos que componen una capa. Esta acción se logra mediante una

16 Especificaciones OGC para WMS. http://www.opengeospatial.org/standards/wms 17 Atlas Catamarca. Servicios OGC.

(16)

petición GetFeatureInfo, en la cual el URL incluye los parámetros del punto o la zona sobre la que se desea consultar, y las capas involucradas en la consulta. Nuevamente, el resultado es un archivo XML con el nombre y los valores de los atributos para cada elemento geográfico alcanzado por la consulta.

Generalmente estas tres peticiones, y otras más que incluye el Servicio de Mapas, no las realiza explícitamente el usuario ingresando un URL en un navegador, sino que las aplicaciones están preparadas para generar nuevas peticiones ante ciertas acciones ejecutadas por el usuario, como hacer un clic, o desplazarse con la herramienta de paneo por un mapa. Las aplicaciones que acceden al servicio WMS pueden clientes ligeros o livianos, como las páginas Web que contienen mapas navegables; o bien pueden ser clientes pesados, como los programas para SIG que instalan en las computadoras o dispositivos móviles (gvSIG, ArcGIS, etc.)

El Open Geospatial Consortium (OGC) define que un servicio WMS debe, obligatoriamente, responder ante las peticiones GetMap y GetCapabilities. Además de eso, IDERA establece como obligatorio el acceso a los atributos de los elementos geográficos mediante la petición GetFeatureInfo.

La implementación de este servicio se logra mediante la instalación de una aplicación llamada “Servidor de Mapas” en un Servidor (ver capítulo 4 “Implementación de un nodo IDE”). En dicha aplicación se configuran las capas que serán publicadas, especificando:

 Origen de los datos espaciales (shapefiles, bases de datos, archivos ráster, otros servicios IDE, etc.)

 Sistemas de referencia de origen  Extensión geográfica de las capas

 Atributos que se muestran ante la petición GetFeatureInfo  Simbología o estilo de las capas

 Resúmenes de información  Enlace a los metadatos

R

ECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN

IDERA recomienda utilizar GeoServer18, debido a que es un software libre,

multiplataforma, muy difundido, con una amplia comunidad de usuarios, de uso muy intuitivo, interfaz Web y estrechamente articulado con otros servicios y aplicaciones IDE.

Otras opciones: MapServer19, MapGuide20.

(17)

6. S

ERVICIO

DE

DESCARGA

DE

DATOS

ESPACIALES

El servicio de mapas, visto en el capítulo 7, permite la visualización de los datos espaciales y la consulta de sus atributos. Pero no posibilita el acceso y la entrega de los datos espaciales a los usuarios, es decir, las coordenadas y los atributos que componen los datos espaciales. Esto restringe las posibilidades de utilización de los datos para realizar cierto tipo de análisis y operaciones espaciales.

Para el acceso y la descarga de datos espaciales, tanto vectoriales como en el modelo de representación ráster, se utilizan respectivamente los servicios:

 WFS: Web Feature Service o Servicio Web de Elementos Geográficos (capas vectoriales)21

 WCS: Web Coverage Service o Servicio Web de Coberturas (capas ráster)22

Estos dos servicios comparten algunas características. Por ejemplo, ambos brindan la posibilidad de consultar los recursos publicados mediante la petición GetCapabilities. También posibilitan acceder a las propiedades de cada uno de los recursos (capas) que brinda el servicio: DescribeFeatureType y DescribeCoverage, respectivamente en WFS y WCS.

En el caso del WFS, la respuesta ante la solicitud de los elementos de una capa, GetFeature consiste en un archivo de formato estándar GML (Geography Markup Language)23 que deriva del XML. Este contiene las coordenadas que componen la

geometría de cada elemento, y sus atributos, organizados en etiquetas normalizadas. Cuando se trata de capas ráster, la petición de descarga GetCoverage, implica luego la recepción de un archivo de formato ráster, como GeoTIFF, ASCII, GML, NITF, NTED, HDF-EOS, etc.

