• Tidak ada hasil yang ditemukan

Proyeccion internacional de Rusia en la

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Membagikan "Proyeccion internacional de Rusia en la"

Copied!
29
0
0

Teks penuh

(1)

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, BOGOTÁ

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Programa: Relaciones Internacionales

PROYECCIÓN INTERNACIONAL DE RUSIA EN LA ERA DE

VLADIMIR PUTIN

Andrés Felipe Carrillo Avilán

(2)

PROYECCIÓN INTERNACIONAL DE RUSIA EN LA ERA PUTIN

Resumen

Rusia a través de la historia se ha caracterizado por ser un actor influyente en las dinámicas del sistema internacional, sin embargo, tras el colapso de la Unión Soviética se evidencio el declive de la súper potencia, que dio paso a un periodo lleno de inestabilidad en la época del entonces presidente Boris Yeltsin. Sin embargo, con el ascenso de Vladimir Putin al poder en el año 2000, se busca recuperar el carácter de actor protagónico en el escenario internacional. Para ello, analizaremos desde el enfoque del Neorrealismo Defensivo las reformas llevadas a cabo en el sector de seguridad, en la búsqueda de contener la avanzada de la OTAN en los antiguos espacios ex soviéticos, y por otro lado, desde la óptica del Neorrealismo Ofensivo veremos como Rusia con la crisis desata en Ucrania busca un reposicionamiento de poder en la región.

Palabras clave:

Rusia, Seguridad, Neorrealismo, Defensivo,

Ofensivo.

Abstract

(3)

from the perspective of Offensive Neorealism we will see as Russia with the crisis unleashes in Ukraine seeks a repositioning of power in the region.

Keywords:

Russia,

Security, Neorealism, Defensive, Offensive.

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Contextualización

Con la disolución de la Unión Soviética en 1991, el viejo orden geopolítico de la Segunda Posguerra empezó a desdibujarse. El conflicto ideológico que dividió al mundo en dos bloques durante más de cuarenta años llegaba a su fin luego de una prolongada y desastrosa campaña rusa en Afganistán desde 1979, hazaña que terminó por tumbar a la ya frágil economía del país tras casi diez años de guerra, dejando así a una de las súper potencias sin piernas con las que sostenerse (Leiva, 2015: 3). Este hecho tuvo implicaciones geopolíticas catastróficas para Rusia, en la medida que modificó de forma radical, la distribución de capacidades en la estructura de poder internacional, dejando atrás la bipolaridad de la Guerra Fría para dar paso a una unipolaridad liderada por Estados Unidos sin contrincantes reales en el ámbito económico, político y militar, permitiéndole administrar las dinámicas del sistema internacional sin oposición, al menos por un periodo tiempo.

(4)

desarticulando a partir de privatizaciones masivas, el antiguo modelo de fuerte presencia estatal soviético (Leiva, 2015: 5). Parecía que Rusia había encontrado una tendencia general de orientación a nivel internacional, hecho que, sin embargo, resultó una ilusión, que vio su fin con el ascenso de Vladimir Putin al poder el 31 de diciembre de 1999, después de casi ocho años de un gobierno débil y carente de un interés nacional ruso (Gutiérrez del Cid, 2005: 67).

Una vez establecido en el Kremlin en el año 2000, Putin iniciará una era que estaría marcada por la recuperación del poder estatal, fortaleciéndolo a partir de una serie de reformas que tendrán por objeto la estabilidad económica, recuperar los sectores estratégicos, dar mayor institucionalidad al sistema político y llevar una orientación de política exterior, teniendo en cuenta uno de sus objetivos centrales: el recuperar el status de potencia de Rusia, a partir del fortalecimiento de sus capacidades de poder como consecuencias de las reformas a nivel interno (Leiva: 2015: 6).

1.2 Planteamiento del Problema

Es indudable que Rusia se está recuperando de la postración sufrida tras la disolución de la Unión Soviética y quiere jugar un papel protagónico a nivel regional y global. La máxima prioridad en la política exterior para la Rusia de Putin sigue siendo promover la integración en el espacio postsoviético, sin embargo, esta iniciativa se ve amenazada por la continua expansión de la OTAN en la mayoría de Estados de Europa Oriental, además, la crisis desatada en Ucrania evidencia una política exterior rusa, que es propia de una potencia regional con ciertas pretensiones de reconstrucción del poderío global de la era soviética. Entonces ¿se puede esperar que la Federación Rusa, el principal Estado sucesor de la Unión Soviética, se comporte en la política internacional en forma muy similar a como lo hizo su

(5)

antecesor, ¿o existen nuevas condiciones hoy en día que predigan una política exterior fundamentalmente diferente?

