• Tidak ada hasil yang ditemukan

UI Tema2 elcontrama

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Membagikan "UI Tema2 elcontrama"

Copied!
5
0
0

Teks penuh

(1)

UNIVERSIDAD DE FALCON

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO

CATEDRA: DERECHO CIVIL IV (CONTRATOS Y GARANTIAS) DOCENTE: Abg. ALEJANDRA J. GOMEZ C.

TEMA II: - EL CONTRATO

EL ACUERDO: Es un negocio jurídico bilateral que consiste en la manifestación de voluntad de dos o mas personas que coinciden en la determinación o solución de un asunto de interés común. No requiere de la unanimidad de las partes intervinientes.

LA CONVENCION: Es un negocio Jurídico bilateral integrado por varias voluntades identificadas en la consecución de un fin u objeto jurídico. Es un acuerdo unánime de voluntades destinadas a producir un efecto jurídico.

EL CONTRATO: Es un negocio jurídico bilateral capaz de crear, reglamentar, transmitir, modificar o extinguir una relación Jurídica de cualquier naturaleza entre las partes que concurran a su celebración, y no solo es eficaz en lo que se refiere a los vínculos de naturaleza personal (de contenido patrimonial y extrapatrimonial) entre las partes, esto es derecho de créditos (lo que se llama eficacia personal del contrato), sino que también puede afectar el estado de los derechos reales (entendida como la eficacia real de los contratos)

Es una convención entre dos o mas personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo Jurídico. Art. 1133 C.C.

CARACTERES DEL CONTRATO:

1) EL CONTRATO ES UNA CONVENCION: El contrato constituye una especie de convención puesto que involucra el concurso de las voluntades de dos o más personas, para la realización de un determinado efecto jurídico.

2) EL CONTRATO REGULA RELACIONES O VINCULOS JURIDICOS DE CARÁCTER PATRIMONIAL, SUSCEPTIBLE DE SER VALORADOS DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONOMICO: Dentro del negocio jurídico, el contrato es el instrumento mas amplio y frecuentemente utilizado por las personas para reglamentar sus relaciones económicas y pecuniarias.

(2)

4) EL CONTRATO ES FUENTE DE OBLIGACIONES: El contrato constituye una de las principales fuentes de obligaciones, es decir de el se desencadena una serie de derechos y deberes de comportamientos y conductas.

IMPORTANCIA SOCIECONOMICA DE LOS CONTRATOS: Es por excelencia para el hombre que vive en sociedad, un instrumento para la satisfacción de sus necesidades. Constituye un acto jurídico de mayor aplicación por cualquier sujeto de derecho, hasta el punto que sin su uso no se podría concebir la realización de la vida económica en las comunidades mas organizadas.

PRINCIPIOS RECTORES DE LOS CONTRATOS:

PRINCIPIO FORMALISTA: Es el sistema según el cual para que surgiera un contrato era necesario el cumplimiento de determinadas palabras rituales en los contratos verbis; la redacción de un escrito en los contratos litteris. La simple manifestación de la voluntad no era suficiente para generar contratos.

En Roma el Contrato era la única fuente capaz de producir obligaciones y para celebrarlo era necesario el cumplimiento de determinadas formalidades. Este principio con el transcurrir del tiempo fue atenuándose y las formalidades fueron disminuyendo

El surgimiento de los Contratos Reales es una prueba mas de la evolución, pues en este con la simple entrega de la cosa constituye el perfeccionamiento, sin necesidad de las formalidades primitivas.

Durante los últimos años de la Republica, y mas específicamente durante el Imperio comienza a desarrollarse la idea de que se puede celebrar un contrato con el simple consentimiento entre las partes contratantes.

PRINCIPIO CONSENSUALISTA: Este principio concibe al hombre como un ser libre e independiente, que solo por su propia voluntad puede decidir limitarla, tal concepción nos lleva necesariamente a la conclusión de que para que una persona se considere obligada con otra, solo es necesario que exista entre ellos la simple manifestación de su voluntad. Este principio es acogido por el derecho Canónico y al Doctrina del Liberalismo Económico.

PRINCIPIO DE LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD: Es el que consiste en considerar que toda persona puede obligarse en virtud de su propio querer libremente manifestado. Solo la voluntad de un sujeto de derechos es apta para producir obligaciones.

EFECTOS QUE SE DERIVAN DEL PRINCIPIO DE LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD:

Las partes pueden pactar entre ellas las prestaciones que deseen.

El consentimiento representa el surgimiento de la mayoría de los contratos, lo que nos dice el surgimiento de la mayoría de los contratos consensuales, y la limitación de otros como los solemnes.

(3)

LIMITACIONES DEL PRINCIPIO DE AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD: El estado puede limitar la autonomía de la Voluntad, cuando esta sea contraria a la moral, la buena costumbre, cuando exista desigualdad económica entre las partes contratantes y cuando sea contraria a la ley al punto que su contravención llegue al punto que la voluntad de las partes deba ser condicionada a la voluntad del estado.

ELEMENTOS DEL CONTRATO:

1. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ESTRUCTURA TECNICA DE LOS CONTRATOS:

ESENCIALES: Son aquellos indispensables para existencia y para la validez del contrato como tal. Entre los que podemos mencionar el objeto, la causa, el consentimiento valido y la capacidad.