Otra alternativa para la descarga de datos espaciales es implementando servicios que se utilizan para la descarga de cualquier otro tipo de datos, como el servicio FTP o Drill Down. Esta opción es recomendable cuando los usuarios suelen descargar una capa entera, o un conjunto de datos completo, y también cuando la actualización de los datos no es tan frecuente, como para justificar conexiones periódicas al servicio WFS o WCS para descargar una porción de la información.

(18)

Ejemplos de servicios24 WFS y WCS accedidos desde un SIG de Escritorio (gvSIG).

R

ECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN

Según la normas ISO 19117, la implementación de los servicios de descarga de datos espaciales no es obligatoria para una IDE. Sin embargo, IDERA promueve la puesta en marcha de estos servicios, debido a los importantes beneficios que conllevan para la comunidad.

Con respecto al software, IDERA recomienda la utilización de GeoServer para la publicación de los servicios WFS y WCS. Este programa presenta la ventaja de aprovechar la configuración establecida en cada capa para el servicio WMS (título, resumen, sistema de referencia, etc.), para aplicársela a los demás servicios (WFS y WCS).

Otras opciones: MapServer, MapGuide.

(19)

7. G

EOPORTAL

El geoportal de una IDE es un punto de acceso único para que el usuario acceda a todos los recursos de la infraestructura, sin necesidad conocer la organización institucional ni las responsabilidades de cada componente de la IDE.

Es un sitio Web público que cuenta, al menos, con los siguientes elementos:

 Un visualizador o mapa navegable, que permite ver y consultar las capas provenientes de los servicios WMS de todos los nodos de la IDE.

 Catálogo de metadatos centralizado de la IDE.

 Acceso a los servicios WMS, WFS y WCS centralizados de la IDE.

Además de estos tres elementos, IDERA recomienda que el mismo sitio incluya información institucional, documentación técnica y vínculos a geoportales y/o servicios de los nodos de la IDE.

Ejemplo de Geoportal25 con acceso a servicios de visualización, descarga, búsqueda de datos

e información institucional.

Existen paquetes de aplicaciones, como GeoNode26, que fueron desarrollados

específicamente para la publicación de un Geoportal de referencia de una IDE. También se pueden desarrollar integrando las distintas herramientas recomendadas para cada uno de los componentes del Recetario, como GeoServer y GeoNetwork.

Otras opciones: MapBender27

25 Servicios IDE de ETISIG Chaco. http://etisig.chaco.gov.ar 26 Sitio de GeoNode: http://geonode.org

(20)

8. O

RGANIZACIÓN

INSTITUCIONAL

28

Los elementos planteados hasta este punto requieren de una intensa labor de articulación de esfuerzos entre los miembros de la IDE, para lograr consensos en cuanto a procedimientos de trabajo, protocolos de interacción entre sistemas y de acuerdos institucionales que fundamenten el desarrollo de la infraestructura.

Esto significa que es necesario establecer roles dentro del equipo de trabajo para llevar adelante las diferentes tareas que significa la puesta en marcha de una IDE. Entre estas funciones dentro de la IDE, es muy importante que exista una figura de coordinación, que conduzca el proyecto para que se cumplan las expectativas de las autoridades de la jurisdicción y de la comunidad.

C

OORDINACIÓN

A partir de diferentes iniciativas de IDE, surgen los siguientes esquemas de organización en cuanto a la coordinación del proyecto:

a) De la comunidad surge una figura (individual o colegiada) de coordinación elegida en forma democrática, que luego gestiona ante las autoridades locales el reconocimiento del proyecto y de su rol de coordinación mediante diferentes figuras normativas (ley, decreto, resolución, etc.)

b) El rol de coordinación surge en forma espontánea debido a las implicancias institucionales de uno de los miembros de la IDE con respecto a la producción de información geográfica (autoridad geográfica/cartográfica/de geodesia, catastros territoriales, etc.).

c) Las autoridades de la jurisdicción correspondiente a la IDE (país, provincia, municipio) designan a una persona o una institución como la figura de coordinación del proyecto, obedeciendo a razones de índole técnica y/o política.

