• Tidak ada hasil yang ditemukan

Urban Planning for student for student

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Membagikan "Urban Planning for student for student"

Copied!
165
0
0

Teks penuh

(1)

Planificación urbana y paisajísitica Cronograma Primer Cuatrimestre 2003

Módulos

I I II II III III IV IV

UNIDADES

SEMANA 1 2 1 2 1 2 1 2

21/3

28/3

4/4 CLASE PRESENCIAL

11/4

25/4

2/5 CLASE PRESENCIAL

9/5 EVALUACIÓN PARCIAL

16/5 CLASE PRESENCIAL

23/5

30/5

6/6

13/6

27/6 CLASE PRESENCIAL

4/7 EVALUACIÓN PARCIAL

(2)

Planificación urbana y

paisajística

AGENDA DE TRABAJO

SEMANA MODULOS TEÓRICO PRÁCTICO EVALUACIÓN FECHA

TENTATIVA

1 I Clase/UNIDAD 1 Actividad N° 1.Presentación. 21/3

Modalidad de trabajo. Metodología

Guía de auto evaluación

2 I Clase/UNIDAD 2 Actividad

N° 2

Proceso de

planificación

28/3

3 I Desarrollo Actividad

N°3 Actividad N° 4 4/4

4 II Clase/UNIDAD 1 Actividad

N° 1 Repaso 11/4

5 II Clase/UNIDAD 1 Actividad

N° 2

Guía de auto evaluación

18/4

6 II Desarrollo Actividad

N°3 25/4

7 II Clase/UNIDAD 2 Actividad

N° 4 Repaso 2/5

8 II Desarrollo Actividad

N°4 9/5

9 I Y II Evaluación Parcial 16/5

10 III Clase/UNIDAD 1 Actividad

N° 1 Desarrollo Act. N° 2 23/5

11 III Clase/UNIDAD 2 Actividad

N° 2 Repaso 30/5

12 III y IV Clase/UNIDAD 1 Actividad

N° 3

Repaso 6/6

13 IV Desarrollo Actividad 13/6

N°1 Y N° 2

14 IV Clase/UNIDAD 2 Actividad

N° 3 Desarrollo Act. N° 3 27/6

15 III Y IV Evaluación Parcial 27/6

(3)

Contenidos Teóricos

Año 2008

(4)

INDICE

INTRODUCCIÓN

3

CAPITULO 1: La planificación urbana y paisajística

6

CAPITULO 2: El proceso de

planificación

16

CAPITULO 3: El paisajismo como disciplina

26

CAPITULO 4: El análisis urbano

43

CAPITULO

5:

Estructura

urbana

53

CAPITULO

6:

Dinámica

urbana

62

CAPITULO

7:

El

Diagnóstico 81

CAPITULO 8: Impacto ambiental urbano

91

CAPITULO 9: Objetivos y metas

111

CAPITULO 10: Gestión urbana local

121

(5)

INTRODUCCIÓN

Las presentes notas contienen un desarrollo general de los contenidos teóricos dictados para el curso de Planificación Urbana y Paisajistica de la Licenciatura en Gestión ambiental de la Universidad Blas Pascal. Pero va destinado a todas aquellas profesiones que interfieren en el campo de la planificación urbana y el paisaje. Este esquema general se ve complementado por un conjunto de actividades Prácticas y seminarios. El texto tiene un carácter orientativo y es completado con bibliografía básica, con el cual el estudio adquiera su real dimensión.

El objetivo del presente curso es llegar a posibilitar información general y orientar bibliográficamente sobre los diferentes aspectos que hacen a la planificación urbana con miras al logro de un desarrollo urbano sostenible, y a la conservación del paisaje como unidad de estudio. El texto establece una demanda y una orientación para todos aquellos que queremos salvar la ciudad, teniendo conciencia de cualquier actividad humana, incluida la construcción de las ciudades produce un impacto alto en la supervivencia del planeta. En efecto entendiendo que la planificación urbana debe ser entendida como una praxis de carácter netamente interdisciplinario y para lograr una visión integral de la problemática estudiada, el presente curso no persigue obtener un nivel de formación profundo en la mencionada disciplina ya que la misma requeriría un desarrollo de tiempo mayor, sino que se propone solo posibilitar una visión de carácter informativo y motivador para futuras especializaciones de los estudiantes. Ello se desprende de las condiciones prácticas de la asignatura en la carrera y de los tiempos asignados para el desarrollo del curso. Cabe destacar que dada la orientación de la asignatura dirigida a futuros licenciados en gestión ambiental se hace especial énfasis en la problemática ambiental. Orientando la planificación urbana hacia la resolución de problemas de desarrollo urbano sustentable. Los contenidos hacen especial énfasis en aspectos físico-espaciales teniendo en cuenta el impacto de la urbanización sobre los recursos naturales y el ecosistema.

(6)

Adentrándonos en materia, podemos afirmar que el crecimiento demográfico hace intenso el proceso de concentración poblacional en las ciudades. Se estima que en los próximos 20 años la población de las mayores ciudades del país se duplicará, y con ello se multiplicarán los ya serios problemas urbanos de insuficiencia e ineficiencia de servicios, uso ineficiente del suelo, incipiente estructuración vial y presión sobre los espacios libres áreas verdes y áreas de cultivo, de allí la importancia de su estudio y planificación.

En este breve lapso histórico, la presión de la urbanización sobre las ciudades dará cabida a numerosos pobladores que se asentarán legal o ilegalmente, planeada o desorganizadamente, con o sin dotación de servicios; pero que inevitablemente estarán presentes ahí en un futuro próximo.

Tal urgencia de urbanización va a requerir un cambio de actitud frente a los problemas. En vez de buscar resolver los problemas una vez que éstos se presenten, habrá que empezar a pensar en cómo anticiparse a los problemas urbanos; pues, de lo contrario, por su magnitud y dinamismo, estos se harán más complejos, hasta volverse gradualmente irresolubles. Pues en eso consiste la planificación urbana.

Entre los problemas, importantes a tener en cuenta dentro de la planificación urbana es el de la preservación, previsión, planificación dimensionamiento y diseño de los espacios verdes y el arbolado urbano, dadas sus implicancias en el acondicionamiento natural de las ciudades, y sus consecuencias en el cambio climático global.

Este material intenta proporcionar información organizada que oriente el enfoque y solución de problemas urbanos generales, estructurándola para hacerla accesible y de fácil manejo para personas involucradas en decisiones urbanas (administración, obras públicas, gestión urbana, etc.); así como para estudiantes y profesionales que trabajan con el propósito de dar soluciones específicas a la problemática de la planificación urbana y paisajística.

El presente trabajo tiene como objetivo integrar y afianzar conocimientos a cerca de la importancia de la planificación urbana y paisajísitica. Se propone desarrollar la capacidad de relevamiento, análisis, diagnóstico y metodología para la acción e implementación en la gestión urbana.

Los problemas urbanos son complejos, y requieren de un equipo interdisciplinario para afrontarlos. El material representa un útil instrumento de comunicación entre diferentes disciplinas, puesto que, al racionalizar un proceso de planificación, se define la participación de los especialistas en la solución de los problemas.

DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS

El primer Capítulo contiene algunas definiciones y descripciones de los elementos generales que deben considerarse para comprender los alcances evolución del concepto de planificación urbana. Se intenta hacer un barrido sintético de los elementos generales ciertos enfoques dentro de las diferentes concepciones teóricas.

El siguiente capítulo se adentra en las etapas del proceso de planificación y los diferentes tipos de planificación.

En el tercer Capítulo se inicia el proceso de análisis urbano, los diferentes enfoques en función de los objetivos.

Continuando con la temática de capítulo anterior El cuarto capítulo estudia el tema de las unidades ambientales, conceptos, metodología de análisis, etc.

En función de los antecedentes señalados, el quinto capítulo introduce al alumno en los elementos propios de la estructura interna de la ciudad, sus elementos componentes y los diferentes enfoques para su estudio.

(7)

El Capítulo siete, trata específicamente del Diagnóstico y los métodos de Diagnóstico. El Capítulo ocho introduce al alumno en la escala metropolitana, sus aspectos físicos, funcionales, explicando ejemplos particulares de identificación y sistematización de fenómenos de metropolización en la Argentina.

