transformaciones de protagonistas de shonen de acción en el manga. Casos: Bleach, Nanatsu No Taiza, Black Clover
Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis Authors Ramírez Alegría, Fabricio Ramón
Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Rights Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International;
info:eu-repo/semantics/openAccess Download date 14/09/2024 14:13:51
Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Link to Item http://hdl.handle.net/10757/673923
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE DISEÑO
PROGRAMA ACADÉMICO DE DISEÑO PROFESIONAL GRÁFICO
Elementos visuales de la noción del poder diabólico en las transformaciones de protagonistas de shonen de acción en el manga. Casos: Bleach, Nanatsu No
Taiza, Black Clover
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Para optar el grado de bachiller en Diseño Profesional Gráfico
AUTOR(ES)
Ramírez Alegría, Fabricio Ramón 0009-0008-6328-8626
ASESOR(ES)
Abucci Infantes, Giuliana Catherine 0000-0001-7778-0058
Lima, 15 de abril de 2024
RESUMEN
El objetivo de esta investigación es analizar los elementos visuales que reflejan la noción del poder diabólico en las transformaciones de los protagonistas de shonen de acción en el manga. Bajo la hipótesis de que los elementos visuales son una manifestación visual de la compleja relación entre el bien y el mal en la narrativa de estos.
Se seleccionaron tres mangas populares para el análisis de sus protagonistas: Black Clover (Asta), Bleach (Ichigo) y Nanatsu no Taizai (Meliodas) para lo que se desarrolló una ficha de análisis y entrevistas a ilustradores con conocimientos tanto de manga como de anime. Los resultados revelan una similitud gráfica en las transformaciones de los protagonistas, con la presencia de elementos visuales como cuernos afilados, colmillos puntiagudos y garras. Estos elementos, al ser parte del diseño, generan una estética impresionante y transmiten eficazmente la idea del poder diabólico. Se puede concluir que los elementos visuales comunes como garras, colmillos, cuernos, alas y el color negro predominante son cruciales en la representación visual de personajes con connotaciones demoníacas. Las terminaciones en punta refuerzan este efecto, al igual que las marcas y símbolos que simbolizan su conexión y poder demoníaco.
Palabras Claves: manga, shonen, elementos visuales, diabólico, transformaciones
Visual elements of the notion of devilish power in the transformations of action shonen protagonists in the manga. Cases: Bleach, Nanatsu No Taiza, Black Clover
ABSTRACT
The objective of this research is to analyze the visual elements that reflect the notion of devilish power in the transformations of shonen action protagonists in manga. Under the hypothesis that the visual elements are a visual manifestation of the complex relationship between good and evil in their narrative.
Three popular manga were selected for the analysis of their protagonists: Black Clover (Asta), Bleach (Ichigo) and Nanatsu no Taizai (Meliodas) for which an analysis sheet and interviews with illustrators with knowledge of both manga and anime began. . The results reveal a graphic similarity in the transformations of the protagonists, with the presence of visual elements such as sharp horns, pointed fangs and claws. These elements, being part of the design, generate an impressive aesthetic and successfully convey the idea of diabolical power. It can be concluded that common visual elements such as claws, fangs, horns, wings, and the color black predominate in the visual representation of characters with demonic connotations. The spiked ends reinforce this effect, as do the markings and symbols that symbolize their connection and demonic power.
Keywords: manga, shonen, visual elements, devilish, transformations
1. INTRODUCCION
El manga se define como un término japonés utilizado en Occidente para describir los cómics, historietas o tiras cómicas originarias de Japón (Escuder, 2019). Desde sus orígenes desde el siglo XI y XII con los pergaminos de animales, hasta el impacto de Osamu Tesuka quien le brindó al manga su estilo de ojos grandes, cabello extravagante y cuerpos estilizados, el manga se ha vuelto parte de una cultura global (Escuder, 2019).
De entre su demografía tenemos el shonen, el cual Ducarme (2018) lo describe al Shōnen manga como un tipo particular de comic japonés dirigido a adolescentes varones. En las historias de manga shonen se presenta un protagonista, el cual es descrito por Antúnez Mosteirin (2022) como un personaje fuerte, valiente y que generalmente posee poderes asombrosos que le ayudan en sus misiones. Dicho protagonista gracias a una transformación logra vencer a los villanos. Según Iglesias (2020), la transformación se refiere a la aparición de una nueva habilidad o al aumento del potencial original del protagonista, lo cual se vincula con su fuerza de voluntad, su deseo de proteger a los demás y un misterioso poder interno. Sin embargo, como señala Foulk et al. (2022), el poder no solo cambia la percepción y actitud hacia los demás, sino que también influye en el comportamiento, aumentando la probabilidad de que se adopten conducta malvada.
A su vez, Monleón (2018) señala que la maldad está relacionada tanto con la oscuridad como el tenebrismo. Dicho poder maligno brinda características icónicas al protagonista que nos permiten distinguirlo de otros (Gómez Cosentino, 2021). Un claro ejemplo de un ser con poderes vendría a ser el demonio, quien Ocariz Rivero (2022) señala que se considera la representación del mal en la mitología y la religión. Este se representaba como un ángel rebelde que se rebeló contra Dios y sus ángeles y poco después se transformaría en un ser poderoso que simbolizaba el mal y se oponía a la Iglesia y a sus seguidores. Esta transformación de ángel a ser demoniaco el cual conoces como demonio se percibe mediante el uso de elementos visuales los cuales se refieren al color, luces, sombras y el análisis jerárquico de este (Masapanta Hinojosa & Romero Proaño, 2019).
Por todo esto, es importante analizar el rol de los elementos visuales de las transformaciones que posean una connotación demoniaca. De esta manera, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo los elementos visuales reflejan la noción de poder diabólico en las transformaciones de los protagonistas de shonen de acción en el manga?
Por lo tanto, el objetivo general de esta investigación es analizar los elementos visuales que reflejan la noción del poder diabólico en las transformaciones de los protagonistas de shonen de acción en el manga. Además, se plantean tres objetivos específicos que permitirán una mejor comprensión del fenómeno. En primer lugar, se quiere identificar los elementos visuales comunes utilizados para representar la noción del poder diabólico en las transformaciones de protagonistas de shonen de acción en el manga. En segundo lugar, examinar los cambios físicos que nos ayudan para crear una representación visual sólida de la noción del poder diabólico en el manga de acción shonen. Finalmente, comparar las marcas o símbolos en su cuerpo que simbolizan su poder y su conexión con el mundo demoníaco.
La investigación de los elementos visuales comunes utilizados para representar la noción del poder diabólico en las transformaciones de protagonistas de shonen permitirá tener una comprensión cabal de cómo se representa y se percibe el poder diabólico en la cultura popular y cómo estos temas se reflejan en las obras de manga de acción shonen. Para dicho objetivo se dispondrá de una justificación teórica, categoría definida por Carrasco (2008). Entender la manera en la que los elementos visuales comunican la noción del poder diabólico nos ayudará a entender la representación de lo diabólico en dichas transformaciones de protagonistas de shonen de acción en el manga.