N

ORMATIVA

Independientemente del camino que tome la organización de la IDE es fundamental gestionar desde un primer momento el reconocimiento normativo del proyecto.

Cuando el modelo de conformación de la IDE surge desde el ámbito técnico, se puede comenzar con la firma de acuerdos institucionales entre los organismos que inician el proyecto, pero siempre abriendo la posibilidad de incorporación a nuevos actores. Y luego, a medida que crece el reconocimiento de la importancia del proyecto dentro de la jurisdicción, se procede a gestionar las herramientas normativas para convertir al proyecto en una política de estado:

1. Acta acuerdo inicial29 y Acta de adhesión30.

28 Documentos publicados en CP-IDEA relacionados con el fortalecimiento institucional

de las IDE:

http://www.cp-idea.org/paginas/fortalecimiento.html

29 Acta Acuerdo para la Conformación de la Plataforma de Trabajo de la Infraestructura

de Datos Espaciales de la República Argentina IDERA:

http://www.idera.gob.ar/c/document_library/get_file?uuid=60e46786-b6b0-4214-9676-1ae6a6747f22&groupId=10202

(21)

2. Resoluciones31, decretos32, ordenanzas33 y/o leyes34.

Cuando el camino de conformación de la IDE surge a partir de decisiones de las autoridades de la jurisdicción, es necesario que se avance en plasmar en la normativa de las instituciones implicadas, aquellos aspectos que sean necesarios para la consolidación del proyecto: designación de referentes institucionales para el proyecto, conformación de equipos, asignación de recursos, acuerdos con las demás instituciones, adecuación de los objetivos y alcances del organismo, etc.

Es importante señalar que las provincias cuentan con normativa generada a nivel nacional que es recomendable utilizar para fundamentar la IDE jurisdiccional:

Los organismos responsables de los catastros territoriales de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lograron la aprobación de la Ley Nacional del Catastro35. Esta ley establece que entre los objetivos generales de dichos organismos,

está la promoción de la conformación de las IDE jurisdiccionales.

De la misma manera, las áreas de gobierno jurisdiccionales que forman parte del Consejo Federal de Planificación y Ordenamiento Territorial36 (CoFePlan), también han

presentado un proyecto para la sanción de la Ley Nacional de Ordenamiento Territorial37, el cual incluye el compromiso con el surgimiento y consolidación de las IDE

provinciales, como instrumento necesario para el ordenamiento del territorio.

G

RUPOS DE TRABAJO

Además de la coordinación, es necesario establecer otros roles para poner en marcha una IDE. Esto roles son cumplidos por los Grupos de Trabajo, que se dedican a temáticas específicas, pero funcionan de manera articulada con los demás grupos y con la coordinación del proyecto. Generalmente, las iniciativas IDE del país han optado por conformar los siguientes grupos:

 Institucional (marco normativo y comunicación)  Datos básicos y fundamentales

 Metadatos

 Tecnologías de Información Geográfica (investigación y desarrollo)  Capacitación

http://www.idera.gob.ar/web/idera/adhesion-a-la-plataforma

31 Proyecto IDE del INTA: http://geointa.inta.gov.ar/node/19

32 Decreto 1680/05 de creación del Comité Coordinador de la IDESF 33 Decreto Decreto Nº 951/2009 de Creación de la IDE de Rosario.

http://www.rosario.gov.ar/sitio/verArchivo?id=5667&tipo=objetoMultimedia

34 Ley Provincial N° 1.539 (Modificaciones de la Ley N° 1.315 - Creación de la

Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Formosa): http://idef.formosa.gob.ar/Ley_Provincial1539.pdf

35 http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/124298/norma.htm 36 http://www.cofeplan.gov.ar

(22)

9. C

OMUNICACIÓN

Y

CAPACITACIÓN

En forma paralela a la puesta en marcha de los servicios y la formalización institucional de la IDE, también es muy importante tener en cuenta las acciones que conducen al fortalecimiento de la comunidad que sostiene el trabajo de la infraestructura. Dicha comunidad, formada por los productores, los usuarios y los demás actores relacionados de una u otra manera con la IDE, son los que sostienen la continuidad del proyecto cuando logran apropiarse de sus beneficios.