2. FRASE- PLAN

Las reformas militares llevadas a cabo por Rusia en la era Putin responden a criterios de Neorrealismo Defensivo como consecuencia de la avanzada de la OTAN en los diferentes espacios ex soviéticos, sin embargo, la crisis desatada en Ucrania rompe con el esquema de poder en la región, pues Rusia responde a criterios de Neorrealismo Ofensivo en una estrategia militar en la búsqueda del reposicionamiento de poder en la región.

2.1 Marco conceptual

• ANARQUÍA: La anarquía es uno de los conceptos centrales de las Relaciones Internacionales, y se utiliza para definir, la ausencia de una autoridad central, que permite distinguir entre el ámbito interno y el ámbito internacional; el primero supone la existencia de un monopolio del uso de la violencia legítima, mientras que el segundo supone la ausencia de tal monopolio (Frasson-Quenoz, 2014: 73). La anarquía y la auto tutela acentúan el miedo y la incertidumbre ante otros actores percibidos como amenazantes (Jordán, 2014).

• DILEMA DE SEGURIDAD: Es aquella situación en la que los esfuerzos

de los Estados por mejorar su seguridad tienden de manera no intencionada, a aumentar la inseguridad de otros, ya que cada uno interpreta como defensiva sus propias acciones y como potencialmente amenazantes las de otros (Herlz, 1950, citado en Jordán, 2014).

(6)

deben compartir el interés de mantener el orden en el sistema, y son las grandes potencias las que juegan un papel muy importante, tanto en la implementación, como en el mantenimiento del equilibrio.

• INTERÉS NACIONAL: El interés nacional, puede definirse entonces de

forma genérica, como la defensa y promoción de objetivos naturales y esenciales de un Estado en el área política, económica, social y cultural (Herrero, 2010: 22). El interés puede ser definido en relación con premisas aceptadas del ámbito internacional y de la motivación de los Estados. En esta configuración, la anarquía hace de la seguridad el primer interés nacional (Frasson-Quenoz, 2014).

2.2 Marco teórico

NEORREALISMO O REALISMO ESTRUCTURAL

Kenneth N. Waltz es uno de los autores más representativos del neorrealismo, en su obra Teoría de la Política Internacional (1979), Waltz acepta la principal crítica que realizan los behavioristas sobre el trabajo de Morgenthau al considerar la naturaleza humana como referente básico en su dimensión analítica y normativa. El autor va a rechazar lo que llama

“teorías reduccionistas” (Frasson-Quenoz, 2014: 96). Y propone en cambio una teoría sistémica que se refiere a las fuerzas que están en juego no en el plano nacional, sino en el internacional. En una teoría sistémica, la parte principal de la capacidad explicativa se halla en la estructura. Ésta actúa como una fuerza que constriñe y condiciona, y precisamente por eso, las teorías sistémicas explican y predicen las continuidades dentro del sistema, no los cambios. (Waltz, 1979: 104).

Para Waltz (1979), un sistema está compuesto por una estructura y por unidades que interactúan2. La estructura es la parte que permite pensar en

el sistema como un todo, y para ello distingue tres elementos principales en

(7)

dicha estructura: 1) Principio ordenado por excelencia es la anarquía, en unidades y, consecuentemente, la igualdad funcional de las mismas. En la medida en que la anarquía perdure, los Estados continúan siendo unidades semejantes (Waltz, 1979). 3) el principio de distribución establece que las capacidades o recursos de poder representan en efecto, características de las unidades, pero que la distribución de capacidades o recursos de poder constituyen una característica sistémica (Waltz, 1979: 145).

La teoría neorrealista establece una premisa respecto a la motivación que guía a los Estados pues asume que, dejos de buscar la creación consciente de estructuras o la maximización del poder, los Estados buscan asegurar su supervivencia (Waltz, 1979: 136). Esto no quiere decir que los Estados tengan presente siempre este objetivo o que adopten políticas correctas para alcanzarlo, pero la estructura recompensara o castigará aquellos comportamientos que se acomoden, más o menos, a lo que se requiere para tener éxito en un sistema anárquico.

