• Tidak ada hasil yang ditemukan

curso competencias educ basica.pdf

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2023

Membagikan "curso competencias educ basica.pdf"

Copied!
48
0
0

Teks penuh

La transformación de la orientación educativa tiene como uno de sus componentes centrales el enfoque competencial. ¿Hacia una educación para todos a lo largo de toda la vida?», en el Informe mundial hacia las sociedades del conocimiento. Los desafíos de la educación en el siglo XXI han creado innovaciones en la investigación educativa.

El enfoque por competencias. Cambios en las orientaciones educativas internacionales

El enfoque basado en competencias ha ganado impulso en el campo de la educación en los últimos años y a menudo se recomienda en los informes preparados por la UNESCO. Un enfoque basado en competencias está vinculado al desarrollo y la educación para la vida personal; así como la autorrealización de niños y adolescentes. CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA CONTINUA EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA CONTINUA.

Concepto de competencia. Características del enfoque por competencias en el contexto educativo

El enfoque competencial no está relacionado con la competencia, sino con la capacidad de renovar conocimientos y experiencias, de aprender en equipo, de lograr una adecuada y rica interacción con los demás, con el contexto social y ecológico. Lo interesante de este enfoque basado en competencias es que abarca diversos aspectos de la filosofía, la economía, las ciencias, la lingüística, la pedagogía, la antropología, la sociología y la psicología de la educación con el fin de lograr una formación integral y holística de las personas. Los diferentes significados que se pueden atribuir al concepto de competencia también dependen del contexto en el que se utiliza, por lo que en la siguiente secuencia de actividades cada uno de ustedes se familiarizará con el concepto y el enfoque para guiar a sus alumnos en el desarrollo apropiado para su edad. habilidades .

COMPETENCIA

La competencia se refiere a la capacidad o conjunto de habilidades alcanzadas a través de la movilización combinada e interrelacionada de conocimientos, habilidades, actitudes, valores, motivaciones y habilidades, además de ciertas disposiciones para aprender y conocer. Para la educación básica, esta orientación educativa no es del todo nueva; Desde la década de 1990, el constructivismo adoptado en los programas de estudio de 1993 en México ya ha apuntado en esta dirección. Como has visto, el concepto de competencias incluye la adquisición de conocimientos, el desempeño de habilidades y habilidades, el desarrollo de actitudes y valores expresados ​​en saber, saber hacer, saber ser y saber convivir. , que juntos forman la base de la personalidad.

COMPETENCIAS

NOTAS PERSONALES

CONTENIDO

DESCRIPCIÓN

COMPETENCIA A DESARROLLAR EN EL DOCENTE

PRODUCTOS

El enfoque por competencias en el Plan y Programas de Estudio

1 ¿Qué tanto hemos aprendido de competencias?

  • El enfoque por competencias en nuestro marco normativo

La sesión anterior les permitió consolidar sus conocimientos sobre el enfoque por competencias. Un estudiante de Sonora ganó el otro día la competencia de atletismo en los Juegos Olímpicos de la Juventud. Empleados del Ministerio de Educación del país compiten por el premio al mejor empleado del mes.

El Subdirector Técnico tiene la facultad de evaluar el desempeño de los asistentes administrativos y decidir a quiénes se mantendrá informado. El coordinador de idiomas de esta escuela requiere un alto dominio del idioma y que tengas la competencia necesaria para desempeñarte con éxito en esta área. Por eso te invitamos a unirte a nuestro equipo. El Programa Sectorial de Educación es uno de los documentos centrales que guían la política educativa. Enmarca la adopción de un modelo educativo basado en competencias como una de las estrategias centrales para incrementar la calidad de la educación en nuestro país.

En equipo, realicen un análisis de la información citada en el documento, destacando cinco ideas centrales. Incrementar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, tengan los medios para acceder a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional. Asegurar que los planes y programas de estudio estén orientados al desarrollo de competencias e involucrar activamente a los docentes frente al grupo en estos procesos de revisión y adaptación.”

