• Tidak ada hasil yang ditemukan

Enumeración de poetas

N/A
N/A
Ief Esteban

Academic year: 2024

Membagikan "Enumeración de poetas"

Copied!
9
0
0

Teks penuh

(1)

Analisis de poemas y autores

Literatura Española Medieval (UNED)

Analisis de poemas y autores

Literatura Española Medieval (UNED)

(2)

POEMAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL (SIGLO XV)

Francisco Imperial: poeta más importante de la llamada segunda escuela del cancionero de Baena. Obras:

Decires amatorios: “Estrella Diana” es el más importante. Italianizante y lleno de hipérboles.

“Decir de los siete planetas” 1405, celebración del nacimiento del rey Juan II, visión alegórica sobre cada una de las virtudes que deben adornar al gobierno del príncipe. “Decir de las siete virtudes” 1407, en plena imitación dantesca es esencial el emplea del endecasílabo. Estructura:

58 coplas de arte mayor representan una visión del poeta en la que se ve transportado al paraíso terrenal. El alma de Dante va a su encuentro y lo guía y le enseña las 7 virtudes y los 7 pecados.

Luego crítica a la ciudad de Sevilla “denuncia que las sierpes la están destruyendo”. Profetiza la restauración de la justicia con el niño Juan II. Termina la visión en un jardín con la Divina Commedia en sus manos. Intento de imitar el endecasílabo italiano, cultismos y una increíble construcción alegórica.

Juan del Encina: la obra de este autor es la más amplia e importante de su época. Fue autor de numerosos géneros y temas poéticos con una extraordinaria variedad y dominio, fue autor de la primera obra dramática de nuestro teatro y fue un excelente músico.

La obra musical de Encina está conservada en su mayor parte en el Cancionero musical de Palacio se compone de unas 60 composiciones conocidas. La obra literaria, siguiendo el orden y disposición de su cancionero se abre con el Arte de poesía castellana, un breve tratado en prosa sobre teoría poética (temas: la proclamación de una edad dorada a la que ha llegado la poesía castellana, defensa de la antigüedad y concepción de ésta como arte).

- Poesía moral: destacan 3 poemas, el Triunfo de la Fama (dirigido a los Reyes Católico), la Tragedia trovada (poema de arte mayor en el que llora la prematura muerte del príncipe Juan) y Trivagia.

• Trivagia: poema más tardío, fruto de la nueva situación espiritual del autor.

Poema narrativo que cuenta el viaje a Tierra Santa que emprendió el poeta en 1519. Tema: tratan de descripciones de lugares y la narración de lo que ha visto.

Resaltables son las Coplas sobre el año quinientos y veinte y uno en las que refleja la pésima situación que atravesaba España, guerras y hambre. (año mil quinientos y veinte uno en España/ uvo tantos perdimientos…)

- Producción lírica: la más amplia rica y sugestiva de toda la obra: villancicos, coplas, glosas, romances… Temas: dominante de estas composiciones es el amoroso, en su habitual marco “el amor cortés”- alabanzas a la amiga, distintos afectos de la pena

(3)

amorosa… Temas pastoriles, frecuentemente villancicos dialogados (¡ay triste, que vengo vencido de amor/maguera de pastor).

Florencia Pinar y otras mujeres poetas

Aunque es casi ausente la presencia de la mujer en la poesía del siglo XV, sin embargo aunque reducida en número, es reveladora en el marco de la poesía cortesana.

El momento de mayor actividad poética fue en la corte de los Reyes Católicos, se produce un movimiento literario y cultural femenino en torno a la Reina Isabel y sus damas:

Mayor Arias: mujer de Ruy González de Clavijo, afectada por la partida de éste a Samarkanda compone una cantiga. Consta de 113 versos hexasílabos que se agrupan en estrofas monorrimas en versos de arte mayor con rima interna y estructura zejeslesca AA BBBA. Tema: la dama apenada llora por la separación y dirige sus quejas al mar que fue el causante de la separación.