Para lograr fortalecer a la comunidad de la IDE, es necesario tener en cuenta, al menos, los dos siguientes aspectos: la comunicación y la capacitación.

La comunicación tiene como objetivo fortalecer el vínculo entre los miembros de la propia IDE, y también difundir el proyecto hacia toda la comunidad.

La capacitación apunta al fortalecimiento del trabajo que realiza cada una de las instituciones que conforman la IDE, a través de la transmisión solidaria del conocimiento y la cualificación de capacidades técnicas de los recursos humanos.

A

LGUNAS ESTRATEGIAS A TENER EN CUENTA EN CUANTO A LA

C

OMUNICACIÓN

 Conformar un grupo de trabajo de Comunicación

 Publicar boletines informativos en forma periódica, con contenidos técnicos y de índole institucional.

 Crear y administrar listas de correos para todos los grupos de trabajo.

 Crear la figura del “Contacto” de la IDE, como una puerta de entrada a todas las consultas y solicitudes. Este rol debe ser sostenido en forma permanente y operar en forma eficiente.

 Gestionar toda la documentación generada (actas, documentos técnicos); y publicar siempre, al menos, el material más reciente.

 Crear y mantener una base de datos de todos los miembros y los contactos de la IDE.

A

LGUNAS ESTRATEGIAS A TENER EN CUENTA EN CUANTO A LA

C

APACITACIÓN

 Conformar un grupo de trabajo de Capacitación

 Relevar las demandas de capacitación entre los miembros de la IDE

 Promover que los propios miembros de la IDE transfieran sus conocimientos entre sí

 Articular con Universidades e instituciones que forman a los agentes del sector público

 Gestionar ayudas y apoyos para la realización de capacitaciones, seminarios, talleres, etc.

(23)
(24)

10.

A

LTERNATIVAS

DE

F

INANCIAMIENTO

R

EUNIONES CIENTÍFICAS

http://www.mincyt.gov.ar/financiamiento/financiamiento_detalle.php?id=35

Subsidios destinados a la financiación parcial de reuniones dirigidas a la promoción de la investigación científica o tecnológica, a realizarse en el país. Los beneficiarios son centros de investigación asociados a la IDE (universidades). FONCYT38 y FONSOFT39.

F

ONDOS SECTORIALES

http://www.mincyt.gov.ar/financiamiento/financiamiento_detalle.php?id=14

Fondos que promueven proyectos consorciados y asociativos de gran envergadura, en el campo de las tecnologías de información, que han superado la fase temprana de investigación y se encuentran orientados a generar, adaptar y transferir conocimientos de alto impacto a nivel productivo y social. Buscan generar resultados concretos en un plazo no mayor a los 4 años.

Este financiamiento es el adecuado para el fortalecimiento de las IDE con mayor trayectoria

P

ROYECTOS DE

D

ESARROLLO

T

ECNOLÓGICO

M

UNICIPAL

(DETEM)

http://www.mincyt.gov.ar/financiamiento/financiamiento_detalle.php?id=5

Esta línea de financiamiento busca jerarquizar la calidad de vida del municipio a través del desarrollo tecnológico a nivel local y mejores prácticas de gestión. Consiste en la generación y transferencia de conocimiento para contribuir a consolidar las políticas nacionales de impacto local.

El DETEM es una buena alternativa para las IDE municipales.

S

UBSIDIOS PARA LA ADJUDICACIÓN DE PROYECTOS COMPLEMENTARIOS

http://www.mincyt.gov.ar/financiamiento/financiamiento_detalle.php?id=29

Las subsidios buscan apoyar proyectos de carácter transdisciplinario y asociativos, en los que participen múltiples actores sociales y, al menos, una institución del Sistema Científico-Tecnológico asociada a la IDE.