La hipótesis que se plantea es que los elementos visuales utilizados para representar la noción del poder diabólico en las transformaciones de protagonistas de shonen de acción en el manga, son una manifestación visual de la compleja relación entre el bien y el mal en la narrativa de estos.
Los mitos, leyendas y cuentos populares japoneses cuentan historias protagonizadas por seres basados en las creencias de la sociedad japonesa, en las que la realidad y la fantasía se entrelazan y forman parte de la historia y la explicación de los orígenes del archipiélago del país (Martínez, 2020). En la mitología japonesa, Oni y Shinigami son dos figuras sobrenaturales que comparten algunas similitudes. Ambos son retratados como criaturas temidas y poderosas. Por un lado, Moreno Guiñón (2018) nos indica que los Shinigamis se asocian con una idea oscura de la muerte, esto se debe a que pueden tener un papel en el suicidio en la cultura japonesa. Dependiendo de la era histórica, los Shinigamis pueden asistir a personas en el acto de cometer suicidio o transportar las almas a su destino. Por
otro lado, Saraswati y AlfianKhusyairi (2022) señala que los Oni son una figura de la mitología japonesa con un cuerpo grande y una piel roja, azul o verde. Aunque algunos usan ropa desde la cintura hasta los muslos, la mayoría suelen representarse desnudos.
Además, tienen garras afiladas en las manos y los pies. Se consideran criaturas malvadas y crueles que disfrutan cazando y molestando a los humanos con su kanabo o maza.
Ambos autores, Moreno Guiñón (2018) y Saraswati y AlfianKhusyairi (2022), infieren que, por medio de las cualidades que describen a ambos seres mitológicos, tanto los Oni como los Shinigamis son representados como seres atemorizantes.
Elementos visuales en el manga
En cuanto a la representación visual de lo diabólico en diferentes contextos, se puede observar que los símbolos utilizados para este fin poseen propiedades visuales fundamentales que son procesadas por el cerebro, como señala Mellet et al. (2019), pero su capacidad para conectarse con el lenguaje y la semántica es resultado de la capacidad de reorganización del cerebro. Por otro lado, según Yip (2020), los elementos visuales más básicos, como los puntos, líneas, formas, planos, texturas y tamaños, combinados con los principios de diseño, permiten crear contrastes visuales, armonía, equilibrio, repetición, dominio, graduación y unidad. Tomando en cuenta estas ideas, Luque (2020) y Vega (2018) deducen que los cuernos y el fuego son dos símbolos que han sido utilizados en diferentes contextos para representar la presencia o influencia del mal en el mundo. Los cuernos, según Luque, se consideran un atributo esencial de la imagen tradicional del diablo, y representan blasfemia, pecado, monstruosidad, abismo, lo subterráneo y la tentación, mientras que el fuego se asocia con la maldición, la muerte, la mala fortuna y el mal debido a su relación con las llamas del Hades y los aposentos reales del demonio, considerados un lugar de oscuridad y temor, según Vega (2018). En el caso del manga, Escudier (2019) señala que los elementos visuales, como las líneas y las formas, se utilizan para representar la fortaleza física y la agilidad de los personajes, mientras que las narices y bocas pequeñas y los rostros extremadamente expresivos se representan con líneas y formas sutiles para mostrar una amplia gama de emociones. Los peinados extravagantes o imposibles, por su parte, se representan visualmente mediante el uso de líneas y formas complejas, creando un aspecto único y llamativo en los personajes. Además, según Daza Orozco et al. (2018), se utilizan diferentes recursos gráficos para representar el movimiento de las figuras en el manga, algunos de los cuales son similares a fenómenos observables y otros son simbólicos. Finalmente, Neil (2018)
destaca el uso predominante de morfemas relacionados con la acción, como líneas de zoom, ira y mal humor, expresados mediante dientes puntiagudos y cabezas gigantes que gritan y líneas sombrías. La combinación de estos elementos visuales y morfemas son los que permiten crear la narrativa visual que caracteriza al manga.
La noción del poder diabólico
Según Swedberg (2018), el poder se define como una forma de acción social en la que un actor busca dominar a otro actor, venciendo cualquier resistencia que este pueda tener, y puede ser conceptualizado como una capacidad para influir en las acciones de otros. Por otro lado, Mitra (2020) nos comenta que el poder en sí mismo no es ni bueno ni malo, su naturaleza es determinada por la persona que lo posee, lo que significa que puede ser una herramienta para el bien o una amenaza para el mal, y su peligro aumenta a medida que se expande, lo cual es una verdad brutalmente clara hoy en día. Mameniškienė et al.
(2022) señala que el concepto de posesión demoníaca en la epilepsia fue respaldado por la fe cristiana durante el Imperio Romano tardío y la Edad Media, lo que llevó a la persecución de personas con epilepsia acusándolas de brujería o pecado, ya que la epilepsia se asociaba con la posesión por fuerzas sobrenaturales y en su mayoría maléficas, mientras que, en la Biblia, los demonios se describen como criaturas mitológicas.
Transformaciones de protagonistas de shonen de acción en el manga
En el contexto del manga, la demografía también juega un papel importante. Según Lewington (2020), existen diferentes categorías de manga, una de las cuales es shonen, que se dirige a un público mayoritariamente masculino y joven. Por otro lado, Turner (2018) señala que shonen significa joven y que es un manga sobre aventuras y de acción.
Los datos demográficos de esta categoría suelen incluir información sobre la edad y el género de los lectores, así como sus intereses y preferencias en cuanto a temáticas y personajes. Estos datos permiten a los editores y autores de manga adaptar sus obras a las demandas del mercado y a las características de su público objetivo. Unser-Schutz (2019) comenta al respecto la incomodidad al definir el manga shonen como "cómics de acción"
o "cómics para niños" debido a que se puede deberse probablemente al hecho de que son definiciones demasiado amplias e inclusivas. Con respecto a los protagonistas de shonen, Dahlberg-Dodd (2018) señala que tienen un estilo de habla más sencillo, a menos que exista una razón narrativa que lo justifique, y las obras shonen no son una excepción.
Siguiendo esta lógica, los protagonistas shonen utilizan un patrón de habla que es el más esperado no solo en relación a su edad, nivel de educación, clase social, etc., sino también al público objetivo en el momento en que se lanzó la obra. Por otro lado, Laubrock y Dunst (2022) afirma que detectar protagonistas puede ser una tarea desafiante, debido a que su apariencia puede cambiar drásticamente de un panel a otro. Los protagonistas pueden ser vistos en diferentes perspectivas y tamaños, en vistas frontales y de perfil, y pueden moverse o ser enfocados en diferentes momentos. Sin embargo, es importante que el protagonista sea fácilmente reconocible para uno como lector, lo que impone restricciones a la libertad artística del creador. Por lo tanto, los protagonistas a menudo contienen elementos estereotípicos, como patrones de color, para ayudar a identificarlos.