Recuerda los preparativos del viaje, a partir de ahí las quejas se dirigen a la Virgen, rogándole que vuelva su esposo. Combinación de motivos profanos y sagrados, referencias a la cantigas de amigo y marianas. Narra la situación poco frecuente de un amor doméstico muy distinto a las conocidas cantigas de amor adúltero.

María Sarmiento: solo se conserva de ella un fragmento de diez versos que formaba parte de un poema religioso más extenso. Pero esos pocos versos son suficientes para percibir la calidad poética de la que estaban compuestos, puestos en boca de una mujer “señor tu me feziste de nada mujer entera…”

Doña Juana: esposa de Enrique IV y madre de Beltraneja, escribe un poema a Juan Rodríguez de Padrón cuando este se va de España (“que llevas en poderío mi libertad y alvedrío”). Tema:

resulta un tanto fría y poco apasionada, se limita a recordar al amante que se va.

Florencia Pinar: es la única se deja oír en los cancioneros con tono individual y breve obra poética. Desconocida biografía, vivía a fines de siglo XV en el reinado de los Reyes Católicos.

Suponemos que pertenecía a una familia culta, su hermano fue el poeta Pinar, autor de una obra más amplia que la de su hermana. Sobresalen obras como: Moraima o Rosa Fresca.

Temas: amor, único tema de su poesía.

- Amor en abstracto, sentimiento universal (amor ha tales mañas)

- Amor en 1º persona, es lo más frecuente, sentimiento íntimo que produce dolor.

Imágenes como la prisión de amor o cadena de amor (la voluntad me condena/ y en ello consiente amor, do por avelle temor hago del hilo cadena)

- Pasión fuerte, desbordante e irrefrenable crecimiento

(4)

Estilo: manifiesta una muy singular atención a lo concreto, por el detalle realista incorporado al poema. En la canción A unas perdices que le enviaron vivas metáfora de cautiverio de amores.

Otra canción en la que el protagonista es el gusano, tales imágenes animalísticas podrían interpretarse como símbolos eróticos que encubren la pasión amorosa. Estilo que la crítica moderna llama “escritura femenina”.

POEMAS DEL MARQUÉS DE SANTILLANA Obras:

Las serranillas, ciclo poético escrito en 1429 y 1440. Cada una de las 8 que lo integran tiene que ver con los viajes de Santillana. Temas: poemas cortesanos que siguen la tradición de las pastorelas provenzales y las canciones de serrana del folclore peninsular. Estilo: multiplicidad de escenarios, diversidad de figuras de la serrana.

“Mozuela de Bores” lugar de la comarca de la Liébana, Santander. En este poema se narra el encuentro entre el poeta y la serrana o pastora, a la cual intenta seducir. Lo consigue con un cortejo delicado típico de un amante cortés. Esquema estrófico: 6A 6B 6A/ 6C 6D 6D 6C/ 6A 6B 6A.

“La vaquera de la Finojosa” La Sierra de Córdoba. Tema: encuentro entre un caballero y una pastora que lo rechaza sarcásticamente. Métrica: hexasílabo, rima: abba cdcdabba. Arte menor, lenguaje sencillo y poético.

Recursos literarios: epíteto, verde prado. Comparación, rosas con la dama. Metáfora y repeticiones.

Poemas alegóricos y narrativos

Los decires narrativos constituyen el núcleo más extenso y destacado de la obra poética de Santillana. Su obra más madura e importante. Estructura: relato en primera persona, marco alegórico imitando a Dante y poetas italianos y referencias cultas.

“Infierno de los enamorados”, influencias Dantescas (imitación del segundo ciclo, canto V del infierno de Dante, personajes que sufrían por el pecado de la lujuria) - El autor visita el infierno de los enamorados guiado por un ilustre desengañado del amor, Hipólito. Allí podrá observar a los enamorados célebres que lo inducen al desengaño. En su recreación, Santillana adopta el esquema hispánico haciendo portavoz al trovador gallego Macías, mítico personaje muerto por amor. El poeta está perdido en la montaña espesa donde le ha trasladado Fortuna, se ve asaltado

(5)

por un puerco salvaje (símbolo de la lujuria) del que lo libra Hipólito (cazador de Diana), que actúa como sabio consejero de amores y guía al poeta donde contemplará lo que sufren las almas de los enamorados. Métrica: 8a 8b 8a 8b 8b 8c 8c 8b.