(8)

potencias mayores, pues postula que el equilibrio bipolar es la condición

sine quan non de un sistema estable.

Robert Jervis (1940), es un autor que se ha planteado la idea acerca de la incapacidad de seguir definiendo a la Teoría Realista en forma unificada debido a las diferencias que existen al interior de la misma, en torno a las problemáticas vinculadas al conflicto y la cooperación, es por esto que vio la necesidad de separar en el interior del realismo dos vertientes: Realismo Ofensivo y Realismo Defensivo. La reflexión acerca de la separación entre las dos ramas del realismo se da a partir de diferentes interpretaciones de la influencia de la anarquía en el comportamiento de los Estados, basándose en el concepto de “Dilema de seguridad” y en el de “Balance de amenaza”3

(Frasson-Quenoz, 2014: 105).

Realismo Defensivo

El realismo defensivo se desarrolla a partir de tres hipótesis:

 Es la existencia (o percepción) de una amenaza que lleva a los

Estados a implementar estrategias ofensivas. La ausencia de tal amenaza apacigua a los Estados.

 Confrontando a una amenaza, un Estado movilizará su potencial con el fin de preservar su interés vital.

 Una vez la amenaza es eliminada mediante la realización de una ganancia relativa, el Estado volverá a buscar el statu quo.

El realismo Defensivo tiene como principal supuesto aquel, que afirma que los Estados están más orientados hacia la búsqueda de la seguridad sobre la búsqueda de poder (Petrollini, 2012). Pues el dilema de seguridad impide la consecución de la seguridad plena, y los Estados son llevados a buscar niveles mínimos de seguridad que con un comportamiento defensivo permite alcanzar mejor, que con un comportamiento agresivo

(9)

Quenoz, 2014: 106). La vertiente defensiva viene dado por el hecho de que la estructura misma del sistema induce a los Estados a llevar adelante un comportamiento de equilibrio cuando un Estado, en un momento determinado, se comporta de manera agresiva (Petrollini, 2012).

Para autores como Charles Glaser (1995) y Joseph Grieco (1993), establecen que el comportamiento defensivo es más provechoso, pues los Estados son llevados a contemplar con más seriedad la posibilidad de cooperación. En consecuencia, la búsqueda de acuerdos formales y el interés común en la seguridad pueden favorecer la transformación de una anarquía hobbeseana en una “anarquía madura”4 (citado en Frasson-Quenoz, 2014: 107). Sin

embargo, los realistas defensivos plantean que los Estados no siempre se encuentran inmersos en una lucha por la maximización del poder como sostiene la vertiente ofensiva, ya que cuando la probabilidad de conflicto es baja, los Estados no se sentirán que su supervivencia se encuentre amenazada a corto plazo, y por lo tanto, podrán platearse objetivos a largo plazo que sean diferentes a las cuestiones relacionadas con la seguridad militar (Petrollini, 2012).

Por lo tanto, el realismo defensivo al poner énfasis en las probabilidades da lugar a una visión de la política internacional diferente a un juego de suma cero. Lo que hace que los Estados desplacen sus preferencias por las ganancias relativas en la cooperación si los requerimientos de seguridad están asegurados o no corren peligro en el corto plazo.

Realismo Ofensivo

El realismo ofensivo se desarrolla a partir de las siguientes hipótesis, contrarias a las del realismo defensivo:

 El comportamiento agresivo es la manifestación de una voluntad de dominar.

(10)

 La aparición y el declive de las potencias incentivan a los Estados a tener un comportamiento agresivo.

 La estructura anárquica conduce a los Estados a buscar mantener o mejorar su posición en el sistema internacional.

 Como no existe modo de que los Estados se aseguren de las

intenciones de los demás, la mejor manera de limitar los riesgos que pesan sobre el Estado es maximizar su poder.

Según John J. Mearsheimer (2001) el realismo Ofensivo tiene como objetivo maximizar la potencia relativa de los estados para garantizar su seguridad. Pues, en ausencia de una autoridad que obligue a los Estados a cumplir con sus compromisos, no existe certeza sobre el hecho de que las condiciones de paz de hoy se mantengan mañana, es por ello que los Estados en la búsqueda de maximizar su poder, tienen a tener un comportamiento agresivo.