Oliva (2022) sostiene que los protagonistas presentan atributos físicos específicos que permiten a la audiencia identificar fácilmente a los personajes, tales como la apariencia física, los colores de la ropa y accesorios, la metamorfosis y la condición de los personajes (humanos, animales o sobrenaturales). Por otro lado, Allison et al. (2019) afirma que tanto la metamorfosis como la transformación se refieren al cambio de forma y describen un proceso de gran alteración que implica pasar por el camino del protagonista, que incluye obstáculos, sufrimiento y una especie de muerte, y permite una mayor claridad y perspicacia en la percepción del mundo.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación adoptará un enfoque cualitativo para lograr una comprensión exhaustiva y profunda de los elementos visuales que transmiten la noción del poder demoníaco en las transformaciones de los protagonistas de los shonen de acción en el manga. Asimismo, se caracterizará por su alcance descriptivo, ya que busca brindar información detallada sobre el uso de diversas herramientas gráficas y de diseño. En cuanto a su diseño metodológico, se empleará un diseño no experimental transversal, con el propósito de obtener una comprensión más profunda y detallada de los elementos visuales presentes en los mangas y su relación con la representación del poder diabólico en los protagonistas.
Para el desarrollo del corpus en esta investigación se han seleccionado los mangas Bleach, Nanatsu No Taizai y Black Clover, con sus respectivos protagonistas Ichigo, Meliodas y Asta, con el fin de analizar los elementos visuales de la noción del poder diabólico en las transformaciones de los personajes. Se escogieron estos mangas por tres razones fundamentales. En primer lugar, según la Weekly Shōnen Jump, estos mangas han
alcanzado niveles extraordinarios de popularidad tanto en Japón como a nivel internacional, lo cual se refleja en sus altas ventas de volúmenes. Esta popularidad indica que estas obras son representativas del género del shonen de acción en el manga y, por lo tanto, proporcionan un corpus relevante para nuestro análisis. En segundo, representan diversas formas visuales del poder diabólico en sus protagonistas, lo que puede proporcionar información valiosa sobre cómo se representa el poder diabólico en la sociedad japonesa contemporánea y en el grupo demográfico joven. Además, la variedad en las representaciones del poder diabólico en los mangas seleccionados puede ofrecer una comprensión más amplia de cómo se representa el poder diabólico en diferentes contextos temáticos. En tercer lugar, a parte de la popularidad y relevancia de estas obras en el género del shonen de acción en el manga, lo que garantiza un corpus representativo para el análisis, se consideró la presencia destacada de los elementos visuales de la noción del poder diabólico en los personajes protagonistas y en su evolución a lo largo de la trama. Con el fin de realizar un análisis exhaustivo, se ha desarrollado una ficha de análisis que facilita la comparación de los aspectos de los personajes tanto antes de su transformación, en su estado normal, como durante su transformación, en su estado transformado, en cada uno de los casos que se han considerado. Dicha ficha tiene en cuenta diversos elementos, tales como el diseño del personaje, sus accesorios y sus actitudes.
Figura 1
Ficha de análisis de elementos visuales de todos los protagonistas
Nota. Ficha sin completar.
Finalmente, se llevó a cabo un muestreo en el cual participaron tres informantes clave.
Para recopilar los datos necesarios, se emplearon entrevistas semi estructuradas aplicadas a ilustradores de diferentes perfiles, quienes poseen conocimientos variados en el campo de ilustración, ya sea en ilustraciones realistas o en el estilo del anime/manga. A cada uno de los entrevistados se les administró el mismo instrumento de investigación, consistente en un cuestionario compuesto por nueve preguntas.
3. RESULTADOS
Este estudio tiene como objetivo brindar una descripción detallada de los descubrimientos obtenidos, enfocándose en las características distintivas que cada personaje presenta a nivel de diseño. Para lograrlo, se ha considerado imperativo contrastar las diferencias identificadas en las fichas de análisis de los personajes y complementar la información con observaciones extraídas de las entrevistas. Además, se describirán también las similitudes presentes en el uso de las herramientas del lenguaje visual del manga. Este enfoque integral proporcionará una comprensión más completa y detallada de las transformaciones de Bleach, Nanatsu no Taizai y Black Clover, examinando cuidadosamente los elementos visuales utilizados para representar dichas
Normal Transformado Normal Transformado Normal Transformado Rostro estilizado
Figura estilizada Figura agresiva
Cuernos Alas Marcas Vestuario revelador Vestuario destruido Vestuario nuevo
Armadura Armas Sumisión Frivolidad Feliz Aspecto afectivo marcado
Tranquilo Jugueton Agresivo Racionalidad
Poder Dominio Estabilidad emocional Diseño de Personaje
Accesorios
Actitud
Analisis de elementos visuales
Categoria Sub Categoria
Protagonistas de shonen de acción en el manga
Asta (Black Clover) Ichigo (Bleach) Meliodas (Nanatsu no Taizai)
transformaciones, como los cambios físicos, las características faciales y las expresiones, así como los detalles simbólicos incorporados en el diseño de los personajes.
El personaje de Asta, de la popular serie de manga "Black Clover", presenta dos estados distintos que reflejan su evolución y crecimiento a lo largo de la historia, tanto en su estado normal como cuando se da su transformación demoniaca.
Figura 2
Ficha de análisis de elementos visuales de protagonista de Black Clover
Nota. Ficha completada.
El diseño visual de Asta en su estado normal en el manga Black Clover se destaca por una serie de elementos visuales que definen su apariencia distintiva, resultando tanto su cuerpo como rostro estilizado. En primer lugar, tiene unas cejas distintivas y reconocibles las cuales son delgadas y puntiagudas, lo que les da un aspecto afilado. Sus ojos son grandes, con forma de rombo y con pupilas pequeñas de color verde. La mandíbula de Asta en "Black Clover" es angulada y bien definida. Su mandíbula presenta líneas fuertes y una apariencia cuadrada, lo que le da un aspecto robusto y decidido. Además, su cabello de color blanco presenta una textura alborotada y desordenada, con mechones desordenados que se extienden en varias direcciones. Su figura está estilizada con un cuerpo musculoso y atlético, con músculos bien definidos que denotan su fuerza y agilidad.
La vestimenta de Asta está diseñada de manera distintiva para reflejar su estatus como miembro de los Caballeros Mágicos en el reino de Clover. Viste un uniforme de Caballero Mágico estándar, que consiste en una chaqueta negra ajustada con detalles y botones decorativos. El diseño de la chaqueta enfatiza la figura delgada y atlética de Asta, lo que resalta su agilidad y habilidades físicas en combate. El uso predominante del color negro en su vestimenta refuerza su imagen de seriedad y determinación. El negro es un color asociado con la elegancia y la autoridad, lo que ayuda a proyectar la imagen de Asta como un guerrero confiable y comprometido. Además de su chaqueta, Asta lleva una camisa blanca de manga larga debajo, lo que aporta un contraste visual y resalta su imagen juvenil. También lleva pantalones negros ajustados y botas de combate que completan su atuendo.