En el Capítulo nueve se señalan los principales impactos que el desarrollo urbano implica en los recursos naturales y la problemática urbano-metropolitana.

En el Capitulo diez se explican las formas de actuación de la planificación, los tipos de planes los aspectos normativos y de gestión.

Continuando con la temática del Capítulo anterior en el once, se desarrollan casos de gestión urbana local. Planificación participativa y diferentes enfoques y alcances de los planes en Argentina y Latinoamérica.

En el capítulo doce se explican las medidas de mitigación de impacto ambiental que pueden aplicarse en los diferentes planes proyectos y normas.

El capítulo trece hace especial énfasis en el aspecto paisajistico, los roles y funciones de los espacios verdes urbanos, la calidad de vida de las ciudades y el diseño.

El Capítulo catorce se detiene en la técnica de relevamiento censo e inventario de arbolado urbano.

(8)

Planificación urbana y Paisajística- AMB-PUP.UBP

CAPITULO

UNO

LA PLANIFICACIÓN URBANA Y PAISAJISTA

En este capitulo se desarrollan algunos conceptos generales referidos a la Planificación urbana y sus diversos enfoques. No se pretende con el presente desarrollo explicitaruna determinada teoría o enfoque específico de la Planificación, sino más bien hacer un barrido general acerca de los diferentes conceptos -que con relación a la compleja temática de la planificación urbana- han realizado algunos autores especializados, en muchos casos, relacionados con experiencias concretas.

Se ha estimado conveniente incluir -en primer término- algunas definiciones de lo que vamos a entender como Planificación; planteando relaciones entre Planificación y Política, con el ánimo de interpretar estas definiciones.

A continuación se han realizado algunas consideraciones sobre los niveles de la planificación, relacionando éstas variables con el concepto de territorio o planificación territorial. Fundamentalmente se ha considerado que estos dos aspectos de la Teoría de la Planificación requieren -particularmente para aquellas disciplinas orientadas hacia la problemática físico-espacial- del ordenamiento territorial y urbano.

La conceptuialización teórica de lo que se entiende por Planificación urbana si bien hasido desarrollado en varias oportunidades, presenta generalmente confusiones, en especial por las posiciones disciplinarias (o profesionales) que se asumen al respecto, posiciones que -en muchos casos- redundan negativanteen las necesarias integraciones de enfoques interdisciplinarios que los complejos problemas de la Planificación requiere.

Se han incluido también los aspectos que hacen a la problemática temporal de la planificación, ya que el tiempo resulta una variable importante dentro de la Planificación urbana, como asimismo una apretada

discusión sobre los enfoques o características sustanciales de la planificación.

Finalmente se aborda el concepto del paisajismo como disciplina, sus métodos y herramientas y la importancia del mismo en la planificación urbana.

EL CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN

Abordaremos aquí el análisis del concepto de planificación en general para luego abordar el contenido específico de la Planificación urbana.

Según la real academia planificar es establecer un plan. Organizar conforme a un plan.1

(9)

Planificación urbana y Paisajística- AMB-PUP.UBP

auto-dirección en la evolución del sistema social; esto es, que se trata de un instrumento para obtener un importante grado de dominio sobre el destino del Hombre".2

"Teniendo en cuenta estas primeras conceptualizaciones, se entiende que Planificación es el proceso por el cual se pueden combinar eficientemente los recursos disponibles en función de ciertos objetivos de tipo Político-ideológico; o, dicho de otra forma, la Planificación es el proceso mediante el cual se puede elaborar y ejecutar conjuntos óptimos de políticas, estrategias e instrumentos para alcanzar determinados fines en función de ciertos objetivos políticos relacionados con los beneficios de una sociedad en su conjunto."3 Analicemos las definiciones anteriores: el objeto de la Planificación es, por lo tanto, la optimización del uso y combinación de recursos con el fin de lograr beneficios de tipo colectivo, pudiendo establecerse como

sujeto de la Planificación la sociedad en su conjunto.

Queda claro entonces que detrás de la planificación urbana se encuentra involucrados un serie de actores en donde el Estado juega un papel preponderante, en la optimización de los recursos en pos del bienestar general de la población.

SOCIEDAD RECURSOS

ESTADO

DECISIONES POLÍTICAS

Ante todo conviene observar que no existe unanimidad a cerca de la necesidad de planificar pues mientras unos se resisten a que haya una regulación explícita que pueda limitar las posibilidades de actuar en la ciudad y el territorio, desde otra línea de pensamiento se defiende la planificación llegándose incluso a promover que cualquier actuación sobre el territorio no solo sea prevista y regulada sino programada en un plan previo.4

Varios autores, han tratado de definir el carácter y/o elaborar argumentos de justificación de la Planificación. Aguirre, por ejemplo, advierte que en un país capitalista dependiente, tras la idea de Planificación está el reconocimiento de que la libre operación de las fuerzas del mercado no conduce automáticamente a una asignación óptima de los recursos productivos, ni lleva en consecuencia al ritmo más rápido del crecimiento del ingreso ni a su mejor distribución.

Por lo tanto, la Planificación persigue ofrecer criterios para la asignación de recursos públicos y privados. La Planificación trata de utilizar de manera deliberada los instrumentos tradicionales en política económica a fin de influir para que las decisiones privadas se ajusten a los objetivos generales del desarrollo de una sociedad. Estos objetivos no pueden quedar dictados únicamente por consideraciones presentes, sino que tienen que ser resultados de un examen de los principales problemas y escollos que vienen registrándose en el proceso histórico y de una decisión sobre objetivos y metas de largo alcance.

Los objetivos y metas envuelven, necesariamente, decisiones políticas y en consecuencia su definición puede exceder la esfera de la responsabilidad de los técnicos como tales. Por ello, si bien puede hablarse -con algunas reservas de la neutralidad de las diferentes técnicas de Planificación, no puede afirmarse -de

2 FRIEDMAN, JOHN "La vocación de la Planificación". Cuadernos de la Sociedad Venezolana de Planificación,

Volumen II, N° 7 y 8.

3 RAMOS, José Luis (1985) "Planificación Urbana y Regional. Teoría y Práctica". Faud. UNC 4 TRAPERO, Juan José (1999) "La Práctica del Planeamiento urbanístico en España". Ed. Síntesis.

(10)

Planificación urbana y Paisajística- AMB-PUP.UBP

ninguna manera- sobre la neutralidad política de los planes concretos que se elaboren con el auxilio de las diferentes técnicas. Por otro lado, en la mayoría de los casos es muy difícil separar lo que corresponde a juicios de carácter técnico y lo que envuelven las decisiones políticas, ya que en la mayoría de los planes, no se trata de anticipar lo que puede ocurrir desde un punto de vista técnico, sino lo que debe hacerse para alcanzar determinados objetivos o metas.5

LA PLANIFICACIÓN URBANA.

En general vamos a entender a la Planificación urbana como una escala o nivel dentro e la Planificación general, con las especificidades propias del objeto de estudio: la ciudad.

El concepto de escala o nivel de la planificación (referido a la magnitud del espacio geográfico) permite establecer en general tres niveles básicos de Planificación, los cuales contienen a su vez algunas desagregaciones. Esta clasificación se realiza teniendo en cuenta la práctica concreta que se produce y ha producido particularmente en el caso de la Argentina.

Nivel Nacional: entendiendo como tal aquellos planes que se elaboran teniendo como marco de referencia para su análisis y aplicación el espacio geográfico nacional, dependiente de la Secretaria de Planeamiento de la Nación. Como así también las actividades socio-económicas que en ese espacio se efectúan.

Por otra parte, es conveniente además señalar la existencia de planes multinacionales, especialmente cuando se trata de regiones fronterizas, o de aprovechamiento múltiple de cuencas hídricas comunes, por ejemplo el caso de la Cuenca del Plata, conformación de bloques Regionales por ejemplo Mercosur, Nafta, Unión europea.

