• Tidak ada hasil yang ditemukan

Colombian Journal of Anesthesiology

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2024

Membagikan "Colombian Journal of Anesthesiology"

Copied!
2
0
0

Teks penuh

(1)

Pioneros II y otros temas de historia de la anestesia en Colombia

José Ricardo Navarro-Vargasa,b

aFacultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia

bExpresidente de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (S.C.A.R.E.). Bogotá, Colombia.

La historia bien contada es un aliciente para el espíritu.

Recrea y edifica. Explora y enaltece, cuando hay lugar a ello. Es un documento de obligatoria lectura, cuando lafidelidad con los sucesos ocurridos, radica en la rigurosidad y exigencia de sus autores, refleja coherencia, importancia y utilidad.

Conocer y describir el punto de partida, el presente honroso a que se llegó, con dificultades, aciertos y desaciertos, y vislumbrar un futuro promisorio lleno de sueños y expectativas, fue el propósito que se trazaron los profesores Bernardo Ocampo Trujillo y Julio Enrique Peña Baquero. Sólo un par de académicos revestidos de tesón y disciplina que aman a la anestesia con verdadera pasión, pudieron dedicar parte de su vida a tejer este entramado maravilloso de la anestesiología colombiana.

Pioneros II1 está enmarcado dentro del contexto de la consolidación de la S.C.A.R.E. y su desarrollo integral. La estructura orgánica de la sociedad con sus reformas estatutarias. La ley 6. DE 1991 (enero 16/1991) que reglamenta la especialidad y le da vida y fuerza legal al Comité Nacional y a los Comités Seccionales del ejercicio de la Anestesiología en Colombia. El Fondo Especial para Auxilio Solidario de Demandas, FEPASDE, creado en 1993 y su impacto en el desarrollo de la sociedad desde los ámbitos científicos, gremiales y empresariales; los seminarios de educación y los congresos de anestesiología, cada vez con mayor trascendencia y penetración en la universidad y en la comunidad. Las normas de seguridad en anestesia y el liderazgo en los quirófanos y en todo lugar donde se administre un procedimiento o acto anestésico. El portafolio

de alianzas con otras sociedades científicas y organizaciones pares nacionales e internacionales; su participación activa en las políticas de salud desde el comité de Regulación en Salud.

El papel protagónico que ha tenido la Revista Colombiana de Anestesiología en la difusión de las publicaciones académicas, científicas y de investigación, a nivel nacional e internacional, que le ha permitido estar indexada en 15 bases de datos de reconocimiento mundial. La semblanza de los médicos anestesiólogos, personajes íntegros y valientes, que durante este período de tiempo han recorrido, el arduo camino del ejercicio de la anestesiología, dejando surcos abonados, con un ejemplo inmortal, de coherencia, transparencia e incon- dicionalidad con la profesión, para las futuras generaciones.

El anestesiólogo caldense, profesor, educador e histo- riador Bernardo Ocampo y su compañero de lucha, el bogotano Julio Enrique Peña han hecho un escrutinio de manera juiciosa, prestando atención y cuidado a aquellos episodios históricos, dignos de recordar, suscitados por personajes disciplinados, talentosos, que gozan de inteli- gencia emocional y ejecutiva, que disfrutan de un entorno académico y asistencial, humanitario y profesional, para lograr el éxito en el trabajo cotidiano con sus pacientes.

Éxito que redunda con creces en su satisfacción personal y en el crecimiento integral de sus familias, y algo muy importante, que han develado a sus alumnos el método de hacer bien las cosas, primero el paciente, segundo el paciente, tercero el paciente. No basta el conocimiento, la experiencia, el amor a la profesión, hay que actuar con la mayor seguridad y teniendo en cuenta el trabajo en equipo, para que sea una labor competente, ética y profesional.

Cómo citar este artículo: Navarro-Vargas JR. Pioneros II y otros temas de historia de la anestesia en Colombia. Rev Colomb Anestesiol. 2018;46:177–178.

Read the English version of this article at: http://links.lww.com/RCA/A81

Copyright©2018 Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (S.C.A.R.E.). Published by Wolters Kluwer. This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

Correspondencia: Cra 15aNo. 120–74, Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (S.C.A.R.E.). Bogotá, Colombia. Correo electrónico:

[email protected].

Rev Colomb Anestesiol (2018) 46:2

http://dx.doi.org/10.1097/CJ9.0000000000000032

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA REV COLOMB ANESTESIOL. 2018;46(2):177-178

Colombian Journal of Anesthesiology

Revista Colombiana de Anestesiología

w w w . r ev c o l a n e s t . c o m . co

OPEN O OPEN OPEN OPEN

177

(2)

Gracias Bernardo Ocampo Trujillo y Julio Enrique Peña Baquero por esta bella obra llena de sabiduría y de ejemplo preclaro.

Financiación

El autor declara no haber recibido financiación para la elaboración del manuscrito.

Conflicto de intereses

El autor declara no tener conflicto de intereses.

Referencia

1. Ocampo-Trujillo B, Peña Baquero JE. Pioneros II y otros temas de la historia de la anestesia en Colombia. Bogotá: Editorial S.C.A.R.E;

2017.

COLOMBIAN JOURNAL OF ANESTHESIOLOGY

178

RESEÑABIBLIOGRÁFICA

Referensi

Dokumen terkait

Desde hace varias décadas el estado de Quintana Roo ha tenido grandes avances en la protección de los recursos naturales y en mejorar el manejo de su zona costera mediante

Frank y Lisina Hoch visitaron STRI por primera vez a principios de la década de los 90 y desde entonces han sido devotos del desarrollo de la estación de investigaciones marinas en

¿Cual de las siguientes aseveraciones es falsa?1: A la incidencia reportada de HPCTE en pacientes que sufren tromboembolísmo pulmonar TEP agudo varía del 0.6% al 4% aproximadamente.. B

Study of paediatric postoperative delirium and acute pain in low surgical risk procedures Estudio del delirium y dolor agudo postoperatorio pediátrico en cirugías de bajo riesgo quir

maneras de agrupar elementos o intervenciones que impactan de manera favorable en el resultado final, disminuyendo todos aquellos elementos o intervenciones redundantes que son

La Revista Colombiana de Anestesiología se renueva Renewal of the Colombian Journal of Anesthesiology Javier Eslava-Schmalbacha,b,c, José Ricardo Navarro-Vargasb,c,d aEditor en Jefe,

Visual Analogue Scale VAS, sigla en inglés, o Escala Visual Análoga, en mayores de 12 años.8 Verbal Numeric Scale VNS, sigla en inglés o Escala Verbal Numérica, en mayores de 12 años,

compromiso respiratorio o hemodinámico.12Por su parte Rodríguez de la Torre y colaboradores en un estudio retrospectivo evaluaron la intensidad del dolor, la neces- idad de analgesia de