Temas más severos y graves como el de la fama y el destino del hombre o el poder de Fortuna, ocuparán los decires mayores: la defunsión de don Enrique de Villena y la Comedieta de Ponza (derrota naval de Aragón por la armada genovesa), reflexión sobre los poderes de Fortuna.

Argumento: narra un sueño, en el que poema asiste al duelo de 4 nobles damas (la madre y esposas de los príncipes aragoneses) que exponen el dolor al poeta italiano Bocaccio. Para la exposición de tan grave asunto, Santillana buscara un tono grave y elevado: 120 coplas arte mayor, verso sonoro de arte mayor. Estilo: lengua culta de recursos retóricos amplificativos y ornamentales (repeticiones, antítesis, hipérbatos…) y de referencias al mundo de la antigüedad (alusiones mitológicas, comparaciones…): hará del poema una creación selecta y aristocrática.

(poeta, mi mala fortuna no pienses de agora/ mas desde la cuna jamás me ha cesado de perseguir- reina madre Leonor).

Poesía moral

Proverbios obra de 1437 por encargo de Juan II para la educación de su hijo el príncipe don Enrique, es un tratado de “regimiento de príncipes” en verso lleno de sentencias y ejemplos de doctrina. Métrica: octosílabo y el quebrado.

Bías contra Fortuna 1448, poema consolatorio escrito a petición de su primo el conde de Alba, encarcelado por Álvaro de Luna. Tema: diálogo en forma de debate entre Fortuna y el filósofo Bías, se proclaman la validez de principios de moral estoica y ideales de vida paganos. Bías, era uno de los siete sabios de Grecia que, cuando su ciudad fue tomada y destruida no quiso llevar nada consigo. Fortuna lanza sobre Bías una serie de calamidades: quemar la ciudad, muerte de su familia… Pero Bías sigue con su desprecio a los bienes materiales y su adhesión a la virtud.

Se trata de una abierta defensa a la moral estoica, que ha aprendido de las obras de Séneca.

Los sonetos

El intento más interesante y moderno de Santillana fue la adapatación del soneto a la poesía castellana, influenciado por Dante y Petrarca. Durante 20 años practica el soneto al “itálico modo” en un total de 42 poemas originales: de amor (la mitad), política (fechos de castilla) y religión (7 poemas).

- Soneto heroico: anima a los suyos al combate siguiendo el ejemplo de Castino que fue el primero en lanzarse contra las tropas de Pompeyo: “fiera Castino con aguda lanza/ la temerosa gente pompeana”.

(6)

- - Soneto amoroso: en el que logró elevarse con mayor dignidad artística. El amor está concebido en términos corteses. La influencia estilonovística y dantesca que hacía de la dama un ser extremedamente idealizado, angélico y celestial: “cuando yo soy delante de aquella dona/ a cuyo mando me sojuzgó amor”. Petrarca también influenciará sus versos, los cabellos rubios, la evocación del primer encuentro: “lejos de vos y cerca de cuidado”: antítesis, desconsolación.

POEMAS DE JUAN DE MENA Poesía de amores:

Mena es considerado poeta amoroso, citándolo algunos como “trovador del amor”. El autor utiliza, a veces, la canción lírica: breve y condensada. Ejemplo: “el poder matador de los ojos”.

El decir lírico: más extenso y abierto en sucesión estrófica donde las emociones son más prolongadas y el sentimiento también. Ejemplo: “mas que clara que non la luna solo una/ en el mundo vos naçistes/ tan gentil que non uvistes/ nin tovistes competidora ninguna” hipérbole y comparación. Otro poema “¡o rabiosas tentaciones!” en el que poeta se queja y analiza la pasión amorosa. Antítesis: muerte y vida. O un enfrentamiento dialéctico “por ver que siempre

buscades/ como me dedes pasión”.