Figura 3
Ilustración del protagonista de Black Clover
Nota. Asta con su espada. De "Black Clover", por Yūki Tabata, 2015.
Las armas de Asta son un elemento visual distintivo y esencial en su composición. Asta utiliza una espada antigua y desgastada conocida como "Espada Demoníaca". La espada tiene un mango negro con detalles y una hoja curva que muestra signos de desgaste y deterioro. Las texturas rugosas, ásperas e irregulares presentes en la hoja y el mango de la espada ayudan a representar visualmente el desgaste. Mediante líneas entrecortadas,
trazos irregulares o sombreados más oscuros, se logra transmitir táctilmente la sensación de deterioro. Además, los rasguños y marcas de batalla, representados a través de líneas entrecortadas o trazos más intensos, evidencian que la espada ha sido utilizada en combates intensos y ha sufrido daños con el paso del tiempo. La incorporación de detalles que muestren erosión en las partes metálicas, como la guarda y el pomo, mediante líneas desgastadas, áreas sombreadas o pequeños puntos oscuros, sugieren que la espada ha estado expuesta a elementos adversos o ha sido descuidada. Asimismo, la pérdida de definición, caracterizada por líneas difusas, trazos menos precisos o so mbreados menos intensos, comunica visualmente el efecto del tiempo en la espada, reflejando su forma y nitidez perdidas. Estas técnicas de diseño visual permiten establecer un vínculo visual evidente entre la apariencia de la espada y su desgaste asociado a la batalla y al transcurso del tiempo en el contexto del manga.
En cuanto a su personalidad, Asta muestra una variedad de rasgos en su estado normal.
En cuanto a la frivolidad de Asta, su actitud despreocupada y juguetona puede reflejarse en líneas dinámicas y formas suaves que transmitan movimiento y energía. El uso de trazos más sueltos y curvos puede añadir un toque de ligereza a su carácter. La serenidad y la racionalidad de Asta se pueden expresar a través de una composición equilibrada y un uso de líneas más rectas y precisas. Una distribución armoniosa de los elementos en la imagen puede transmitir su capacidad para tomar decisiones informadas y evaluar las situaciones cuidadosamente. La seriedad y la confianza en sí mismo de Asta se pueden comunicar mediante un uso de líneas más fuertes y contundentes, creando contraste y enfatizando sus gestos y expresiones faciales. El juego de luces y sombras también puede ayudar a destacar su determinación y valentía al enfrentar desafíos. En términos de estabilidad emocional, la imagen en blanco y negro puede utilizar el contraste entre luces y sombras para transmitir una sensación de equilibrio y control emocional. Las expresiones faciales y gestos controlados pueden resaltar su capacidad para mantenerse centrado y sereno en situaciones adversas.
La transformación de Asta en demonio en la imagen de manga se caracteriza por una composición visual impactante y dinámica. En lugar de seguir una estructura simétrica y equilibrada, se utiliza un diseño asimétrico para transmitir una sensación de caos y poder desatado. Las líneas angulares y curvas se combinan en la composición para crear
una tensión visual y una sensación de movimiento intenso. Estas líneas se utilizan para destacar la transformación drástica de Asta y enfatizar su estado de poder demoníaco.
En términos de elementos visuales, la transformación de Asta en demonio presenta cambios notables en su apariencia física. Se observan características típicas asociadas con los personajes demoníacos en el manga, como la presencia de cuernos en la cabeza, que pueden ser puntiagudos y curvados. Además, se le representan alas desplegadas en su espalda, lo que añade un elemento visual impresionante y simbólico de su
transformación en un ser sobrenatural. Estas alas pueden tener una forma y textura detalladas, acentuando su apariencia amenazante y su capacidad para volar. Además, Asta puede desarrollar garras afiladas en sus manos, enfatizando su transformación física y su potencial destructivo. Por último, se percibe una especia de llamas negras que recubren tanto su brazo izquierdo como el derecho, llegando hasta el pecho, estas llamas también se ven reflejadas en sus alas y sus garras.
Figura 4
Ilustración del protagonista de Black Clover
Nota. Asta con su forma demonio. De "Black Clover", por Yūki Tabata, 2015.
Aunque la imagen de manga se presenta en blanco y negro, el uso de contrastes de luces y sombras se utiliza para crear una atmósfera impactante y enfatizar los detalles visuales de la transformación de Asta en demonio. Los contrastes dramáticos entre áreas iluminadas y sombreadas ayudan a resaltar la apariencia amenazante y sobrenatural de Asta. Las áreas iluminadas pueden destacar los detalles clave de su transformación, como los cuernos, las alas y las garras, mientras que las áreas sombreadas pueden acentuar los rasgos faciales y crear un efecto de profundidad y misterio.
Además de los cambios físicos, la expresión facial de Asta también se modifica durante su transformación en demonio. Su mirada puede volverse más feroz y penetrante, con los ojos enfatizados mediante líneas más pronunciadas y una expresión más intensa. Estas modificaciones faciales transmiten una intensidad y una actitud agresiva, reflejando el cambio en la personalidad de Asta y su estado de poder desatado.
La diferencia entre el estado normal y el estado transformado de Meliodas en la serie
"Nanatsu no Taizai" abarca una variedad de aspectos que definen tanto su apariencia física como su personalidad cuando despierta sus poderes demoniacos.
Figura 5
Ficha de análisis de elementos visuales de protagonista de Nanatsu no Taizai
Nota. Ficha completada.
En su estado normal, el diseño del rostro de Meliodas se caracteriza por tener rasgos estilizados y proporcionados. Sus ojos son grandes y redondos, con cejas delgadas y una mirada penetrante. Su nariz y boca están bien delineadas, y en general, su rostro transmite una expresión decidida y enérgica. Por otro lado, Meliodas posee una figura estilizada y atlética. Su cuerpo muestra una musculatura definida sin llegar a ser exagerada, el músculo deltoides se plantea de forma triangular invertida, cubre la articulación del hombro y se origina en el cinturón escapular, insertándose en el húmero. El músculo braquial se localiza siguiendo el vértice del deltoides y actúa como una separación entre el bíceps en la parte delantera y el tríceps en la parte trasera. El bíceps se describe como un óvalo alargado, mientras que el tríceps tiene una forma de herradura, croissant o media luna y se une al codo mediante su parte plana, el tendón. Los músculos del antebrazo, que permiten el movimiento de la mano y los dedos, son similares entre sí y tienen formas alargadas, delgadas y planas.
Figura 6
Ilustración del protagonista de Nanatsu no Taizai
Nota. Meliodas en su forma normal. De "Nanatsu no Tazai", por Nakaba Suzuki, 2012.