Sin embargo, Mearsheimer (2001), considera que es casi imposible encontrar un Estado que busque el statu quo, debido a que la estructura anárquica del ámbito internacional crea y mantiene un déficit de seguridad para todos los Estados. En consecuencia, una gran potencia debe tratar de maximizar su poder implementando políticas de dominación en su ámbito regional y políticas balanceadoras en el resto del mundo (Mearsheimer 2001, citado en Frasson-Quenoz, 2014).

En consecuencia, según Mearsheimer, el principal objetivo estratégico para lograr un hegemonía regional se puede dar por dos vías:

1. Intentar de manera directa llegar a una posición superior en términos de “poder relativo”

2. Intentar de manera indirecta, limitando a impidiendo las ganancias de los demás Estados.

(11)

pueden utilizar dos tácticas indirectas, la disuasión del uso de la fuerza, o las alianzas, que son atractivas para los Estados porque les permite dividir el costo relativo de la búsqueda de poder, sin embargo, son difíciles de construir y relativamente ineficientes, porque implican siempre una toma de decisiones colectiva.

2. DISCUSIÓN ARGUMENTATIVA

PREMISA A: “Las reformas militares llevadas a cabo por Rusia en la era

Putin responden a criterios de Neorrealismo Defensivo como consecuencia de la avanzada de la OTAN en los diferentes espacios ex soviéticos”.

Tras la desintegración de la Unión Soviética, las repúblicas ex soviéticas se integraron en lo que se denominó Comunidad de Estados Independientes CEI (ANEXO 1), una conferencia supranacional que según Vladimir Putin su propósito fue permitir un “divorcio civilizado” entre las repúblicas que conformaban la URSS, Sin embargo, desde el año 2003 han sido varios los Estados que han abandonado la organización para acercarse más a la UE y Estados Unidos, tras las enormes dificultades que representaron sus economías, tras el paso de sistemas de economías planificadas a economías de mercado en un contexto de globalización (Rodríguez, 2016).

Por su parte, Vladimir Putin llevara a cabo una serie de reformar en el sector militar a fin de fortalecer las Fuerzas Armadas y la industria militar que en el momento de su llegada al Kremlin se encontraban en estado de postración. Consciente de que esta situación debía cambiar radicalmente si Rusia quería volver a posicionarse como potencia, Putin iniciara un largo y complejo proceso de reforma en el ámbito militar, que iniciara con el tímido pero significativo cambio a nivel de estructura de las Fuerzas Armadas, pasando de cinco servicios establecidos en 1992 a solo tres, el Ejercito, la Marina, la Fuerza Aérea.

(12)

establece la voluntad de reformar como principal objetivo, la profesionalización parcial de las Fuerzas Armadas entre 2004 y 2008, incluyendo medidas como la reducción del tamaño de las mismas, una disminución gradual en el uso de conscriptos en favor de un mayor número de soldados profesionales, drásticos cambios en el entrenamiento y educación de los oficiales, y una mayor supervisión política del gasto militar (Leiva, 2015:56). En dicho documento, que por su contenido debe considerarse como un Libro Blanco de la Defensa, se expresa por primera vez la necesidad de restructurar las Fuerzas Armadas de Rusia basándose en el modelo de “fuerzas expedicionarias” occidentales, caracterizadas por tener un número menor de efectivos, profesionales, bien equipados y entrenados, capaces de desplegarse rápidamente en operaciones irregulares dentro o fuera del país (Haas, 2011 citado en Leiva, 2015: 58). Es posible entonces, dividir el proceso entre aquellas reformas de carácter

estructural orientadas a reorganizar y modernizar las Fuerzas Armadas, y aquellas de tipo material con el objetivo de equipar a las tropas con armas modernas. El principal objetivo detrás de las reformas fue transformar la anticuada mass mobilisation army en una fully professional mobile army, (Leiva, 2015: 63). Es decir, en un ejército más compacto, profesional, bien equipado, entrenado, flexible y móvil, capaz de responder rápido ante amenazas a nivel local y regional, especialmente contra insurgentes y otras fuerzas irregulares.(Gorenburg, 2011 citado en Leiva, 2015). Asimismo, se buscó atacar la corrupción en la industria de defensa a partir de la creación de instituciones capaces de fiscalizar y ejercer control civil sobre el presupuesto del sector, tomando en cuenta que entre un 30 y un 50% del presupuesto se perdía año a año por dicho canal (Leiva, 2015: 63).

(13)

los países socios, visión que explica el aumento sostenido del gasto en defensa desde la llegada de Putin al poder (ANEXO 2).