Nivel Regional: se trata de planes elaborados para una determinada porción geográfica de un territorio nacional o supra-nacional , definida como tal mediante alguna variable o conjunto de variables que le confieren carácter de homogeneidad o de heterogeneidad, o alguna comunidad de objetivos a los infinitos puntos que contiene la mencionada porción territorial.

Al igual que en el caso anterior, el plan deberá contener la definición de políticas localizadas en la región, como así también las relaciones programadas entre la región y el resto del espacio a nivel territorial. En el caso concreto de la Argentina, por más que en determinados momentos el concepto de región ha sido a-plicado con un criterio distinto, en las mayoría de las oportunidades, el nivel regional se lleva a cabo mediante pactos interprovinciales, y ha coincidido con el nivel provincial de Planificación, obviamente en razón de la organización federal del país. No obstante como se señaló, éste concepto ha sido alterado en momentos de ponerse en vigencia sistemas de Planificación Regional, aspectos que serán detallados en otros capítulos. En estos casos la región fue conformada por conjunto de provincias y/o acoplamiento de partes de provincias entre sí.

Nivel Urbano: se trata de planes elaborados, para áreas urbanizadas, ciudades, comunas o municipios entendiendo como tales aquellas que presentan un mínimo poblacional (2000 o mas habitantes) de densidad fundiaria, estipulada ésta densidad en función de la relación número de parcelas afectadas por la edificación, sobre el número total de parcelas tipo que contendría la unidad o ámbito espacial de referencia. Incluyen también -en muchos,casos- las áreas destinadas a usos típicamente urbanos, como actividades comerciales, de servicio, equipamientos, etc.

En algunos casos, especialmente cuando existen normas y directrices al respecto, los planes urbanos in-cluyen el área microregional circundante, entendiendo como tal las porciones territoriales que muestran un agrupamiento espacial de relaciones físicas, biológicas, económicas, sociales, etc., con cierta coherencia e identidad polarizadas por el área urbanizada referida anteriormente.

El nivel urbano de Planificación en particular suele denominarse Desarrollo urbano local, y constituye el escalón o nivel de planificación más cercano al ciudadano.

Finalmente corresponde realizar a éste nivel de Planificación, la conveniente desagregación que puede presentarse en función de las diferenciaciones existentes entre los diferentes fenómenos de Aglomeración Urbana.

(11)

Planificación urbana y Paisajística- AMB-PUP.UBP

Como nivel local, puede entenderse aquel proceso que está orientado a considerar el núcleo urbano como una unidad histórica en su crecimiento y desarrollo. Otro tanto ocurre respecto a su unidad administrativa ya que se trata de un núcleo aislado, sin ninguna contactación física con núcleos periféricos o aledaños. Contrariamente a este caso, cuando se consideran los fenómenos de conurbación o metropolización, no se está en presencia de núcleos unitarios ( ni física ni administrativamente).

En cuanto a los fenómenos de metropolización, pueden considerarse tanto a nivel de Región Metropolitana, cuanto a nivel de Area Metropolitana. Como Area Metropolitana puede entenderse la "porción territorial interna a la región metropolitana que presenta una continuidad física respecto a su nivel de urbanización y/o tendencias de ser urbanizadas en el corto plazo. Generalmente en éstas áreas existen dos o más núcleos con distintas dependencias administrativas, los cuales, debido a su crecimiento, particularmente al de uno de ellos) se han contactado y se han integrado a través del tiempo, conformando una unidad funcional. Por otro lado, se entiende como Región Metropolitana, al espacio territorial con el cual una ciudad principal y un conjunto de centros secundarios y el concepto de sector (referido a las actividades) resultan complementarios cuando se trata de procesos que asumen un carácter integral de la planificación en general. En efecto, tanto la variable del espacio como la variable actividad deben ser integradas en la elaboración de cualquier plan para que este contemple la globalidad de problemas que actúan en la realidad bajo estudio, ésto es por ejemplo, el punto de vista geográfico y el punto de vista socio-económico.

La planificación urbana, pueden plantearse la planificación de sectores urbanos definidos por barrios o distritos, la planificación de áreas o porciones de ciudad por ejemplo, planificación del área central o intermedia de una ciudad.

LA PLANIFICACIÓN SECTORIAL

La planificación sectorial se refiere al concepto de sector (referido a las actividades) Existen relaciones entre la planificación por escalas u la planificación por sectores económicos. En efecto, las relaciones entre los conceptos de escala y de sector, pueden ser destacadas a partir del análisis de abundante bibliografía que relaciona los enfoques geográficos con los enfoques económicos, por ejemplo. Ello puede permitir a aquellas disciplinas cuya orientación en el campo de la Planificación está acentuada hacia el fenómeno físico, comprender los determinantes que pueden actuar en las concreciones de tales fenómenos.

El concepto de sector, tal como se señalara anteriormente, está referido al de actividad y preferentemente es de carácter económico. En efecto una primera clasificación económica de las actividades, considera a éstas comó actividades primarias, secundarias y terciarias considerando como primarias aquellas que resultan de carácter netamente extractivas (agropecuarias, mineras, etc.); como secundaria aquellas donde se realizan transformaciones físicas o químicas de una determinada materia prima (industriales y manufactureras) y actividades terciarias las orientadas a la comercialización y a los servicios.

A manera de ejemplo- se pueden dividir los sectores de la economía según éstos criterios, en seis sectores: Agro, Industria, Comercio Mayorista, Comercio Minorista, Estado; Construcción señalando además que cada uno de éstos sectores también puede subdividirse en varios otros, " dando lugar a una división de la economía en un número cualquiera de sectores".

Indudablemente que una mayor o menor desagregación sectorial deberá estar respondiendo a determinados objetivos de análisis, ya que una menor desagregación podrá facilitar los cálculos y apreciaciones del analista; no obstante impedirá ver con detalle lo que ocurre en cada uno de los sectores o actividades agregadas.

Estos conceptos desarrollados anteriormente, resultan de fundamental importancia para el análisis y programación económica e indudablemente brindan un encuadramiento muy útil para la planificación física, ya que -en muchos casos- es sobre la base de las transacciones intersectoriales que se toman decisiones en materia de localización de actividades (por ejemplo, zonificación industrial a escala urbano y/o regional, etc.)Aunque distintos, estos puntos de vista (el geográfico y socio-económico), pueden colaborar para dar una visión más compleja de los objetos que ambos estudian.

EL TIEMPO EN LA PLANIFICACIÓN

Debe considerarse que ésta es otra de las variables sustanciales en un proceso de Planificación, ya que la misma, en todos los casos, se refiere a diferentes horizontes de tiempo y en cada uno de éstas

(12)

Planificación urbana y Paisajística- AMB-PUP.UBP

circunstancias el esfuerzo y el interés del programador se concentra en la consideración de variables o problemas diferentes. Este hecho está relacionado sin ninguna duda, a las características mismas del proceso de la planificación, ya que a medida que las proyecciones son de más largo plazo, las situaciones de incertidumbre aparecen con mayor frecuencia. En relación al aspecto temporal, se puede hablar en primera instancia- de la Planificación a corto, (un período de gobierno, 1 a 4 años) a mediano ( dos o tres períodos de gobierno, 10 años) y a largo plazo, el cual presenta una duración de 20 o 25 años, según las diferentes experiencias y países.

Cabe destacar que, según experiencias en distintos países Latinoamericanos (tanto a nivel nacional, regional como urbano), muchas veces los plazos (de tres a siete años (o sea un promedio de cinco años), son considerados de aplicación de planes de mediano plazo, denominándose corto plazo a la programación anual.

Este presenta el límite absoluto de todo el pensamiento realista proyectado al porvenir. Porque a medida que se adentran en el futuro, las proyecciones de los acontecimientos posibles se tornan cada vez más inciertas. El propósito de la Planificación a Largo Plazo es completamente diferente al de la Planificación en cualquier otro nivel: el problema de los medios queda rezagado; la preocupación principal se concentra en la exploración de posibilidades y metas. Para ello se supone que las relaciones estructurales de tipo social y económico tienen una cierta tendencia a la permanencia, lo que hace difíciles sino imposibles los cambios repentinos de situación y que, por lo tanto, pueden establecerse una serie de restricciones más o menos realistas para ciertas categorías de cambio socio-económicos que quedan fuera del alcance del control público".