Con respecto a sus actitudes, la frivolidad, aunque no es prominentemente visual, se manifiesta en momentos de expresiones faciales juguetonas, gestos cómicos y posturas relajadas que transmiten un aire de diversión y despreocupación. Su tranquilidad se refleja en su postura erguida y relajada, así como en una expresión facial serena y sin signos de tensión o inquietud. Sus movimientos suaves y controlados también contribuyen a su apariencia tranquila. La racionalidad de Meliodas se percibe visualmente a través de su mirada penetrante y gestos que denotan profunda reflexión. Su expresión facial puede mostrar una mirada analítica y pensativa, mientras que sus movimientos y decisiones son deliberados, evitando reacciones impulsivas. Estos elementos visuales refuerzan su enfoque racional y estratégico en el manga. En cuanto a su seriedad, Meliodas muestra una expresión facial determinada, con ceño fruncido y una mirada intensa que transmite su compromiso y determinación. Su postura también puede ser más rígida y firme, lo que enfatiza su seriedad y resalta su liderazgo. La confianza de Meliodas se proyecta visualmente a través de su postura erguida y segura, con movimientos fluidos y seguros.
Su mirada y expresión facial transmiten un sentido de autoridad y convicción en sí mismo.
Estos elementos visuales contribuyen a la percepción de un personaje confiado y seguro de sí mismo. Finalmente, la estabilidad emocional de Meliodas se refleja visualmente en su rostro sereno y en movimientos controlados. Su expresión facial muestra una tranquilidad general, sin cambios bruscos o excesivas expresiones emocionales. Estos elementos visuales sugieren un equilibrio emocional y una capacidad para mantener la calma incluso en situaciones desafiantes.
Por otro lado, el estado transformado de Meliodas se caracteriza por una figura agresiva y poderosa que refleja su verdadero poder y potencial. En esta forma, su figura adquiere una musculatura más pronunciada y una postura imponente, proyectando una presencia dominante y amenazadora. Además, la transformación suele estar acompañada de la aparición de alas en su espalda las cuales tienen un aspecto estilizado y suelen ser grandes en tamaño. Están compuestas por plumas detalladas y bien definidas, que añaden textura a su apariencia. Las alas se extienden desde su espalda, proporcionando un elemento visual llamativo y resaltando su naturaleza sobrenatural. Aunque su apariencia puede variar ligeramente en diferentes escenas y situaciones, las alas negras son una característica distintiva del diseño de Meliodas en el manga.
Figura 7
Ilustración del protagonista de Nanatsu no Taizai
Nota. Meliodas en su forma demonio detiene a Luciel. De "Nanatsu no Tazai", por Nakaba Suzuki, 2012.
Durante la transformación de Meliodas en su forma demoníaca en el manga Nanatsu no Taizai, se observan marcadas distintivas en su cuerpo que añaden un elemento visual llamativo y enigmático. Estas marcas se presentan como tatuajes, líneas o símbolos que recorren su piel, siguiendo un estilo tribal y demoníaco. Se destacan por su coloración oscura, contrastando con su tono de piel y creando un efecto visual impactante. Las formas de las marcas son irregulares y complejas, con patrones intrincados que sugieren un simbolismo profundo. Estas marcas pueden representar el poder demoníaco de Meliodas, su linaje o su conexión con antiguas y poderosas fuerzas. Además, estas marcas acentúan su transformación interna y su estado de lucha, enfatizando el despliegue de su verdadero poder y su metamorfosis en un ser superior. Combinadas con su figura más agresiva y sus imponentes alas, estas marcas subrayan la trascendencia y la naturaleza excepcional de su estado transformado, creando una presencia visual cautivadora y misteriosa.
Durante su transformación en demonio, la vestimenta de Meliodas experimenta cambios significativos. Su atuendo se vuelve más oscuro y amenazador, reflejando su naturaleza demoníaca y su poder desatado. En lugar de su característico uniforme de capitán de los Siete Pecados Capitales, Meliodas adquiere una apariencia más tribal y primitiva. Su ropa se desgarra y se transforma en prendas ajustadas y rasgadas, revelando su físico musculoso y resaltando su transformación física. El color predominante de su vestimenta puede variar, pero en el manga se inclina hacia tonos oscuros como el negro. Estos tonos sombríos evocan la oscuridad y la ferocidad asociadas con su estado demoníaco.
La diferencia entre el estado normal y el estado transformado de Ichigo en su forma Vasto Lorde en el manga es notoria tanto en su apariencia física como en sus actitudes.
Figura 8
Ficha de análisis de elementos visuales de protagonista de Bleach
Nota. Ficha completada.
En su estado normal, el rostro estilizado de Ichigo se caracteriza por sus rasgos distintivos y expresivos. Sus ojos son grandes y expresivos, con cejas bien definidas y pestañas marcadas que resaltan su mirada intensa. La forma de sus ojos puede variar desde un diseño más anguloso y afilado hasta uno más redondeado, dependiendo de la representación artística específica. La nariz de Ichigo es generalmente pequeña y bien
proporcionada, añadiendo detalles sutiles a su rostro. Sus labios suelen ser delgados y se representan con líneas suaves, aunque pueden mostrar una expresión determinada o tensa dependiendo del contexto de la escena. En cuanto a su figura estilizada, Ichigo presenta una complexión atlética y musculosa. Su cuerpo se muestra bien proporcionado, con músculos definidos y una postura atlética. Su altura puede variar según la representación, pero generalmente es alta y esbelta, lo cual resalta su figura estilizada.
Figura 9
Ilustración del protagonista de Bleach
Nota. Ichigo en su forma normal. De "Bleach", por Tite Kubo, 2002.
Con respecto a su actitud, su felicidad se aprecia con una sonrisa sutil en su rostro, con una elevación leve de las comisuras de los labios y una mirada tranquila en sus ojos. Su postura corporal puede transmitir una sensación de relajación y comodidad, con hombros ligeramente relajados y una posición erguida pero relajada. En cuanto a la tranquilidad, su rostro y sus gestos revelan una expresión serena y calmada. La mirada de sus ojos es estable y en calma, sin mostrar signos de tensión o preocupación. Su postura es equilibrada y sin movimientos bruscos, lo que indica una sensación de tranquilidad y serenidad interna. La racionalidad se hace evidente en su mirada penetrante y en su expresión reflexiva. Sus ojos reflejan una actitud analítica y concentrada, mientras que su ceño puede mostrar una ligera arruga de concentración. Estos rasgos visuales indican que
está procesando información de manera racional y tomando decisiones fundamentadas.
La seriedad se refleja en la firmeza de su rostro y en su mirada intensa. Sus cejas pueden estar ligeramente fruncidas, denotando un enfoque serio y comprometido. Su postura es recta y su expresión facial puede transmitir determinación y seriedad en sus acciones y decisiones. La confianza se manifiesta en su lenguaje corporal seguro y en su expresión facial tranquila pero segura. Su mirada directa y estable proyecta seguridad en sí mismo y en sus habilidades. Su postura erguida y gestos firmes transmiten una sensación de confianza y auto asertividad. En cuanto a la estabilidad emocional, su rostro y su postura transmiten una calma interna y una gestión equilibrada de las emociones. No se aprecian cambios drásticos en su expresión facial, indicando que mantiene un control estable y consistente de sus emociones.