Por su parte, la Organización del Atlántico Norte (OTAN) en los primeros años del presente siglo se fue ampliando con la reincorporación de una serie de países a un Occidente del que habían estado alejados mucho tiempo (ANEXO 3). A Moscú le bastó con mirar el mapa para darse cuenta de que una organización militar, la mismas que fue su enemiga en la Guerra Fría y que no se disolvió tras la caída de la URSS, se acercaba a sus fronteras o a países que tradicionalmente habían estado bajo su influencia (Rubio, 2015). Sin embargo, sería en 2010 el punto de inflexión con el proyecto norteamericano, asumido por la OTAN en la Cumbre de Lisboa de 2010, de desplegar en Europa parte de su sistema de defensa contra misiles (European Phased Adaptive Approach, EPAA) (ANEXO 4) que es el actual motivo de mayor confrontación (Morales, 2012: 27). En este sentido Moscú anunció contramedidas, previas al previsto despliegue EPAA, entre las cuales cabe mencionar:

1. Puesta de la estación de rada de alerta temprana de Kaliningrado en situación de combate.

2. Equipamiento de los nuevos misiles balísticos estratégicos con sistemas avanzados de penetración de las defensas contra misiles y dotación de nuevas cabezas con alta efectividad (ANEXO 5)

3. Despliegue de sistemas de armas ofensivas avanzadas en los territorios occidental y meridional de la Federación de Rusia y despliegue de misiles Iskander en Kaliningrado (ANEXO 6).

(14)

en el que el entonces secretario de Estado, James Baker, sugirió que a cambio de la cooperación en Alemania, Estados Unidos podría dar 'garantías férreas' de que la OTAN no se expandiría 'ni una pulgada hacia el este'. Menos de una semana más tarde, el presidente soviético, Mijaíl Gorbachov, aceptó iniciar las conversaciones de reunificación (Sputnik, 2016). Según el Ministro de Defensa Ruso "Todo esto se ejecuta junto a una campaña agresiva para demonizar a Rusia" pues la estrategia de la Alianza Atlántica se debe a la búsqueda de un enemigo para que su existencia se justifique (RT en Español, 2016).

PREMISA B: “La crisis desatada en Ucrania rompe con el esquema de poder en la región, pues Rusia responde a criterios de Neorrealismo Ofensivo en una estrategia militar en la búsqueda del reposicionamiento de poder en la región”.

El 31 de diciembre de 2015, Vladimir Putin promulgaba la nueva estrategia de seguridad nacional de la Federación Rusa, en la cual planteaba como principal objetivo “El uso de la fuerza militar para proteger los intereses nacionales, solo si todas las medidas de carácter no violento demostraran ser ineficientes”, con el fin de afianzar el estatus de potencia mundial, cuya actividad se dirige a mantener la estabilidad estratégica y relaciones de socios mutuamente beneficiosas en condiciones de un mundo policéntrico (RT en Español, 2015).

(15)

mostrando nuevo armamento, los vuelos rusos en las a proximidades del espacio aéreo de la OTAN. Por otro lado, la anexión por la fuerza de la península de Crimea y el indisimulado apoyo a los separatistas prorrrusos del Este de Ucrania está desestabilizando el orden internacional, en la búsqueda de una reconfiguración de poder en la región.

La crisis desatada en Ucrania a finales de 2013 tiene su origen a raíz de los acontecimientos del gobierno de Kiev con la UE que buscaba crear acuerdos comerciales y más presencia dentro de Eurasia. Ante la inclinación del presidente Víctor Yanukovich hacia los acuerdos europeos, Rusia actuó rápidamente presionando al gobierno para que se negara a la firma de tratados, pues sus pretensiones e intereses se veían afectados ante este acuerdo (Benavidez, 201: 4). El repentino rechazo al acuerdo5

previamente firmado genera manifestaciones masivas en la plaza de Kiev que se diseminarían en todo el país. A inicios de 2014 las protestas siguen y se da el llamado “Jueves negro” donde morirían más de 60 personas por la brutalidad de las manifestaciones, este sería el punto de quiebre para la generación de un conflicto armado.