Entre todas estas categorías de Planificación, existe indudablemente una importante relación según lo destaca el propio Friedmann, constituyendo todas ellas un sistema tomadas en conjunto. La orientación general de los esfuerzos se puede establecer mediante la fijación de las metas y objetivos de largo plazo, mientras que los objetivos y metas intermedios, como así también la especificación de estrategias para alcanzarlos, se puede formular en el proceso de planificación evolutiva. Los programas y proyectos concretos, con su desagregación anual son los elementos que completan el sistema.

Indudablemente que en la realidad, éste encadenamiento con toda su racionalidad es bastante relativo, dado que en muchos casos -según lo estima Friedmann y puede ser verificado mediante el análisis de ejemplos específicos de la realidad Latinoamericana- La Planificación se manifiesta mediante situaciones congeladas, esto es, la realización de planes y considerando al proceso mismo de la Planificación como algo estático. En otros casos, la discontinuidad política, además de no permitir el cumplimiento de las mínimas y elementales etapas dentro de un proceso planificado, en la mayoría de los casos, redunda también en cambios drásticos en materia de fijación de metas a largo plazo.

LA COMPLEJIDAD DE LO URBANO Y SU PLANEAMIENTO

Es preciso destacar que la característica que hace singular al planeamiento urbano deriva de la especial complejidad del hecho urbano. Esta complejidad es inherente a la actividad humana de la sociedad que vive y se desarrolla en un lugar y en unas circunstancias internas y externas determinadas y, por su propia naturaleza, se encuentra siempre en situación de cambio. Ofrece así, el hecho urbano unas dimensiones no sólo espacial sino también temporal, lo cual resulta diferencial respecto de otras iniciativas que tienen por objeto proyectar una nueva realidad construida. Además, no sólo el conjunto urbano sino también los ele-mentos que lo integran presentan esa complejidad espacial y temporal, siendo difíciles de detectar y analizar los factores que inciden en su génesis y evolución. Por añadidura, el análisis sufre de la incertidumbre del sistema de valores y de la incertidumbre acerca de las intenciones que rodean el hecho urbano.6

(13)

Planificación urbana y Paisajística- AMB-PUP.UBP ROL DE LOS ACTORES EN PLANIFICACIÓN URBANA

De cara a la elaboración del planeamiento que necesite un municipio determinado es preciso considerar quiénes son los organismos y personas que tienen protagonismo en la construcción de la ciudad y ello, tanto por las responsabilidades que ostentan en razón de las competencias y obligaciones que emanan de su función, como por el poder real que ejercen a través del ejercicio de sus actuaciones. Ante todo debe entenderse y conocerse el funcionamiento que se deriva, en materia de urbanismo, con objeto de garantizar una igualdad entre todos los ciudadanos.

Pero la responsabilidad y competencia última respecto del planeamiento urbano son los municipios los que tienen la responsabilidad de ordenar urbanísticamente su municipio.

El papel del Municipio

Es capital respecto del planeamiento municipal en todos sus estadios ya que, en efecto, es él quien debe asumir la elaboración del planeamiento de su término municipal y quien lo ha de aprobar inicial y provisionalmente, sometiéndolo a la aprobación definitiva de la Comunidad Autónoma. Ésta ejerce, a su vez, un papel coordinador respecto del planeamiento urbano y vigila y garantiza el cumplimiento de la normativa urbanística vigente. Asímismo, el Municipio es el responsable de la aprobación de los instrumentos que desarrollen el planeamiento de nivel municipal, si bien la elaboración de los mismos puede ser hecha, según los casos, directamente por el Municipio, en colaboración con entidades públicas o privadas, (gestión mixta) o bien redactada directamente por éstas. En todo caso el papel del Municipio es fundamental y tiene la responsabilidad completa de su

ordenación y desarrollo urbanístico. Para la práctica de esta competencia los Municipios necesitan disponer de unos medios económicos, administrativos y técnicos en consonancia con las actividades urbanísticas a ejercer. La legislación urbanística ha ido previendo que los Municipios dispongan de esos medios y en tal sentido la Ley Provincial 8102 y 8128 de 1992 Ley Organica Municipal que tiene como uno de sus fines el que los Municipios puedan afrontar sus obligaciones urbanísticas con los medios y en los momentos oportunos.

El papel del ciudadano

En el proceso de construcción de la ciudad (desde la ordenación del conjunto municipal en el planeamiento general hasta la urbanización y edificación) ya que, si bien la responsabilidad corresponde ante todo al Municipio, es de suma importancia que el ciudadano se integre en todas las fases del proceso. Sólo así podrá garantizarse una aceptable interpretación de la realidad en la elaboración de los planes y proyectos, un entendimiento suficiente de las consecuencias que para cada ciudadano tendrá las medidas adoptadas y, en consecuencia, una aceptación de los beneficios y las obligaciones que esa ordenación comporte. Con los mecanismos de gestión participativa y micro planificación se implementan mecanismos de consulta que permiten al ciudadano formar parte misma del proceso de planificación.

El papel de los técnicos en Urbanismo,

Su actitud y capacidad pueden influir grandemente en el planeamiento urbano. El profesional que elabora, informa, interpreta y controla la ordenación urbanística debe asumir esencialmente su papel de asesor de las personas u organismos que han de tomar las decisiones oportunas. En el caso del planeamiento, éste debe ser realizado por y para la colectividad municipal y el papel del profesional es el de ir asesorando sobre las consecuencias que las posibles soluciones pueden suponer para el conjunto del territorio y de sus ciudadanos, para el Municipio y para distintos sectores de la población.

(14)

RELACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN URBANA Y PAISAJÍSTICA CON OTRAS DISCIPLINAS

Ciencias Naturales

• Biología

• Ecología

Ciencias Sociales

• Geografía humana

• Sociología

• Demografía

• Derecho

Municipal

Ciencias básicas e ingeniería

• Investigación de operaciones

• Ingeniería civil

• Ingeniería ambiental

Planeamiento Nacional

Planeamiento Regional

Planificación urbana

Diseño Urbano

Arquitectura paisajista Planificación del paisaje

Diseño arquitectónico

(15)

TENDENCIAS CARACTERÍSTICAS ANTE EL PLANEAMIENTO

Planificación versus antiplanificación

El planeamiento urbano, por su misma esencia, se debate entre posturas contrapuestas. En efecto, ante el planeamiento de las ciudades se adoptan posiciones tan distantes como su negación y abominación o la de una creencia y confianza incondicional en él, siendo curioso observar que la postura contraria a la intervención en la ciudad y por lo tanto opuesta al planeamiento, es compartida por ideas que están en los extremos del espectro como son el liberalismo puro y el anarquismo. Entre ambas posturas extremas anti-planificadoras, existe y se puede distinguir una gama de actitudes y de teorías sobre el planeamiento que admiten en menor mayor grado la conveniencia de la planificación, pero que adoptan diversas posiciones en la dialéctica entre el libre juego de intereses y la planificación. Asimismo aprecian diferentes grados en el carácter y acento planificador que pueden ir intervenciones puntuales y coyunturales planificadas por objetivos hasta un plan integral. Existen también diversos enfoques prioritarios en el planeamiento como pueden ser el económico, el social, el político, el morfológico, etc.

Interés público versus interés general

Tras estas reflexiones generales, podemos aproximarnos más al entendimiento del planeamiento urbano pasando a considerar las actitudes que suelen a respecto de él. Así, la construcción de la ciudad viene desarrollándose entre la acción a los intereses individuales, los impulsos que proceden de grupos o privilegiadas y los esfuerzos organizados de planificación en pos del interés general de una sociedad.

En efecto, por un lado, los ciudadanos van tratando de realizar actuaciones en la ciudad según su interés particular. Algunas ciudades surgen y van creciendo sin ordenación prefijada según decisiones aisladas de personas o de grupos y, además las ciudades van configurándose, en gran parte, por estas iniciativas individuales que, con el tiempo, tienden que ser reguladas en algún modo con objeto de que no se produzcan conflictos o perjuicios entre los diversos vecinos.