La transformación de Ichigo en Vasto Lord en el manga Bleach presenta cambios visuales significativos que reflejan su aumento de poder y conexión con el mundo de los Hollows.
Su tamaño y proporciones se magnifican, mostrando un cuerpo más musculoso e imponente. La máscara de Hollow en su rostro se vuelve más elaborada, con rasgos faciales angulosos y cuernos afilados, resaltando su naturaleza agresiva. El color también juega un papel crucial en el diseño de Ichigo como Vasto Lord. Su piel adquiere un tono más pálido y translúcido, con una apariencia casi fantasmal. Su cabello adquiere una apariencia desordenada y larga, con mechones que se elevan hacia arriba, creando una sensación de energía intensa.
Figura 10
Ilustración del protagonista de Bleach
Nota. Ichigo en su forma Vasto Lorde. De "Bleach", por Tite Kubo, 2002.
En cuanto a su estado emocional transformado, el cabello de Ichigo adquiere una apariencia llamativa y desafiante, con mechas que se despliegan en todas las direcciones.
Estas mechas parecen estar en constante movimiento, creando un efecto de ligereza y frivolidad en su apariencia. El hecho de que su cabello desafíe la gravedad y se mantenga en un estado aparentemente caótico resalta su actitud despreocupada y su disposición a actuar sin restricciones. El desorden en el cabello de Ichigo, junto con su expresión facial seria y determinada, refleja su estado mental descontrolado. Las mechas rebeldes que se extienden en múltiples direcciones transmiten una sensación de caos y falta de contención. Esta falta de control también se refleja en sus ojos, que irradian una intensidad inestable y desenfrenada. Su ropa desgarrada y ondeante agrega otro nivel de descontrol visual. Los restos de tela que se sacuden en el viento refuerzan la sensación de que Ichigo está en un estado de desenfreno total, dispuesto a atacar a cualquier enemigo sin restricciones.
En conversación con G. Chamba (comunicación personal, 2 de mayo de 2023), se discute sobre cómo un personaje experimenta una transformación a través de un agente externo, conocida como "power up". Este proceso implica un cambio desde su estado normal hacia uno diferente, brindándole un aumento de poder a cambio de una consecuencia. La forma
en que esta transformación se manifiesta puede variar, ya sea a través del consumo de algo, el despertar de poderes latentes u otras fuentes de poder. Es importante destacar que la apariencia y forma de esta transformación dependen tanto de la intención del creador como de la esencia de la historia. En general, estas transformaciones suelen presentar elementos visuales agresivos, como terminaciones en punta, colores oscuros y expresiones faciales malvadas. Los personajes que experimentan este "power up" pueden representar razas demoníacas y exhibir detalles físicos como ojos amenazantes, cuernos, colas y alas. Además, los símbolos y objetos que llevan consigo, como collares, libros o cadenas, están influenciados por la cultura y la mitología asociadas a la historia en cuestión.
En conversación con A. Ganoza (comunicación personal, 5 de mayo de 2023), nos comenta que, en escenarios de enfrentamientos cruciales, en los cuales el protagonista se encuentra en situación de desventaja, se manifiesta una metamorfosis que conlleva una apariencia visualmente impactante, caracterizada por una figura más imponente, muscularidad acentuada y una modificación en la paleta cromática utilizada. Esta transformación adopta diversas formas, adaptándose al contexto narrativo particular, e incorpora elementos novedosos. A título ilustrativo, se menciona el caso emblemático de Dragon Ball, donde el cambio de color o crecimiento del cabello del protagonista al transformarse constituye un ejemplo paradigmático de este fenómeno. En el marco de la representación visual del poder diabólico, se emplean distintos recursos gráficos que incluyen una mirada maligna, la presencia de cuernos, alas y una paleta de colores oscuros, aludiendo así a una vinculación simbólica con el infierno. Los ojos del personaje adquieren una expresión molesta y sonriente, pues el diablo suele asociarse con sentimientos de orgullo y soberbia. Asimismo, la presencia de llamas en el diseño contribuye a la percepción de una entidad menos humana, casi bestial, que experimenta una pérdida de la racionalidad y adquiere un incremento en su fuerza. Esta caracterización se complementa con una apariencia enloquecida, colmada de ira y con la notoria presencia de venas en el rostro. En el proceso de transformación, se intensifica la presencia del color negro en la apariencia del personaje, al tiempo que este adquiere alas, sus ojos reflejan una pérdida de la racionalidad y sus manos adquieren una forma semejante a garras de animal. Además, marcas negras en el cuerpo parecen envolverlo, evocando una imagen de consumación.
En conversación con F. Mamani (comunicación personal, 5 de mayo de 2023), este nos comenta que existe una estrecha conexión entre la transformación psicológica experimentada por un personaje y su posterior transformación física. Estos cambios internos y externos se entrelazan para crear una evolución completa en el personaje, transmitiendo una narrativa más profunda y significativa. Además, Mamani destaca que detrás de cada transformación hay un arduo trabajo de investigación histórica. Esto implica que el autor no solo se basa en la creatividad visual, sino que se sumerge en la historia para respaldar y fortalecer los cambios desarrollados en el personaje. Es decir, se busca una coherencia y una base histórica sólida que brinde credibilidad y consistencia a la transformación. Por último, Mamani hace hincapié en que la incorporación de elementos desagradables en la apariencia del personaje refuerza la connotación demoníaca deseada. Estos aspectos desagradables, como rasgos faciales grotescos o expresiones malignas, se utilizan estratégicamente para transmitir una presencia malévola y sobrenatural, generando una respuesta emocional en los lectores y consolidando la representación visual del poder diabólico del personaje.
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 4.1 Discusión
En relación al primer objetivo de la investigación (analizar los elementos visuales que reflejan la noción del poder diabólico en las transformaciones de los protagonistas de shonen de acción en el manga), en conversación con F. Mamani (comunicación personal, 5 de mayo de 2023) menciona que los cuernos simbolizan la conexión con el lado oscuro y se asocian con la superación de desafíos formidables. En cuanto a las fichas, los elementos visuales de los cuernos, son elementos que se presentan con una forma afilada y curvada, que evoca la fuerza y la ferocidad. Su apariencia suele ser robusta y musculosa, con detalles angulosos y puntiagudos. Por otro lado, Luque (2020) comenta que elementos tales como los cuernos, han estado estrechamente asociados con la imagen de Satanás y sus demonios grotescos y que han sido un distintivo inherente a la concepción del Diablo representando de esta manera la blasfemia, el pecado, lo monstruoso, lo abismal, lo subterráneo y la tentación.