El 22 de febrero de 2014 seria destituido por la fuerza Víctor Yanukovich y se refugiaría en Rusia, luego subiría un gobierno de facto pro-occidental que firmaría leyes para arremeter contra la población prorrusa, en este contexto los manifestantes en Crimea, mayoritariamente prorusos (ANEXO 8) se movilizarían para exigir una separación de la provincia y hacen un llamado para unirse a la Federación Rusa. En el mes de mayo, las autoridades de Crimea ponen en marcha un referéndum donde acuerdan la separación de Ucrania con una abrumadora victoria, que es condenada por la comunidad internacional, pero legitimada por el gobierno de Putin, que actúa inmediatamente enviando contingentes con la excusa de proteger a sus ciudadanos (Benavidez, 2015: 5). Las revueltas se expanden como el fuego y llegan a Donetsk y Lugansk que buscan copiar la adhesión de

(16)

Crimea a Rusia. En este contexto a finales del 2014 la guerra se ha recrudecido a pesar de los esfuerzos diplomáticos por poner un fin al conflicto, dejando miles de muertos, una nación desmembrada y la tensión latente entre las potencias que ceden muy poco ante sus intereses, (ANEXO 9).

(17)

interno y, simultáneamente, evitar que, en el “espacio ruso”, se produzcan intentos de orientar el mismo en otro sentido (ANEXO 13), (Sánchez, 2015).

3. CONCLUSIONES

1. En los últimos años Vladimir Putin se ha transformado en una figura política internacional de gran relevancia, no sólo por sus características personales y su particular estilo de liderazgo, sino que también por haber vuelto a posicionar a Rusia en la primera plana del sistema internacional. 2. El proceso de anexión de Crimea no hace más que confirmar que Rusia se encuentra en una nueva posición de poder, distinta y superior a la del inicio de la era Putin provocando a un Occidente que no se mostrará con el mismo nivel de seguridad de años anteriores, y al contrario, reaccionando de forma dubitativa e incluso temerosa ante las posibles consecuencias negativas que un involucramiento mayor en la crisis podría generar.

3. Las dos ópticas del Neorrealismo nos sirven para entender su comportamiento en el escenario internacional, Rusia juega en la dicotomía de las dos vertientes del Neorrealismo como marco de interpretación de sus acciones en el sistema internacional.

4. La política exterior aplicada por Vladimir Putin ha sido un proyecto exitoso por recuperar el estatus de potencia de Rusia, ya no en un sistema bipolar como en el caso de la extinta Unión Soviética sino en un mundo multipolar en donde existen varias esferas de influencia y Rusia intentar ser parte de ellas.

(18)

6. Rusia no es la URSS en términos estructurales, pues posee un menor poder militar, menor capacidad de influencia, frente al surgimiento de nuevas potencias en el aspecto militar, como lo son China e Israel, además posee una economía muy integrada con el resto de Europa, la cual no la hace autosuficiente como si se lo logró en mayor medida en tiempos de la URSS. Rusia no ejerce una ideología complemente opuesta a la de occidente, (Pues maneja economía de mercado, y un sistema “Democrático”), a pesar de presentar cosmovisiones y posiciones particulares sobre ciertas cuestiones, anhelos a nivel regional o local, lo cual no pretende exportar una revolución a escala global.

Los próximos años serán claves para resolver las dudas sobre el futuro de Rusia, especialmente a partir de la evolución del conflicto en Ucrania y su repercusión en las relaciones ruso-occidentales, ahora se pondrá en juego su economía, su ejército, su sistema político, y sobre todo su política exterior y diplomacia, en la medida que una prolongación de la actual crisis podría llevar al límite la estrategia internacional liderada por el Kremlin ¿Estará Vladimir Putin dispuesto a mantenerse firme en dicha orientación Ofensiva o Defensiva?, ¿Hasta qué punto Rusia soportará la presión de Occidente?

4. BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

FRASSON-QUENOZ, F. (2014). Autores y teorías de las Relaciones Internacionales: Una

(19)

MEARSHEIMER, J. (2001). The tragedy of great power politics. New York. W.W Norton &

Company.

MORALES, J. (ed.). (2012). Rusia en la Sociedad Internacional: Perspectivas tras el retorno de

Putin. Departamento de Estudios Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid. MORGENTHAU. H. (1986). “Una teoría realista de la política internacional” en Política entre

SODUPE, K. (2003). La teoría de las Relaciones Internacionales a comienzos del Siglo XXI. Eukal

Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

WALTZ, K. (1979). Teoría de la Política Internacional. Buenos Aires, GEL, (1979). 1988.