Por otra parte, siempre han existido en las sociedades ciertos individuos o grupos con suficiente poder que, con sus decisiones e influencias, han ido marcando la forma en que las ciudades se han ido generando o se van transformando. En unos casos se trata de intervenciones ajenas a las preocupaciones del pueblo (caso de los palacios, por ejemplo) pero en muchos casos coinciden con los intereses de una clase dominante (caso de los ensanches o de las grandes obras de vías urbanas) o interpretan un empeño generalizado de poblar y colonizar un territorio (caso de las bastidas medievales, las ciudades americanas o, Brasilia). Así, ha existido de siempre una voluntad de ir construyendo la ciudad por impulsos racionalizadores. En efecto, la creación de gran parte de las ciudades ha respondido a una decisión presidida por un orden y unas normas previamente establecidas, es decir, siguiendo un plano que respondía a unos principios teóricos de orden religioso, moral y estético y a otros prácticos de orden territorial y ambiental. Esta apuesta por la planificación se consagra en los dos últimos siglos bajo el convencimiento científico de la necesidad de orientar la historia a través de la razón.

DIFICULTADES DE LA PLANIFICACIÓN URBANA ACTUAL

John Friedmann ha sintetizado recientemente que la planificación de las grandes ciudades resulta difícilmente asumible a causa de los siguientes factores:

- La fragmentación espacial, con falta de una autoridad única que pueda decidir y llevar a cabo la planificación.

- La fragmentación funcional, por la división de competencias y responsabilidades de los diversos organismos que actúan, además, sobre diferentes ámbitos.

- La resistencia civil creciente de movimientos sociales reivindicativos, a menudo dispares y contradictorios.

- La ausencia de conciencia cívica y de voluntad consensuada y la prevalencia de los intereses de clase y particulares.

- La toma de decisiones transcendentales por encima del interés común y de las autoridades locales por sometimiento a las decisiones de las empresas internacionales y de las instituciones financieras.

(16)

Todo ello lleva a una situación caracterizada por una politización creciente de planificación y, en general, a una confianza ciega en los mercados. Con ello, se abandona el objetivo de la planificación de crear una sociedad mejor en todos los aspectos de la integración territorial.

Ante todas estas circunstancias, nos encontramos en esta última década del siglo con un panorama harto incierto, cultural, social y económicamente, que tiene unas manifestaciones más relevantes e inseguras cuanto mayor es el nivel de la ciudad. A cuantos se preocupan por la ciudad les incumbe lograr superar esta cortedad de miras y de anhelos y de recuperar los grandes valores que deben presidir la convivencia urbana.

CARACTERÍSTICAS DEL PLANEAMIENTO URBANO ANTE EL FUTURO PRÓXIMO

Características básicas: complejidad e incertidumbre

En la actualidad, como recuerda Fernando de Terán, en cualquier disciplina está asumida tanto

la necesidad de aceptar el marco de incertidumbre en que se desarrolla, como la coexistencia de explicaciones no necesariamente compatibles. En efecto, hay que ser conscientes de la mutabilidad de circunstancias que domina la realidad y que es particularmente relevante en el hecho urbano en torno al cual tanto las situaciones como las actitudes respecto a ellos presentan un carácter totalmente variable aunque a menudo se dé cierta recurrencia. Ello nos induce a poner de relieve que no se puede caer en la ingenua creencia de que existan soluciones únicas y verdaderas que, como apuntó Tafuri, no pasan de ser "fábulas consoladoras".

Adentrándonos en materia, podemos afirmar que el crecimiento demográfico hace intenso el proceso de concentración poblacional en las ciudades. Se estima que en los próximos 20 años la población de las mayores ciudades del país se duplicará, y con ello se multiplicarán los ya serios problemas urbanos de insuficiencia e ineficiencia de servicios, uso ineficiente del suelo, incipiente estructuración vial y presión sobre los espacios libres áreas verdes y áreas de cultivo, de allí la importancia de su estudio y planificación.

En este breve lapso histórico, la presión de la urbanización sobre las ciudades dará cabida a numerosos pobladores que se asentarán legal o ilegalmente, planeada o desorganizadamente, con o sin dotación de servicios; pero que inevitablemente estarán presentes ahí en un futuro próximo.

Tal urgencia de urbanización va a requerir un cambio de actitud frente a los problemas. En vez de buscar resolver los problemas una vez que éstos se presenten, habrá que empezar a pensar en cómo anticiparse a los problemas urbanos; pues, de lo contrario, por su magnitud y dinamismo, estos se harán más complejos, hasta volverse gradualmente irresolubles. Pues en eso consiste la planificación urbana.

Con esta conciencia de la complejidad y la incertidumbre que caracterizan los problemas urbanos vamos a adentrarnos en la consideración de la conveniencia de acudir a la planificación como modo de solucionar situaciones urbanas conflictivas o como prevención de crisis urbanas.

Observamos que los modos de intervenir en estas situaciones urbanas son muy variados y tienen lugar continuamente bien de forma más o menos espontánea bien respondiendo a una actitud metódica. En general se suele admitir que para intervenir en la ciudad con objeto de dar solución a los problemas existentes y a los previsibles se recurre al planeamiento urbano como forma de plasmar y hacer pública la ordenación adecuada de todas las soluciones urbanas.

Y es que el planeamiento urbano no solamente debe realizarse por imperativos de la legislación urbanística sino que resulta de interés a la colectividad ya que, gracias a él, se podrá disponer de una formulación ordenada y justificada en la cual se presente cómo se entiende la atención a los temas y problemas que la ciudad tiene planteados y cómo ello se traduce en una ordenación urbana que podrá ser llevada a la realidad mediante la regulación que en el mismo plan se propone.

CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN URBANA

Vamos a detenernos en analizar este enunciado pues en él se han sintetizado cuestiones fundamentales del planeamiento urbano.

En efecto, para que éste sea apropiado a su intención,

1. Conocer en profundidad cuáles son los problemas que demandan solución.

2. Tiene que existir una intención de preparar y llevar a la realidad una ordenación que atienda a dichos problemas urbanos.

(17)

4. La puesta en ejecución de ese planeamiento ha de ser posible y, en consecuencia, habrá de plantearse una regulación que permita ir llevándolo a la realidad en el momento y con los medios adecuados.

5. En esencia, destaca una necesidad de conocer adecuadamente la realidad urbana, de ser conscientes de todos los condicionamientos existentes y de tener siempre presente que la esencia misma del planeamiento exige pensar en un gestión que haga posible su puesta en práctica.

1.3.7. Principios a tener en cuenta en el planeamiento urbano actual

Como síntesis de las ideas expuestas de modo general conviene reiterar que el planeamiento urbano debe tratar de ser:

1) Un planeamiento que sea consciente del marco de incertidumbre y atento al carácter variable y, a menudo, recurrente, de los problemas urbanos así como de las tendencias, prioridades y modos de atender a esos problemas.

2) Un planeamiento que interprete la realidad y las experiencias históricas, considerando que la experiencia es garantía del progreso.

3) Un planeamiento preocupado por dotarse de un impulso teórico creador y ordenador.

4) Un planeamiento que refleje el principio de solidaridad como fin para lograr un equilibrio social, económico y territorial, por encima de intereses individuales o coyunturales.

5) Un planeamiento expresado de forma clara y fácil de interpretar.

6) Un planeamiento que pueda ser llevado a la práctica y, en consecuencia, preparado para la gestión en las diversas circunstancias previsibles.

7) Un planeamiento preparado para ser desarrollado y ejecutado con agilidad y pensado para poner en práctica actuaciones estratégicas que sean claves en orden a lograr los objetivos planteados.

OTROS ASPECTOS REFERENTES A LA TEORIA DE LA PLANIFICACION.