El amor de Mena es más bien de corte intelectual, cerebral; plagado de referencias cultas.

Ejemplo: claro escuro poema en el que alternan la colla de arte mayor y la copla octosílaba y el uso de las imágenes mitológicas. En ese amor cerebral no tendrá cabida la descripción de la belleza de la dama.

Versos de elogio y vituperio:

Mena como poeta de la corte también escribe sobre la vida que allí se lleva. Como los dirigidos a Juan II o al príncipe don Enrique; a personajes de la nobleza como a don Álvaro de Luna (“firme conde valeroso, maestre por merescer”) o el marqués de Santillana.

Los versos de vituperio y motejo, género que Mena tenía fama de manejar con destreza.

Ejemplo: Coplas sobre un macho que compró un fraile.

Coronación del marqués de Santillana poema para celebrar el triunfo de don Íñigo López de Mendoza en la toma de Huelma contra los moros. Compuesto por 51 coplas reales octosílabas.

Adopta una forma narrativa que llama de calamicleos.

(7)

El Laberinto de Fortuna

O las trescientas Se trata de un poema alegórico que narra la visita del poeta al palacio de la Fortuna. Ha sido considerado por la crítica uno de los poemas más importantes de la literatura medieval en castellano por su intento de hacer en esta lengua una obra semejante a los poemas épicos de la literatura latina.

Está compuesto por doscientas noventa y siete estrofas de ocho versos (coplas de arte mayor).

Los versos son, en su mayoría, de doce sílabas, aunque el criterio no es tanto la cantidad de sílabas cuanto la estructura rítmica: cada verso consta de dos hemistiquios marcados por una fuerte cesura, en cada uno de los cuales hay dos sílabas tónicas separadas por dos átonas.2 Entre la última sílaba tónica del primer hemistiquio y la primera del segundo habrá siempre una o dos sílabas átonas. Esta estructura acentual tan marcada hace que el poeta deba en muchos casos modificar la sílaba tónica de algunas palabras, según las figuras retóricas de la sístole y la diástole, utilizando una lengua literaria que se desvía de la natural («fírmezas», «inmórtal», etc.).Las coplas tienen una rima ABBA ACCA, a excepción de la primera, la dedicatoria al rey Juan II de Castilla, que presenta una rima ABAB BCCB. Según R. Foulché-Delbosc esta primera estrofa habría sido añadida una vez compuesto el resto de la obra.

Argumento: el poema responde a los planteamientos morales y políticos. Su idea central es el poder de Fortuna. Tras unas coplas iniciales con invocaciones a Apolo y a las Musas, y una imprecación a la Fortuna por su falta de firmeza, el sujeto lírico es raptado por la diosa Belona quien lo conduce a una inmensa llanura donde se alza el palacio de la Fortuna. De una nube baja la Providencia en forma de hermosa muchacha, quien lo acompañará en el recorrido por el palacio. Desde lo alto de este, el poeta contempla las cinco partes del mundo y va mencionando las regiones y los hechos más destacados ocurridos en cada una.7

Después de esto, se le muestran tres ruedas, dos inmóviles y otra en constante movimiento: son las ruedas del Pasado y el Futuro, y la del Presente, respectivamente. Cada una de ellas está dividida en siete círculos, presididos por sendos planetas (en la acepción medieval de "astros"):

la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno. En cada círculo, dominado por el dios asociado a cada planeta -Diana, Mercurio, Venus, Febo o Apolo, Marte, Júpiter y Saturno, respectivamente- se encuentran los personajes, del pasado o el presente, célebres por su

comportamiento respecto a las virtudes o vicios asociados con cada dios. Al llegar a Saturno, que dedica a ejemplos de buen gobierno, el poeta se centra en la figura de Don Álvaro de Luna, a la sazón Condestable de Castilla, por quien Mena sintió una gran admiración.