ARTICULOS

GUTIERREZ DEL CID, A. (2005). Rusia en la era de Vladimir Putin: la búsqueda del interés

Nacional ruso. Revista Mexicana de Política Exterior, No. 74. Marzo-junio. Pág. 67- 107. Instituto Matías Romero, Secretaria de Relaciones Exteriores.

HERRERO, R. (2010). Evolución del concepto de Interés Nacional. Centro Superior de Estudios

De la Defensa Nacional. Ministerio de Defensa. Madrid, España.

JORDÁN, J. (2014). Gestión de incertidumbre en las Relaciones Internacionales. Grupo de

(20)

Opinión. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Diciembre 2015. PETROLLINI, D. (2012). Realismo Ofensivo y Realismo Defensivo: El debate Intrarrealista.

Centro Argentino de Estudios Internacionales.

PORTALES WEB

RODRIGUEZ, E. (2016). La ampliación de la UE hacia el Este. El Orden Mundial en el Siglo

XXI. Revisado: 27 de marzo de 2017. Recuperado de: http://elordenmundial.com/2017/03/06/la-ampliacion-de-la-ue-hacia-el-este/

RUBIO, A. (2015). Los límites de la ampliación de la OTAN. El Confidencial Digital. Tribuna

Libre. Revisado: 27 de marzo de 2017. Recuperado de: http://www.elconfidencialdigital.com/opinion/tribuna_libre/limites-ampliacion-OTAN_0_2613938584.html

______. RT EN ESPAÑOL. (2015). Nueva estrategia de seguridad nacional de Rusia: 10 puntos

Que explican porque es importante. Revisado: 27 de marzo de 2017. Recuperado de: https://actualidad.rt.com/actualidad/195746-estrategia-seguridad-nacional-rusia

______.RT EN ESPAÑOL (2016). Ampliación sin fin: la OTAN reforzará sus posiciones en el

(21)

Ensayo de opción de grado. Facultad de Relaciones Internacionales y Estudios Políticos. Modalidad: A distancia. Universidad Militar de Colombia.

LEIVA, D. (2015). La política exterior de Vladimir Putin: búsqueda de reposicionamiento en el

Sistema internacional. Tesis para obtener el grado de Magister en Estudios Internacionales. Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile.

5. ANEXOS

ANEXO 1. Comunidad de Estados Independientes (CEI)

Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. España.

(22)

Fuente: Leiva, 2015 en base a datos de SIPRI Military Expenditures Database (2014)

(23)

ANEXO 4. European Phased Adaptive Approach, EPAA

ANEXO 5. ESTRUCTURA DEL DAM

(24)

ANEXO 6. Despliegue de tropas rusas.

Fuente: Infografía BBC.

(25)

Fuente: RT en Español.

(26)

Fuente: Aula de Historia Contemporánea.

ANEXO 9. Ucrania: Ofensiva prorrusa y combate en el este.

(27)

Fuente: Google Mapas, (2017). ANEXO 11. Gasoductos en Ucrania

Fuente: RT en español, (2014)

(28)
(29)

ANEXO 13. El intervencionismo de la URSS/Rusia

Referensi

Dokumen terkait

[r]

Selanjutnya kami mohon persetujuan Pejabat Pembuat Komitmen (PPK) Politeknik Kesehatan Kemenkes Palangka Raya untuk menetapkan Pemenang untuk paket Pekerjaan tersebut diatas

2015 menyatakan Seleksi Sederhana dengan Pasca Kualifikasi ini Gagal dan akan dilakukan

Tanaman dapat menyerap gas-gas yang membahayakan bagi manusia. Tanaman mampu memproduksi oksigen melalui proses fotosintesis. Rusaknya hutan menyebabkan jutaan tanaman

Penulis pertama kali masuk Pendidikan Formal di SDN Inpres Lanta 2 dan lulus pada tahun 2008, melanjutkan Pendidikan Sekolah Menengah Pertama di SMP Negeri 1 Lambu Kabupaten

Penelitian ini merupakan penelitian deskriptif. Karena tujuan dari penelitian ini adalah untuk menggambarkan karakteristik subjek/objek penelitian secara terperinci

Hasil penelitian yaitu prioritas strategi pertama adalah peningkatan kinerja wadah perhimpunan pengusaha ikan pindang sehingga dapat dibuat kesepakatan bersama

Dari hasil temuan dan analisis penelitian, ada beberapa hal yang dapat dijadikan sebagai saran atau masukan, antara lain bagi (1) Kepala sekolah hendaknya