Con respecto al segundo objetivo de la investigación (identificar los elementos visuales comunes utilizados para representar la noción del poder diabólico en las transformaciones
de protagonistas de shonen de acción en el manga), los resultados de la ficha dan a relucir un conjunto de elementos visuales impactantes y cautivadores que refuerzan la noción del poder diabólico donde destacan las garras afiladas, los colmillos amenazantes, los cuernos intimidantes, las alas siniestras y el predominio del color negro. Estos resultados coinciden con las respuestas dadas en conversación con Chamba (comunicación personal, 2 de mayo de 2023), y Ganoza (comunicación personal, 5 de mayo de 2023), pues expresan que estos elementos visuales desempeñan un papel crucial en la construcción de la noción del poder diabólico. Se describen las garras como representaciones de la ferocidad y la capacidad de desgarrar a los oponentes, los colmillos como símbolos de la sed de sangre y la ferocidad desenfrenada, y los cuernos como manifestaciones de un mal ancestral que otorgan una apariencia intimidante y demoníaca al protagonista. Además, se destaca la presencia de alas asociadas tanto con la capacidad de volar y la libertad de movimiento, como con la imagen icónica de las criaturas infernales. Se menciona también el predominio del color negro en estas representaciones visuales, que crea una estética ominosa y sombría, enfatizando el aura malévola de los protagonistas. Adicionalmente, Oliva (2022) propone que las villanas en las películas de Disney emplean diversos elementos visuales para comunicar su maldad, siendo el uso del color uno de los aspectos más destacados en este sentido.
Con respecto al tercer objetivo de la investigación (examinar los cambios físicos que nos ayudan para crear una representación visual sólida de la noción del poder diabólico en el manga de acción shonen), los hallazgos obtenidos de la ficha demuestran inequívocamente la existencia de una similitud gráfica en el proceso de transformación de los protagonistas. Esta similitud se debe a la presencia de elementos visuales con terminaciones en punta, como cuernos afilados, colmillos puntiagudos y garras. El presente hallazgo respalda de manera coherente la información proporcionada durante la entrevista a Chamba, quien destaca la idea de que las terminaciones en punta transmiten una sensación de agresividad y capacidad para causar daño, evocando imágenes de animales depredadores y criaturas poderosas. Estos elementos visuales, cuando se incorporan en un diseño, tienen el poder de crear una estética impactante y comunicar la idea de fuerza y peligro de manera efectiva. Además de abordar las terminaciones en punta, Yip (2020) destaca la importancia de los elementos visuales fundamentales, como puntos, líneas, formas, planos, texturas y tamaños, en combinación con los principios del diseño. Estos desempeñan un papel crucial al crear contrastes visuales, armonía,
equilibrio, repetición, dominio, graduación y unidad. En el contexto específico de la transformación de los personajes, se emplearon terminaciones en punta para generar un contraste visual efectivo. Estos componentes y principios trabajan en conjunto para establecer una estructura visual coherente y atractiva, mejorando la comunicación del mensaje y captando la atención del espectador de manera más eficaz.
Con respecto al cuarto objetivo de la investigación (comparar las marcas o símbolos en su cuerpo que simbolizan su poder y su conexión con el mundo demoníaco), los resultados de la ficha indican que en todos los casos se presentan marcas, pero de distintas maneras.
En el caso de Melodías se distingue por su expresiva espiral, una marca en movimiento compuesta por líneas finas y elegantes que se entrelazan con armonía. A medida que los ojos se adentran en su diseño, se revela un patrón complejo que se enrosca y se entrelaza hacia el centro, formando una espiral perfecta. Mientras que en el caso de Asta e Ichigo son marcas que se extienden a lo largo del cuerpo. Este proceso de metamorfosis y transformación, descrito por Allison (2019), es fundamental para comprender la evolución del protagonista. A medida que atraviesa por obstáculos, sufrimiento y una especie de muerte simbólica, experimenta una profunda alteración en su ser. Esta transformación le otorga una mayor claridad y perspicacia en la percepción del mundo que lo rodea. Al superar estos desafíos, adquiere una comprensión más profunda de sí mismo y de las fuerzas demoníacas que lo rodean.
4.2 CONCLUSIONES
De acuerdo con la hipótesis planteada, se puede concluir que las alas simbolizan la conexión con el lado oscuro. La adopción de esta forma por parte de los protagonistas conlleva una transformación física y mental, aportando mayor profundidad narrativa y explorando temáticas como la dualidad moral, el poder y la corrupción. Además de los cambios físicos, se produce una transformación psicológica en los personajes, agregando una capa adicional de complejidad a la trama y abordando cuestiones éticas y morales.
Esta exploración temática, centrada en la dualidad entre la luz y la oscuridad, respalda la idea del poder diabólico asociado a las alas.
En segundo lugar, se destacan diversos elementos similares, como las garras que encarnan la ferocidad, los colmillos que simbolizan una sed insaciable de sangre, los cuernos que otorgan una apariencia intimidante y demoníaca, las alas que evocan la capacidad de vuelo y el peligro, y el color negro que crea una estética ominosa y sombría. Estos elementos, en su conjunto, transmiten de manera contundente la idea del poder diabólico y generan un impacto visual de gran magnitud en los lectores, cautivándolos con su impresionante presencia.
En tercer lugar, abordaremos la temática de los elementos visuales que culminan en punta, una peculiaridad que se presenta en manifestaciones tales como cuernos agudamente afilados, colmillos penetrantes y garras potentes. Estos elementos, no solo sirven como una estilización artística, sino que encarnan y personifican la fuerza, el poder y la ferocidad inherentes a la naturaleza misma. Son un recordatorio constante de la incontenible y primitiva brutalidad que vive en el reino salvaje.
En cuarto lugar, cabe destacar la importancia de los símbolos que se encuentran presentes en el cuerpo del protagonista. Estos no son meros adornos estéticos, sino que son la representación física de la adquisición de habilidades sobrenaturales por parte de dicho personaje. Cada uno de estos símbolos tiene un significado y una función: están ahí para evidenciar, de una manera constante y siempre presente, la influencia demoníaca que ha invadido al protagonista y el poder inmenso que ha logrado desatar.
4.3 RECOMENDACIONES
Recomendamos un análisis exhaustivo de las transformaciones en el diseño de personajes, cambios físicos y simbolismo. Se debe realizar un estudio comparativo de mangas del género, investigar influencias culturales y mitológicas, evaluar su impacto en la audiencia. Un enfoque interdisciplinario, con semiótica, psicología y estudios culturales, reflexionando sobre implicaciones éticas. Se sugiere buscar validación con expertos en manga y profesionales de narratología y estudios culturales para mejorar los resultados de investigación.
5. REFERENCIAS
Allison, S. T., Goethals, G. R., Marrinan, A. R., Parker, O. M., Spyrou, S. P., & Stein, M. (2019).