En los puntos anteriores se han considerado algunas variables que hacen al análisis e identificación de enfoques teóricos de la planificación, Obviamente se puede -como se señaló al comienzo- realizar otras consideraciones sobre variables que -en muchos casos- aparecen explicitadas en planes de diferentes sectores o niveles; este es el caso de aspectos tales como la clasificación de lo que podemos entender como recursos dentro de los objetivos de optimización de los mismos. En efecto, la clasificación de recursos a utilizar dentro del relevamiento, proposición de objetivos, y restantes etapas del proceso de planificación, suele presentar algunas discrepancias o diferencias cuando se analizan distintos planes y/o enfoques. No obstante se ha considerado que tales discusiones no se encuentran implícitas dentro de los objetivos de este capítulo y - Por tal razón- solamente se estima conveniente dejar planteada tal consideración, dado que se 6a entendido que las distintas clasificaciones o enfoques referentes a re-cursos, puede demandar un tratamiento específico y extenso.

Asimismo, al igual que en el caso anterior, puede resultar necesario' la identificación de otras variables para llegar a calificar o entender determinados enfoques teóricos sobre planificación a cualquier nivel que se trate, estimándose por lo tanto, que este capítulo queda abierto en tal sentido.

Bibliografía

Diccionario de la Real academia española

FRIEDMAN, JOHN (1970) "La vocación de la Planificación". Cuadernos de la Sociedad Venezolana de Planificación, Volumen II, N° 7 y 8.

RAMOS, José Luis (1985) "Planificación Urbana y Regional. Teoría y Práctica". Faud. UNC

TRAPERO, Juan José (1999) "La Práctica del Planeamiento urbanístico en España". Ed. Síntesis.

BAZANT, Ian (1981) “Manual de criterios de diseño urbano”. Ed Trillas. México.

(18)

Planificación urbana y Paisajística- AMB-PUP.UBP

CAPITULO

DOS

EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

Se debe entender como proceso de la planificación al encadenamiento lógico de etapas sucesivas que, partiendo de entender la naturaleza de un problema, inicia en el relevamiento de variables significativas, finaliza con la etapa de implementación y mecanismos de control y evaluación periódica del plan. Este proceso, si bien es enunciado en forma lineal, no necesariamente en la práctica debe ser entendido como tal, ya que los distintos procesos -en la mayoría, de los casos- requieren de una retroalimentación, aspecto que puede darse en forma parcial o total en referencia a las etapas que incluya tal proceso, y a la naturaleza del problema.1

En este caso, se ha enunciado el mencionado proceso teniendo en cuenta cinco etapas fundamentales y que, en general, pueden ser advertidas en los diferentes planes urbanos y regionales realizados en el país o en otros países. A. Organización del Plan.; B. Análisis.; C. Modelo; D. Propuesta; E. Implementación. No obstante es necesario destacar que aquí se está sintetizando un proceso tradicional de planificación, pueden existir otros procesos y agendas de trabajo que resulten válidos en situaciones similares o distintas, dependiendo del tipo de planificación que se implemente.2

ETAPAS GENERALES DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN.

A. ORGANIZACIÓN DEL PLAN

A. 1. Definición del tema-problema bajo estudio

Generalmente el proceso de planificación se inicia a partir de una situación problemática que afecta a determinado sector de la población el cual debe ser resuelto en un determinado plazo. Puede o no iniciarse en una momento crítico, una inundación, muerte de tránsito, robos, enfermedades, seguridad edilicia, basura acumulada; etc.

Previo al enunciado de las diferentes etapas, es necesario señalar que debe estar claramente definido-el

problema bajo estudio, es decir el objeto de estudio, el cual debe ser descompuesto, para su análisis, en los diferentes elementos que lo integren. Este es un requisito indispensable que debe cumplirse necesariamente como paso previo a la aplicación de cualquier proceso de planificación.3

A continuación veremos que la organización de un plan urbano recae en órganos políticos y cuadro técnicos.

Los órganos políticos, puede estar conformado por: el Consejo General del Plan, el cual puede estar integrado por diferentes miembros de la comunidad que tengan representación en la sociedad. El Comité ejecutivo del Plan es el órgano político en la figura del intendente, vice-intendente, y Consejo Deliberante.

1Ramos José Luis (1985) "Planificación urbana y Regional" Teoría y Práctica. Facultad de Arquitectura y urbanismo. UNC.

2 Pueden destacarse procesos como el de la Planificación estratégica, la Planificación por Agenda 21, Planificación participativa, micro-planificación, etc. Lo que varían son los objetivos implícitos en la naturaleza del Plan. Ver capítulo Tipos de planificación urbana.

(19)

Planificación urbana y Paisajística- AMB-PUP.UBP

Los órganos técnicos se organizan de manera piramidal según la naturaleza del problema a partir de una oficina de coordinación del plan que podrá tener un director general o un comité de dirección. Y luego las diferentes comisiones que estudian temas particulares, coordinadas por un coordinador general, y pueden tener un control comisionado del Municipio.

En el siguiente Cuadro 1 se explican los aspectos generales de la organización del plan.

Cuadro 1

B. ANÁLISIS

Una vez comprendida la naturaleza del problema en estudio se inicia el análisis exaustivo y el trabajo de las comisiones técnicas, esta etapa puede desglosarse en las siguientes sub-etapas:

B.1. Relevamiento

Esta etapa debe ser entendida como la recopilación de toda la información secundaria existente, como así también la realización de los relevamientos de campos necesarios (muestreos, encuestas, censos, etc.). Se deberá tratar que tal relevamiento incluya las variables fundamentales en el ámbito urbano y microregional.

B.2. Análisis, La información relevada será posteriormente sistematizada para su análisis, debiendo expresarse las conclusiones del mencionado análisis en forma clara y concreta y establecerse las relaciones causales entre las diferentes variables. Estas conclusiones conformarán el diagnóstico de la situación.

B.3. Diagnosis La etapa de Diagnóstico, constituye una fase esencial en la clara identificación de la naturaleza del problema ya que de esta surgirán el conjunto de debilidades, fortalezas y potencialidades para hacer frente a la formulación de modelos.

B.4. Prognosis La proyección de las variables fundamentales deberá permitir visualizar la evolución de los problernas a escala espacial o sectorial (según se trate de planes nacionales, regionales o urbanos, o de distintos sectores de actividad constituyendo tal aspecto el pronóstico de la situación relevada.

(20)

Planificación urbana y Paisajística- AMB-PUP.UBP

C. MODELO

Se entiende por modelo, al escenario futuro o primera formalización hipotética de solución es que se quieren alcanzar. El modelo puede ser físico, social, económico, etc. Dependiendo de la naturaleza del problema.

Esta etapa viene seguida de la formulación de objetivos tanto generales como particulares.

C.1. Formulación de objetivos y metas.

Se deberá entender como formulación de objetivos, el enunciado de propósitos generales para el desarrollo y ordenamiento del área o sector que se trate en sus diferentes aspectos. Estos propósitos deberán estar relacionados con el diagnóstico respectivo y estarán presentados en términos cualitativos. Las metas serán los respectivos propósitos en términos cuantitativos.

Tanto los objetivos como las metas serán formulados teniendo en cuenta la participación y el rol asignado al área o sector en cuestión desde el nivel nacional.

D. PROPUESTAS

D.1. Políticas, estrategias e instrumentos.

En esta etapa se deberán entender como políticas, al conjunto de estrategias e instrumentos tendientes a materializar los objetivos y metas estipulados; además se entenderá como estrategia la forma de consecución de los propósitos (objetivos y metas) en el tiempo y en el espacio. Por otro lado los instrumentos serán los medios de tipo financiero, crediticio, legal, administrativo, etc., tendientes al cumplimiento de los objetivos y metas, y por lo tanto de las estrategias que se enuncien.

D. 2. Formulación de escenarios alternativos

Durante esta etapa es posible -en dichos casos- plantear por lo menos dos alternativas para el desarrollo y ordenamiento del área espacial o sector que se trate, las cuales tendrán por objeto la discusión y evaluación -mediante métodos homogéneos- de los costos y beneficios de cada una de ellas, con el fin de arribar a la selección de aquella que resulte más recomendable. Los elementos que cada alternativa deberá contener serán a nivel urbano (por ejemplo) y en forma esquemática, los que se señalen en los capítulos subsiguientes (véase el capítulo correspondiente a elementos y procesos de una plan regulador en particular). Esto evita una solución lineal y única a la complejidad de los problemas urbanos.