La duración de los Proyectos Complementarios no debe ser mayor a seis meses. Pueden solicitarse para la realización de algunos de los elementos constitutivos de la IDE: catálogo, perfil de metadatos, visualizador, implementación de servicios, etc. PROCODAS40.

38 Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica.

(25)

P

LAN

N

ACIONAL DE

I

NVERSIONES

P

ÚBLICAS

http://www.mecon.gov.ar/peconomica/basehome/inversionpub.html

El Plan Nacional de Inversiones Públicas se elabora anualmente, con proyección trianual. Comprende la totalidad de la inversión realizada por los organismos del Sector Público Nacional y el financiamiento para inversión mediante transferencias a provincias y al ámbito privado. Los proyectos presentados pasan a formar parte del BAPIN (Banco de proyectos de inversión pública), a través del cual se realiza el monitoreo de su implementación.

F

ONDO PARA LA

C

ONVERGENCIA

E

STRUCTURAL DEL

MERCOSUR

(FOCEM)

http://www.mecon.gov.ar/peconomica/basehome/inversionpub_focem.htm

El Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM) es un instrumento destinado a financiar proyectos para promover la convergencia estructural, desarrollar la competitividad, promover la cohesión social, en particular de las economías menores y regiones menos desarrolladas y apoyar el funcionamiento de la estructura institucional y el fortalecimiento del proyecto de integración.

F

INANCIAMIENTO DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN

http://www.dinaprei.mecon.gob.ar

La Dirección Nacional de Preinversión, perteneciento al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación, asiste y financia a distintos organismos del país en proyectos que permitan tomar decisiones informadas y sustentables en materia de inversión pública, con el fin de responder a las necesidades de sus ciudadanos mediante el uso eficiente de los recursos públicos.

C

OOPERACIÓN

I

NTERNACIONAL DE

C

ANCILLERÍA

http://www.mrecic.gov.ar/dgcin.html

La Dirección General de Cooperación Internacional de Cancillería vincula las demandas de cooperación técnica de instituciones argentinas, con los mecanismos de cooperación que ofrecen los demás países.

S

ITIOS DE INTERÉS

:

Consejo Federal de Ciencia y tecnología COFECYT http://www.cofecyt.mincyt.gov.ar

(26)

Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas CONICET http://www.conicet.gov.ar

Portal de Capacitación del Estado Argentino. Para nacionales, provinciales y municipales.

http://www.capacitar.gob.ar/

Newsletter de la IDE Global. Incluye noticias sobre oportunidades de financiamiento y becas para las IDE.

http://www.gsdi.org/newsletters#LAC

Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

http://www.mecon.gov.ar/peconomica/default.htm

Banco Mundial (BM)

http://www.bancomundial.org

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) http://www.iadb.org/es

Corporación Andina de Fomento (CAF) http://www.caf.com

(27)

11.

G

LOSARIO

DE

TÉRMINOS

IDE

1) WMS

2) WFS 3) WCS 4) CSW

5) Interoperabilidad 6) Servicio Web

7) Sistema de referencia 8) SIG

9) Descriptores geográficos 10) Cliente – Servidor

11) Estándar

(28)

12.

L

AS

IDE

EN

A

RGENTINA

Y

EN

EL

MUNDO

A continuación se presenta un listado de las iniciativas IDE más relevantes de la región y del mundo.

NIVEL SIGLA NOMBRE URL

ORGANIZACIO

NAL IDE IGM Ecuador

IDE del Instituto Geográfico Militar de

Ecuador http://www.geoportaligm.gob.ec/portal

ORGANIZACIO

NAL GeoINTA

Sistema de Gestión del Datos

Espaciales del INTA http://geointa.inta.gov.ar/

LOCAL IDE Rosario Infraestructura de Datos Espaciales dela Ciudad de Rosario http://www.rosario.gov.ar/ide

PROVINCIAL IDESF Infraestructura de Datos Espaciales deSanta Fe www.idesf.santafe.gov.ar