The metamorphosis of the hero: Principles, processes, and purpose. Frontiers in Psychology, 10, 606. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2019.00606/full
Antúnez Mosteirin, E. (2022). Autoras de manga shōnen: Diferencias en el tratamiento de personajes entre autoras y autores en el manga para chicos. [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Barcelona]. Repositorio Institucional de la UAB.
https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2022/264830/AntunezMosteirinEsther_TFG2022.pdf
Dahlberg-Dodd, H. E. (2018). Voices of the hero: dominant masculine ideologies through the speech of Japanese shonen protagonists. Gender & Language, 12(3).
https://journal.equinoxpub.com/GL/article/view/11343
Daza Orozco, C. E., Santa Cruz, A. M., & Meo, A. L. (2018). Narrativas visuales: perspectivas
y análisis desde Iberoamérica.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=735825
Ducarme, F. (2018). ¿Are nekketsu shōnen manga sports manga? The example of Dragon Ball. Comicalités. Études de culture graphique.
https://journals.openedition.org/comicalites/3194
Escudier, E. G. (2019). El manga: de la tradición a la cultura de masas. MEIJI. El nacimiento, 96.
https://www.researchgate.net/publication/339618193_El_manga_de_la_tradicion_a_la_
cultura_de_masas
Foulk, T. A., Chighizola, N., & Chen, G. (2020). Power corrupts (or does it?): An examination of the boundary conditions of the antisocial effects of experienced power. Social and Personality Psychology Compass, 14(4), e12524.
https://compass.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/spc3.12524
Gómez Cosentino, M. (2021). Estructuras del Cómic en las Artes Visuales [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Artes]. Repositorio Institucional de la UNA.
http://repositorio.una.edu.ar/bitstream/handle/56777/1527/GOMEZ%20COSENTINO%
20-
%20TESINA%20Estructuras%20del%20Comic%20en%20las%20Artes%20Visuales%
20-%20DIBUJO%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Iglesias, J. A. S (2020). Estéticas de lo animesco. Influencia del género mecha en el filme Cómo entrenar a tu dragón 2. [Tesis de licenciatura, Universidad Zaragoza]. Repositorio Institucional de UNIZAR. https://aeje.org/wp-content/uploads/2020/10/M09P05.pdf
Kubo, T. (2002). Bleach. Shueisha.
Laubrock, J., & Dunst, A. (2020). Computational approaches to comics analysis. Topics in
cognitive science, 12(1), 274-310.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/tops.12476
Lewington, A. J. (2020). Otherness and identity in shonen manga [Doctoral dissertation, University of York]. Repositorio White Rose eTheses Online.
https://etheses.whiterose.ac.uk/28308/
Luque, C. (2020). El Hombre y Sus Cuernos: La Ficcion Carnavalesca de Juan Jose Arreola como Revelacion y Cuestionamiento de La Existencia [Tesis Doctoral, San Diego State
University]. Repositorio de SDSU.
https://digitallibrary.sdsu.edu/islandora/object/sdsu%3A139393
Mameniškienė, R., Puteikis, K., & Carrizosa-Moog, J. (2022). Saints, demons, and faith–A review of the historical interaction between Christianity and epilepsy. Epilepsy &
Behavior, 135, 108870.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1525505022003195
Martínez, L. A. C. (2020). Breve historia de la mitología japonesa (Vol. 9). Nowtilus.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=iKxvEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT6&dq
=%22mitologia+japonesa%22&ots=68RmvThjnE&sig=hwOuP1vSa2_5E_gO4AvGb08 rBKw#v=onepage&q=%22mitologia%20japonesa%22&f=false
Masapanta Hinojosa, D. D., & Romero Proaño, E. A. (2019). Diseño gráfico para la puesta en valor de la memoria de la parroquia Mulliquindil cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi [Tesis de bachiller, Universidad Técnica de Cotopaxi]. Repositorio Institucional de la UTC. http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/5978/1/PI- 001175.pdf
Mellet, E., Colagè, I., Bender, A., Henshilwood, C. S., Hugdahl, K., Lindstrøm, T. C., & d'Errico, F. (2019). What processes sparked off symbolic representations? A reply to Hodgson and an alternative perspective. Journal of Archaeological Science: Reports, 28, 102043.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2352409X19303840
Mitra, R. S. (2020). A review on the concept of leadership, power and politics. International
Journal on Leadership, 8(1), 29-
34.https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:sX4YxszV-
GMJ:scholar.google.com/+POWER+OF+EVIL&hl=es&as_sdt=0,5&as_ylo=2018&as_
rr=1
Monleón, V. (2018). “El malo de la película” Estudio de las principales figuras malvadas en la colección cinematográfica clásicos Disney. Educación artística: revista de investigación, 9(7), 131-148. https://ojs.uv.es/index.php/eari/article/view/12212
Moreno Guiñón, S. (2018). Death Note: El concepto de Shinigami y pena de muerte en Japón. Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico, 6(1), 243-261.
https://raco.cat/index.php/Brumal/article/view/v6-n1-moreno/431392
Neil, C. (2018). Visual language theory and the scientific study of comics. Empirical Comics Research, 305-328. http://www.visuallanguagelab.com/P/2018.ESiC.NC.pdf
Ocariz Rivero, K. L. (2022). La representación del bien y el mal en la obra de Luis Juárez.
Análisis de las pinturas San Miguel Arcángel y El ángel de la guarda [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México]. Repositorio Institucional de la UAEMEX. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/112956
Oliva, V. M. (2022). La construcción de la villana en películas clásicas de Disney. Tercio
Creciente, 7-37.
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RTC/article/view/6509/6604
Saraswati G. y AlfianKhusyairi J. (2022). Visualization differences of oni mythological creatures in japanese culture with kimetsu no yaiba anime. American Journal of Humanities and Social Sciences Research, 6(4), 117-184. https://www.ajhssr.com/wp- content/uploads/2022/04/M22604177184.pdf
Swedberg, R. (2018). How to use Max Weber’s ideal type in sociological analysis. Journal of
Classical Sociology, 18(3), 181-196.
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1468795X17743643?journalCode=jcsa
Tabata, Y. (2015). Black Clover. Shueisha.
Turner, S. D. (2018). Interdisciplinary approaches to yaoi manga: a review. Journal of Graphic
Novels and Comics, 9(5), 458-472.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/21504857.2018.1494020
Unser-Schutz, G. (2019). Redefining shōjo and shōnen manga through language patterns. Shōjo Across Media: Exploring" Girl" Practices in Contemporary Japan, 49-82.
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-01485-8_3
Vega, M. I. (2018). La presencia de lo siniestro y lo demoníaco en las novelas Sobre héroes y tumbas y Abaddón el exterminador de Ernesto Sabato [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio Institucional de la UASB.
https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6054
Yip, D. K. M. (2020). Visual Elements and Design Principles in Media Production. In Advances in Creativity, Innovation, Entrepreneurship and Communication of Design: Proceedings of the AHFE 2020 Virtual Conferences on Creativity, Innovation and Entrepreneurship, and Human Factors in Communication of Design, July 16-20, 2020, USA (pp. 283-288).
Springer International Publishing. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030- 51626-0_36
1. ANEXOS
Figura 10. Ficha de preguntas para las entrevistas semi estructuradas a especialistas en diseño gráfico. Elaboración propia.