Ofrece una educación integral que equilibra la formación en valores cívicos, el desarrollo de habilidades y la adquisición de conocimientos a través de la actividad habitual en el aula, la práctica docente y el entorno democrático e intercultural.

Acuerdo Consecuencias del

Contribuir al desarrollo cognitivo, fortalecer la reflexión sobre la lengua materna y la apertura a otras culturas.

Las competencias en el Plan y Programas de Estudio de Educación Básica

Conformar grupos de trabajo y revisar la información presentada respecto del enfoque competencial sugerido para cada nivel. Utilice el formato que se encuentra en la parte inferior de los cuadros de preescolar, primaria y secundaria.

Características del Programa

  • El programa está organizado a partir de competencias

COMPETENCIAS Preescolar

Organización del programa

Los propósitos fundamentales son la base para definir las competencias que deben alcanzar los estudiantes durante la educación preescolar. Para ser condiciones explícitas que promuevan el logro de los propósitos básicos, el programa contiene una serie de principios pedagógicos, así como criterios que deben tenerse en cuenta al momento de planificar, desarrollar y evaluar el trabajo educativo.

Características del Plan y los Programas de estudio

Características del Plan y los Programas de estudio

COMPETENCIASPrimaria

Competencias docentes

ATRIBUTOS DE LA COMPETENCIA TAREA PROFESIONAL Conocimientos

NOTA: Para la siguiente lección, dependiendo del nivel educativo (preescolar, primaria y secundaria), es necesario traer: progresión del programa, plan de lección, plan semanal u otro instrumento de planificación que utilizaron en el año escolar anterior, donde registraron sus mejores prácticas en el aula. Gestiona entornos de aprendizaje Trabaja de forma colaborativa Utiliza tecnologías de la comunicación Trabaja de acuerdo con principios éticos Evalúa los conocimientos de sus estudiantes Valora la diversidad cultural Organiza su propia formación continua Se responsabiliza de sus acciones. En esta parte final del curso, se proporcionarán algunas herramientas para desarrollar competencias.

El curso concluye pidiendo a los profesores que aprovechen todos los elementos previamente revisados ​​para diseñar un plan que vuelva a sus mejores prácticas.

MATERIALES

Metodología para la planeación por competencias

  • Diferencias entre objetivos, propósitos y competencias
    • TRANSVERSALIDAD

Las competencias forman el marco para una serie de elementos que constituyen una actividad observable y mensurable, así como metas y objetivos; Sin embargo, el enfoque basado en competencias tiene una visión más integral, ya que observa y registra el desempeño de los estudiantes dentro de su entorno y contexto, a partir de la aplicación de un significado o significados de aprendizaje, construidos a través de sus propias experiencias. Planificación de procesos de aprendizaje en cada uno de los diferentes saberes, con énfasis en asumirlos como comportamientos observables. Son las metas que el docente se propone en la actividad didáctica, teniendo en cuenta la finalidad del aprendizaje.

Que el estudiante comprenda qué es la comunicación asertiva, para que pueda aplicarla en la vida cotidiana. Son acciones integrales para resolver problemas del contexto social, laboral y disciplinar con idoneidad y mejora continua. Se comunica eficazmente para interactuar en su contexto social, basándose en los principios de las teorías de la comunicación.

En repostería, diseñe un ejemplo de escritura basada en competencias, adoptando una de sus mejores prácticas. A partir de este momento, los profesores elegirán las actividades según su nivel educativo. La perspectiva transversal implica trabajar una serie de temas interrelacionados, lo que potencia la reflexión y el juicio de los estudiantes, sin perder de vista el significado educativo de cada tema.