PROVINCIAL ETISIG Córdoba

Equipo de Trabajo Interinstitucional en Sistemas de Información Geográfica

de la Provincia de Córdoba http://www.cba.gov.ar/vercanal.jsp?idCanal=38198

PROVINCIAL ETISIG Chaco

de la Provincia de Catamarca http://www.etisig.catamarca.gov.ar/

PROVINCIAL IDET Infraestructura de Datos Espaciales deTucumán http://idet.tucuman.gov.ar/

PROVINCIAL IDEF Infraestructura de Datos Espaciales deFormosa http://idef.formosa.gob.ar/

PROVINCIAL SIT Santa Cruz Sistema de Información Territorial de laProvincia de Santa Cruz http://www.sitsantacruz.com.ar/

NACIONAL IDERA Infraestructura de Datos Espaciales dela República Argentina www.idera.gob.ar

NACIONAL INDE Brasil Infraestructura Nacional de Dados Espaciais http://www.inde.gov.br/

NACIONAL SNIT Sistema Nacional de Coordinación de Información Territorial de Chile http://www.snit.cl

NACIONAL ICDE Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales www.icde.org.co

NACIONAL CCIDEP

Comité Coordinador de la

Infraestructura de Datos Espaciales del

Perú http://www.ccidep.gob.pe/

NACIONAL IDEG Infraestructura de Datos Espaciales deGuatemala

http://www.segeplan.gob.gt/2.0/in dex.php?

option=com_wrapper&view=wrap per&Itemid=260

NACIONAL IDEVEN IDE Venezuela. Geoportal Simón Bolivar http://www.geoportalsb.gob.ve/

NACIONAL IDERC Infraestructura de Datos Espaciales dela República de Cuba www.iderc.co.cu

NACIONAL IDEE Infraestructura de Datos Espaciales deEspaña http://www.idee.es

NACIONAL FGDC Federal Geographic Data Committee. Estados Unidos de América http://www.fgdc.gov/

NACIONAL CNIG Conseil National de Information Géographique. Francia http://www.cnig.gouv.fr/

REGIONAL CP-IDEA

Comité Permanente para la Infraestructura de Datos

(29)

REGIONAL INSPIRE Infraestructura de Datos Espaciales deEuropa http://inspire.jrc.ec.europa.eu/

(30)

13.

B

IBLIOGRAFÍA

El recetario IDE. Traducción del Grupo Mercator de la publicación SDI Cookbook

Version 2.0, de la Infraestructura Global de Datos Espaciales IGDE – GSDI.

http://www.cp-idea.org/www.cp-idea.org/Images/pdf/RecetarioV2.pdf

Sitio institucional de IDERA.

http://www.idera.gob.ar

Referensi

Dokumen terkait

Strategi pendekatan ini diharapkan memberikan feksibilitas pada implementasi mekanisme keamanan sistem pada setiap aplikasi dalam peta aplikasi, dimana

Hasil wawancara menunjukan para pelaku usaha perikanan mengetahui secara pasti bahwa para petugas penertiban retribusi izin usaha perikanan adalah merupakan unsur

Dengan ini panitia memberitahukan / mengumumkan, bahwa berdasarkan hasil evaluasi penawaran dan pembuktian kualifikasi, maka sesuai ketentuan-ketentuan yang berlaku

Modus tindakan penyelewengan ini berupa melakukan penyerahan BKP/JKP tidak sesuai dengan transaksi/keadaan yang sebenarnya, hal ini juga mengindikasikan lemahnya

Paket pengadaan ini terbuka untuk penyedia barang/jasa yang teregistrasi pada Layanan Pengadaan Secara Elektronik (LPSE) dan memenuhi persyaratan sebagaimana tercantum dalam

Sehubungan dengan kegiatan Seleksi Sederhana Pascakualifikasi Paket Pekerjaan Survey Data Indikator Kinerja Utama pada Badan Perencanaan Pembangunan Kabupaten

Sesuai dengan surat nomor : 027/ 16.15/ POKJA5.BJL-PS/ DI KBUD/ 2016/ KL-PBJ tanggal 14 April 2016 hal Penetapan Pemenang Lelang Sederhana Paket/ Pekerjaan tersebut di atas

[r]