(8)

Al llegar el día siguiente, la visión se esfuma. La Providencia ensalza la figura del rey Juan II y profetiza que llegará a la cima de la gloria, dejando en el olvido las hazañas de los reyes que le han precedido. El poema acaba con la súplica del poeta al rey para que haga cierto el vaticinio.

Los círculos que corresponden a los siete planetas. El de Diana o la Luna está dedicado a los castos y cazadores (Hipólito, Pénelope o la propia reina de Castilla). El de Mercurio a los consejeros (Néstor, Pándoro o el traidor conde don Julián). El de Venus a los amores: adúlteros, fornicarios e incestuosos (Climmenestra, Tereo, Pasife o el trovador Macías). El de Febo los sabios y prudentes (Aristóteles, Cicerón, y don Enrique de Villena- que llora la perdida de la biblioteca mandada destruir por el rey). La de Marte es la más extensa y está dedicada a los guerreros, a los guerreros que lucharon por una guerra justa a los héroes y a los que

promovieron guerras indignas. Entre ellos se encuentra el joven Lorenzo Dávalos, partidario de los infantes de Aragón que acaba de morir combatiendo contra el ejército de don Álvaro de Luna.

Estructura:

1. Dedicatoria a Juan II

2. Exposición, invectiva contra Fortuna, rapto del poeta por Belona y encuentro con la Providencia.

3. Descripción del mundo y de las ruedas.

4. Descripción de los siete círculos (parte principal).

5. Episodio de la hechicera de Valladolid.

6. Profecías sobre Juan II: repaso de la Historia de España. Desvanecimiento de la visión.

7. Exhortación a Juan II

Temas: La descripción de los comportamientos morales tendrá por objeto marcar el caballero castellano de la época una norma de conducta y ofrecer al propio rey unas directrices de actuación política. Guardar las virtudes, desterrar los vicios (templanza, codicia, amor virtuoso, prudencia, fortaleza y justicia) y llevar a cabo la reconquista que tiene pendiente Castilla.

Estilo: Juan de Mena, como representante del Humanismo o Prehumanismo castellano del siglo XV, como su amigo el Marqués de Santillana, utiliza un modelo de lengua que pretende crear un lenguaje literario que se aparte de la lengua usual. En su intento de dignificar la lengua romance o vulgar, cree que la manera es acercarla a la lengua culta por excelencia, el latín.

(9)

Por ello, son habituales en el poema los cultismos léxicos (palabras tomadas directamente del latín que se adaptan superficialmente a las características del castellano)14 y los semánticos (palabras que existen en castellano pero a las que se da un sentido igual al que tenían en latín, diferente del que acabaron teniendo en romance).15 Otras características del estilo del Laberinto serían:

• La creación de neologismos, que a su vez son también cultismos, por crearse a partir del latín o el griego en su mayoría.

• El uso de arcaísmos.

• la presencia de extranjerismos, sobre todo galicismos e italianismos

• La sintaxis de tipo latinizante, con hipérbatos, oraciones de infinitivo, participios de presente activos en lugar de cláusulas de relativo, ablativos absolutos, etc.

• El uso de perífrasis para aludir a personajes, que hacen ostentación de la erudición del poeta.

Rafael Lapesa apuntó que la gran admiración por la lengua latina y la cultura clásica de los humanistas del siglo XV provocó un «intento de trasplantar al romance usos sintácticos latinos sin dilucidar antes si encajaban o no dentro del sistema lingüístico del español».16

Alan Deyermond señaló que el hecho de ser esta obra la «más fuertemente latinizada en sintaxis y vocabulario de todas las de Mena» parecía contradecir el fin político y propagandístico que se le atribuye. Este crítico resuelve la aparente paradoja afirmando que en realidad el Laberinto estaba pensado para un único lector, el rey Juan II, poeta él mismo, por lo que «podía Mena lograr su doble objetivo de componer un poema complejo que rivalizase con el latín y de hacer propaganda en favor de Álvaro de Luna

Referensi

Dokumen terkait