TRANSVERSALIDAD

Transformación de sus mejores prácticas bajo el enfoque por competencias

  • Trabajo por proyectos bajo el enfoque por competencias
  • Planeación Mensual

El trabajo por proyectos es un procedimiento didáctico para la formación de competencias en interacción con el contexto, donde los estudiantes, organizados en grupos, aplican los conocimientos, habilidades, actitudes y valores adquiridos durante el trabajo diario en el aula. Esta metodología de enseñanza implica diagnosticar, identificar un problema, planificar actividades para solucionarlo, realizarlas y evaluarlas, en cada una de estas fases se abordan total o parcialmente de forma integrada (transversalidad) los contenidos de la asignatura y otros temas. Una vez que haya revisado algunos de los elementos esenciales del trabajo basado en competencias, es hora de hacer planes basados ​​en sus mejores prácticas.

Después de leer las 8 fases del trabajo del proyecto, trabajen en equipos para compartir sus experiencias en el aula con esta colección. En equipos de cuatro personas del mismo grado y utilizando tus herramientas de planificación del año escolar pasado, diseña el cronograma para el primer mes y medio de trabajo (últimas dos semanas de agosto y el mes de septiembre), que te permita tomar en cuenta los siguientes aspectos.

INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Compromiso final

Como recordarán, en abril pasado México enfrentó una de sus batallas más encarnizadas contra un enemigo invisible que no reconoce fronteras, edades, religiones ni condiciones sociales: la Influenza A (H1N1). Sin embargo, con organización, con el excelente trabajo de liderazgo y coordinación de docentes, directores, supervisores y jefes de sector junto con los padres de familia y la participación de la sociedad en general se podrá detener esta pandemia. La situación actual en algunos países de América Latina, Europa, Estados Unidos y Canadá nos enseña que no se puede descartar un nuevo brote en nuestro país. Por eso es importante seguir tomando medidas preventivas y no bajar la vigilancia.

Prestemos atención a fortalecer la educación sanitaria de nuestros niños y jóvenes y optemos por una actitud participativa para el mejor desarrollo posible de la situación en casos imprevistos.

QUÉ ES LA INFLUENZA A (H1N1)?

CÓMO PUEDO SOSPECHAR QUE TENGO INFLUENZA A (H1N1)?

EXISTE VACUNA PARA ESTE NUEVO VIRUS DE LA INFLUENZA A (H1N1)?

EXISTE ALGUNA DIFERENCIA ENTRE INFLUENZA ESTACIONAL E INFLUENZA A (H1N1)?

CÓMO SE TRANSMITE LA INFLUENZA A (H1N1)?

CUÁL ES LA MEJOR MANERA DE PREVENIR EL CONTAGIO DE LA INFLUENZA A (H1N1)?

POR QUÉ HAY QUE PONER DISTANCIA ENTRE LAS PERSONAS?

Recuerde, por los riesgos que supone esta pandemia, es importante ofrecer información permanente a la comunidad educativa y no bajar la guardia a la hora de adoptar medidas preventivas. ASPEITIA Conde, Marcela, Compiladora, “Perfil pedagógico del niño preescolar: un enfoque competencial” en Currículo y competencias. Competencias en la docencia escolar: más que una moda y mucho menos que un medio” en Revista Aula de Innovación Educativa, núm.

GARAGORRI, Xavier, “Currículo basado en competencias: enfoque de estado del arte” en Revista Aula de Innovación Educativa, No. En Internet http://www.tecnologicocomfacauca.co/Imagenes/archivos/Aspectos%20bsicos%20FBC.pdf, fecha de consulta: 15 de junio de 2009. Sus comentarios sobre este curso básico nos permitirán recuperar aspectos valiosos de su práctica educativa para continuar ofreciéndoles diversos programas de estudio y profesionalización, adaptados a sus necesidades educativas.

Gambar

MAPA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2009

Referensi

Dokumen terkait

Una pila termoeléctrica transforma la radiación de temperatura, emitida por un objeto en el rango de longitud de onda entre 8 y 14 µm, en una señal eléctrica convirtiéndola en una señal