Fernández Guëll propone en la tercera etapa la necesidad de generar escenarios alternativos a manera de hipótesis, y luego seleccionar los escenarios finales, una vez trabajados con la comunidad.

Cuadro 2.

(21)

Planificación urbana y Paisajística- AMB-PUP.UBP

Cuadro 3.

D.3. Desarrollo del plan, programa y proyectos.

En esta etapa, sobre la base de la alternativa seleccionada se realizará el desarrollo detallado del plan. El desarrollo del plan -en muchos casos- contiene también, los "términos de referencia" de los proyectos específicos, a no ser que estipule particularmente la no-consideración de tal tarea.

Proyecto: Se puede entender como proyecto -en términos de adoptar una definición de tipo operacional- lo siguiente. "Unidad de acción de cualquier naturaleza que requiere para su realización del uso o consumo inmediato de algunos recursos escasos o limitados, aún sacrificando beneficios actuales, con el fin de obtener, en un período mayor de tiempo, beneficios mayores que los actuales." Obviamente que, en el caso de la disciplina arquitectónica, esta definición estará orientada a los proyectos de carácter físico específicamente, o en el caso del planeamiento urbano, a aquellos proyectos que incidan en el ordenamiento de la ciudad, sean estos de carácter físico o no.

También puede entenderse como proyecto, la programación integral de una unidad de producción de bienes o servicios, autónoma o indivisible, para los efectos de organización, administración, operación, inversión, financiamiento y evaluación.

Programa: Por otro lado, podemos entender como programa, al conjunto de proyectos, agrupados según los objetivos y metas definidos en la correspondiente etapa del proceso de la planificación. Si bien las primeras definiciones de programa son elaboradas mediante la utilización de los presupuestos (funcionales o por programas), el concepto de éste término se puede hacer extensivo a agrupaciones de proyectos de orden físico, o -por el contrario- a agrupaciones de proyectos que, sin ser necesariamente en su conjunto de orden físico, estén orientados a cumplir con determinados objetivos y metas de carácter específico. Por ejemplo, en el caso de un plan de ordenamiento urbano, pueden existir -dentro de un plan- objetivos en materia de mejoramiento del tránsito y del transporte. Estos objetivos pueden ser llevados a la práctica mediante un conjunto de programas, entre los cuales y siempre a manera de ejemplo, podemos tomar el programa de mejoramiento de la circulación en el área central de la ciudad. Este programa, podrá estar compuesto de una serie de proyectos de distinto carácter (físicos, jurídicos, promocionales, etc.) tales como mejoras en el diseño geométrico de la red vial, señalización, vertical, luminosa, etc. (todos ellos de orden

(22)

Planificación urbana y Paisajística- AMB-PUP.UBP

físico) o elaboración de un nuevo código de circulación vial o peatonal, normas de regulación del uso del suelo, etc.(proyectos de orden juridico-legal) y así sucesivamente, señalar proyectos que -en su conjunto- pueden ser clasificados en programas o en sub-programas de "acción todos ellos respondiendo a objetivos y metas previamente enunciadas.

E. EJECUCIÓN

E.1. Implementación y mecanismos de control y evaluación: jurídica, organizativa, económica y financiera).

Esta etapa deberá contener la elaboración detallada de los mecanismos de implementación jurídica (códigos, reglamentos, etc.); económico-financiera (tributación, cálculo de recursos, inversiones, flujos de fondos, etc.); administrativa (organización de las oficinas de planificación, etc.) y todo otro mecanismo que se considere necesario. Desde el punto de vista del control y aplicación del plan se estipularán las fecha de evaluación de los resultados y los mecanismos de actualización de la información y del plan propiamente dicho.

se puede tomarse al mismo con cierto contenido particularizado en referencia al proceso de planificación urbana, objetivo particular de este curso.

Finalmente se destaca nuevamente que el proceso no debe ser entendido en forma lineal ya que -particularmentecuando hablemos de retroalimentación, no sólo estamos refiriendo a las etapas de implementación o puesta en marcha de un plan; por el contrario, este proceso puede darse en cualquier momento y entre cualquier por de etapas.

Cuadro 4.

NUEVOS PROCESOS EMERGENTES DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN TRADICIONAL

Es de destacar que si bien en este caso se ha realizado un enunciado de carácter general respecto al proceso de la planificación tradicional, este tipo de proceso ha sido puesto en crisis por su ineficiencia de largo plazo y la falta de participación ciudadana.

(23)

Fuente: Fernández Güell, Planificación estratégica de ciudades.

Identificación de agentes involucrados en el proceso de planificación

Un aspecto importante en las critica al proceso de planificación tradicional es la falta de involucramiento de la población en el proceso. Es necesario que en las etapas iniciales del proceso de planificación la identificación clara de agentes, o actores que se involucrarán luego en el proceso de planificación. La población a través de sus representantes, deben participar en la toma de decisiones de manera de lograr un gestión participativa y activa de la población.

Cuadro 6.

Fuente: Fernández, Güell, Planificación estratégica en ciudades.

En la figura siguiente se señalan algunos de los conjuntos de agentes que se involucran o debieran involucrarse en el proceso de planificación urbana.

Cuadro 7.

(24)
(25)

23

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

RAMOS, JOSE LUIS (1985) "Planificación urbana y Regional. Teoría y Práctica". Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de Córdoba.

FOGLIA, M.E. “El proceso de planificación”. (2000) Documento de Cátedra. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Córdoba.

(26)

Cuadro 8.

Esquema general del Proceso de Planificación estratégico

Análisis

Modelo

Propuestas

Ejecución

Organización

Gestión, coordinación y comunicación del Plan Estratégico

Fuente: Fernánadez Güell: Planificación estratégica en ciudades

(27)

Cuadro 9. El proceso de Planificación. Etapas o secuencia lógica a seguir en un plan urbano.

Etapas del

Secuencia lógica Análisis Previo Análisis Programático

Propuestas Evaluación y

rediseño del plan

(28)

Planificación urbana y Paisajística- PUP- UBP

CAPITULO

TRES

EL PAISAJISMO COMO DISCIPLINA

"Paisajismo, es el arte de embellecer o remodelar ciertas superficies de terreno na-tural de acuerdo con un planteamiento racional y estético. Para ello se emplean ele-mentos diversos, que pueden ser topográficos, como colinas, valles, ríos y lagos; ve-getales, como árboles, setos, césped o macizos de flores; o constructivos, como edi-ficios, terrazas, caminos, puentes, fuentes y estatuas.

Esta disciplina se conoció en un principio como jardinería y se limitaba a la disposición de jardi-nes alrededor de los edificios residenciales. Hoy abarca muchas áreas de conocimiento y se ocupa del diseño de jardines, parques, puertos y autopistas. Incluye la jardinería de exteriores tradicional, que se ocupa de la plantación y cuidado de las especies vegetales que aparezcan en el proyecto del arquitecto paisajista. Los paisajistas se encargan del proyecto de la mayoría de los jardines de gran tamaño, cuidando no sólo los aspectos decorativos, sino también los aspectos técnicos como el drenaje, la pendiente y otros.

Es una materia que corresponde al campo de la Arquitectura y el Urbanismo (por los aspectos de diseño, por los funcionales urbanos y por la incidencia en la creación de la imagen de ciu-dad); del arte (por la incorporación de producciones artísticas y por el manejo estético de los espacios), de las ciencias de la naturaleza y de las ciencias de la sociedad y la cultura; (en la investigación de la producción de paisaje que realizan las sociedades).

La Arquitectura Paisajista trabaja sobre problemáticas de la generación de la imagen de los espacios exteriores urbanos, arquitectónicos, o regionales de características rurales. La disci-plina aporta hoy una visión desde la naturaleza, desde el campo ambiental y desde la gestión a la problemática urbana y arquitectónica, incorpora en el repertorio del lenguaje arquitectónico el componente natural como material de diseño y condicionante de éste y resoluciones a un re-querimiento social colectivo de espacios recreativos formativos, colaborando u otorgando por sí mismos identidad y significado a los lugares.