ELEMENTOS COMUNES: Son indispensables a todo de contrato independientemente de su naturaleza o clase, como son la causa, el objeto, el consentimiento valido, y la capacidad.

ELEMENTOS ESPECIALES: Son aquellos indispensables para existencia de una determinada clase o grupo de contratos, así ocurre con la entrega de la cosa en los contratos reales y el cumplimiento de una determinada formalidad en los contratos solemnes.

ELEMENTOS ESPECIALICIMOS: Son aquellos indispensables para determinar la naturaleza de un determinado contrato en particular. Tal es el caso del precio (pago de una suma en dinero), sino existe un precio no se esta en presencia de un contrato de venta.

ELEMENTOS NATURALES: Son aquellas características propias del contrato, es decir que están estrechamente vinculados a este según el contrato que se trate y que pueden estar contemplados o son sobreentendidos por las partes. Ej: La Gratuidad del Mandato, El saneamiento en la venta.

ELEMENTOS ACCIDENTALES: Son aquellos elementos que las partes de común acuerdo incorporan al contrato, y que buscan limitar o modificar sus efectos normales. Ej: La condición, término y el modo.

2. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS EFECTOS PRODUCIDOS EN EL CONTRATO:

 ELEMENTOS ESENCIALES DE LA EXISTENCIA DEL CONTRATO:

Son aquellos indispensables a la propia figura del contrato, de modo que si faltara alguno, impediría la formación del contrato, es decir lo hace inexistente. Ej.: El consentimiento, la causa y el objeto.

EL ARTICULO 1141 C.C.: LAS CONDICIONES REQUERIDAS PARA LA EXISTENCIA DEL CONTRATO SON:

El Consentimiento de las partes

(4)

ELEMENTOS ESENCIALES A LA VALIDEZ DEL CONTRATO: Son aquellos elementos necesarios para que el contrato produzca todos sus efectos jurídicos. La ausencia de dichos elementos producen la invalidez del contrato, el cual si bien existe puede ser anulado. Como ejemplo podemos citar la incapacidad para contratar de una de las partes.

EL ARTICULO 1142 DEL CC., ESTABLECE LAS CAUSAS DE ANULABILIDAD DE LOS CONTRATOS. EL CONTRATO PUEDE SER ANULADO POR:

Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas, y

Por vicios del consentimiento

Para que el consentimiento sea considerado como valido implica que las manifestaciones de voluntad de las partes contratantes deben estar exentas de irregularidades, anomalías o vicios.

Asimismo es considerado Vicio del Consentimiento, las circunstancias y/o causas susceptibles de invalidar o anular el consentimiento.

CUALES SON LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO:

ERROR: Es aquel que recae sobre la existencia, la circunstancia, los efectos y consecuencias de una norma Jurídica. En Derecho es necesario que el error sea determinante de la celebración del contrato de modo que influya a la parte que en el incurre como motivo único y principal de su voluntad de contratar. Es una idea inexacta que se forma un contratante sobre uno de los elemento del contrato, en el que podemos creer que un hecho que es falso es verdadero y viceversa.

Implica el defecto de concordancia entre la voluntad verdadera, la voluntad interna y la voluntad declarada.

EL ARTICULO 1147 DEL C.C, NOS HABLA AL RESPECTO

DOLO: Es la maniobra empleada por una persona con el propósito de engañar a otra y determinarla a otorgar un acto jurídico. Este engaño es cometido en la conclusión de los actos jurídicos.

El dolo es un error provocado, donde queda evidenciado que sin ellos los contratantes no hubiesen contratado la otra parte y en este caso es causa de nulidad por haberse utilizado este medio. El dolo no se presume: debe probarse.

(5)

Referensi

Dokumen terkait

b) Permitir el acceso y salida fácil de las personas hacia o desde sus espacios (asientos). La distancia mínima entre dos asientos de filas contiguas será de 0.80 m. y el ancho

Recuerda que el fenómeno de la globalización es un proceso que involucra varios aspectos ; Social, económico político y cultural entre otros. Después de ver el video y realizar

Las personas que no conozcan el valor de lo que ofrezco no merecen tener esta oportunidad única.. Templates in but the

el principio foral como modo de realizarla El tópico más repetido en las intervenciones de Cánovas y de los diputa- dos de la mayoría y de la minoría de la Comisión de Fueros, fue el

Pero este paralelo no es el único que cumple las condicio- nes del problema, ya que podría partirse de puntos cada vez más cercanos al Polo Sur, de tal manera que la caminata hacia

Y hoy voy a tener el honor de p1·esen- tnro!'< a una dama ilonga que por todo~ l'Om·eptos ocupa en el mundo social un lugar distinguidísimo, más que por el indiscutiblP valer de ~u

cente, de n:ño «bien» que no piensa más que en los deportes, en el juego, en las mujei·es, y que toma todo, aun lo más atrevidamente procaz, como la cosa más natural del mundo, sin

Presentación del caso:Se presenta el caso de un paciente que, después de recibir durante dos años amiodarona para el control de unafibrilación auricular, desarrolló una tirotoxicosis