Este enfoque es utilizado en el pensamiento, de la gestión y de la proyectación actual de los espacios exteriores en términos paisajísticos. El objetivo principal es lograr intervenciones que colaboren a la construcción de la ciudad sustentable dentro de la cual, lo artístico, lo simbólico y la referencia histórica de orden natural o cultural deben encontrarse inexorablemente presentes.

El paisaje terrestre

(29)

Planificación urbana y Paisajística- PUP- UBP

Para dar una definición más objetiva del paisaje hay que recurrir al análisis de aquellos elemen-tos que lo constituyen, es decir, se puede decir que es el resultado de la interacción del clima, las aguas, el relieve, la vegetación, la fauna, el suelo y las personas, fundamentalmente.

Clasificando todos esos elementos, se comprueba que el paisaje está formado por unos com-ponentes físicos y biológicos que constituyen el medio natural, y por otros de origen humano. De esta forma, se puede decir que el paisaje es consecuencia de la interacción que hay entre todos esos componentes; o lo que es lo mismo, definir el paisaje como el resultado de las rela-ciones que, sobre el espacio, se establecen entre el medio natural y los seres humanos. En esta misma línea, el Consejo de Europa, en el Convenio de Florencia del año 2000, definió el paisaje como “cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos”.

El paisaje como objeto de estudio de la planificación urbana y paisajística

El paisaje, en ocasiones asociado al término espacio geográfico, en cuanto que habla de las relaciones e interacciones entre el medio natural y humano sobre la superficie terrestre, ha sido y es objeto de estudio de la geografía como ciencia. En los últimos doscientos años la evolu-ción del pensamiento geográfico científico, en sus diferentes corrientes metodológicas y de análisis, se ha ocupado del estudio del paisaje desde distintos enfoques.

Aunque tuvo otros predecesores, posiblemente, el autor que primero hizo auténtico hincapié en el estudio del paisaje fue el francés Paul Vidal de la Blache, a través de sus estudios de geo-grafía regional. A partir de sus análisis espaciales de numerosas regiones, este geógrafo identi-ficó los genres de vie, o modos de vida de las personas, que caracterizaban las diferentes re-giones del globo. Cada región o pays tenía unas características propias que la definían respec-to de las demás. Estas características comprendían tanrespec-to el medio natural como las formas de vida (económicas, sociales, políticas, religiosas y culturales) que habían desarrollado sobre ella sus habitantes para adaptarse y modificar el medio a sus necesidades. El análisis de los com-ponentes físicos y humanos de una región y las interrelaciones que se establecían entre am-bos, o lo que es lo mismo, el estudio del paisaje, era el objetivo de la geografía en aquella épo-ca. La posición de Vidal de la Blache de relacionar en el territorio los fenómenos humanos y naturales influyó mucho en la geografía posterior. Sin embargo, su visión determinista estaba muy condicionada por el modo de vida rural, que todavía era predominante en la época en la que él vivió. Por eso sus estudios no consideraban aún suficientemente la impronta que sobre el paisaje empezaban a tener otras transformaciones humanas, más globales que sus genres de vie.(Modos de vida)

El estudio del paisaje evolucionó de acuerdo a la nueva sociedad del siglo XX, más urbana e industrial y en el que las regiones estaban menos aisladas. Hacia 1920, en Estados Unidos, destacó la figura de Carl Sauer, que daba mucha importancia a la noción de paisaje cultural (Kulturlandschaft) frente a la de paisaje natural. Desde este enfoque el paisaje era el resultado de la acción cultural (humana) sobre el medio natural. Según Sauer, para comprender los terri-torios había que estudiar su evolución, ver todas sus transformaciones, diferenciar las distintas fases por las que pasaba un paisaje, y así conocer cómo se producía el cambio que había transformado los paisajes naturales en paisajes culturales.

Ya en las décadas de 1960 y 1970, en Francia, autores como Pierre George apuntaron la dife-renciación entre: el paisaje natural, conocido y explorado, pero sin organizar y con densidades de población bajas; el paisaje modificado, como un primer estadio de transformación propio de sociedades no industrializadas, donde el espacio está acondicionado pero sin comprometer el equilibrio ecológico; y el paisaje ordenado, propio de sociedades industriales con la capacidad técnica suficiente para modificar el medio de manera drástica produciendo fuertes tensiones ecológicas y sociales.

En la geografía más contemporánea el paisaje se entiende como un geosistema o conjunto de elementos y procesos en interacción continua. Este sistema tiene numerosos elementos que se pueden clasificar en 3 esferas o subsistemas que pueden estudiarse por separado, pero siem-pre teniendo en cuenta que están interconectadas:

(30)

Planificación urbana y Paisajística- PUP- UBP

1. Esfera abiótica. Incluye los componentes físicos del paisaje que sirven de sustrato inerte ya sea sólido (rocas), líquido (agua) o gaseoso (aire). Supone el estudio del relieve, el clima, los ríos...

2. Esfera biótica. Incluye los componentes biológicos naturales como los animales y la vegeta-ción. Requiere hacer estudios biogeográficos sobre distribución de especies, formaciones vege-tales...

3. Esfera antrópica. Incluye todo lo relacionado con las actividades del ser humano. Es decir, la economía, los estudios demográficos, las relaciones sociales, el medio urbano, las agresiones ambientales, la geopolítica…

Tipos de paisajes

Para describir los paisajes terrestres se utiliza el término paisaje geográfico, que abarca tanto al paisaje natural como el cultural de una región, es decir, el modificado por las personas. Hay paisajes geográficos en los que predominan las características del medio natural y otros que reflejan una marcada huella humana.

Básicamente, se suelen utilizar 2 criterios para clasificar los numerosos paisajes geográficos: el de tipo físico y el criterio de grado de intervención humana.

1. Según un criterio de tipo físico, los paisajes se clasifican en varios tipos.En función del relie-ve, se habla de paisaje montañoso (con cordilleras, sierras, valles escarpados…), paisaje de llanura (altiplanos, páramos, vegas, mesetas…) y paisaje de costa (con acantilados, playas, calas, marismas, cabos, golfos, rías…). En función del clima y la vegetación, se pueden distin-guir: paisajes templados (con el bosque mediterráneo de encinas y alcornoques, el bosque atlántico de robles y hayas, la taiga de coníferas, las praderas y estepas de vegetación herbá-cea); paisajes cálidos (donde destaca la selva o pluvisilva, el bosque tropical, la sabana y algu-nos desiertos tropicales); y los paisajes fríos (como la tundra de hierba, musgos y líquenes, las tierras heladas de los glaciares, algunos desiertos de zonas templadas y la alta montaña).

2. Según el grado de intervención humana, los paisajes se clasifican en naturales y transforma-dos.

Gambar

Cuadro extraído de. Bazant, Ian “Manual de criterios de diseño urbano”. Ed Trilla. México
Cuadro 1
Cuadro 2. Fuente: Fernández, Güell
Cuadro 4.
+7

Referensi

Dokumen terkait

diterapkan oleh Lancang Kuning pada dasarnya juga tidak begitu masalah karena dianggap sudah Cukup baik, ha ini juga terlihat dari tanggapan responden yang

Objek penelitian menggunakan motor diesel 4 langkah ( engine stand ), dengan memanfaatkan turbo fan aksial pada intake manifold untuk memaksakan dan

Untuk model 3 faktor, secara umum penelitian ini mendukung penelitian Fama dan French, bahwa model 3 faktor memiliki kemampuan yang lebih memadai dibanding model CAPM-nya

Kepada orang tua saya bapak Muliady yang telah banyak memberi motivasi dan juga biaya selama saya kuliah dan juga ibu saya Sumiaty yang telah bersusah paya menemani saya daftar

Pemateri membagi sesi pelatihan menjadi 3, yaitu (1) pemberian materi sitasi dan penyusunan daftar pustaka pada artikel ilmiah, (2) pemberian contoh penerapan

(iii) Melihat penerimaan penggunaan modul pembelajaran yang dibangunkan dalam membantu dan menarik minat para pelajar mempelajari mata pelajaran Baik Pulih Komputer.. 1.5

Tuotiin myös esiin, ettei lehtiä tulisi hankkia sen mukaan mitkä lehdet ovat lapsille ja nuorille tarkoitettuja, vaan tarkastella mitä he todella