• Tidak ada hasil yang ditemukan

Reflexiones acerca de la eutanasia en Colombia - CORE

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2024

Membagikan "Reflexiones acerca de la eutanasia en Colombia - CORE"

Copied!
6
0
0

Teks penuh

(1)

Revista Colombiana de Anestesiología

Colombian Journal of Anesthesiology

www . r e v c o l a n e s t . c o m . c o

Reflexión

Reflexiones acerca de la eutanasia en Colombia

Juliana María Mendoza-Villa

a,b,c,∗

y Luis Andrés Herrera-Morales

a,b,d,e

aAnestesiólogo,ANESTESIARSindicato,Medellín,Colombia

bProfesorasociadodeanestesiología,UniversidadCES,Medellín,Colombia

cMiembrodeJuntaDirectivadeSociedadColombianadeAnestesiologíayReanimación(S.C.A.R.E.),Bogotá,D.C.,Colombia

dVicepresidenteSociedadAntioque ˜nadeAnestesia,Medellín,Colombia

eCoordinadordeanestesia,ClínicadelNorte,Bello,Colombia

i n f o r m a c i ó nd e l a r t í c u l o

Historiadelartículo:

Recibidoel3demayode2016 Aceptadoel21dejuniode2016 On-lineel6deseptiembrede2016

Palabrasclave:

Bioética Eutanasia

Cuidadospaliativos Colombia

Ética

r e su m e n

Esteartículodereflexiónrevisaeldesarrollohistóricodeltérmino«eutanasia».Sepostula quedesnaturalizarlohadificultadoeldebate,yquedebediferenciarsedeotrosaspectos delfinaldelavida.Sehaceunanálisisdelaproblemáticadeloscuidadospaliativosyla eutanasiaenColombia.Alrespecto,sepresentanalgunasopinionesypropuestas.

©2016SociedadColombianadeAnestesiolog´ıayReanimaci ´on.PublicadoporElsevier Espa ˜na,S.L.U.Esteesunart´ıculoOpenAccessbajolalicenciaCCBY-NC-ND(http://

creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

ReflectionsoneuthanasiainColombia

Keywords:

Bioethics Euthanasia Palliativecare Colombia Ethics

a bs t r a c t

Thisreflective articlereviewsthehistoricaldevelopmentoftheterm“euthanasia”.Itis postulatedthatthedistortionoftheterm“euthanasia”hashinderedthedebatearound it,soitisimperativetodifferentiateitfromotheraspectsoftheendoflife.Thearticle ilustratessomedifficultiesaboutpalliativecareandeuthanasiathatarecurrentlyfacedin Colombia.Someopinionsandproposalsarepresented.

©2016SociedadColombianadeAnestesiolog´ıayReanimaci ´on.PublishedbyElsevier Espa ˜na,S.L.U.ThisisanopenaccessarticleundertheCCBY-NC-NDlicense(http://

creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

Autorparacorrespondencia.Carrera43A#1sur-100Piso20,ElPoblado-Medellín(Antioquia),Colombia.

Correoelectrónico:[email protected](J.M.Mendoza-Villa).

http://dx.doi.org/10.1016/j.rca.2016.06.008

0120-3347/©2016SociedadColombianadeAnestesiolog´ıayReanimaci ´on.PublicadoporElsevierEspa ˜na,S.L.U.Esteesunart´ıculoOpen AccessbajolalicenciaCCBY-NC-ND(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

(2)

Introducción

Haytemasquelasociedaddebeafrontarsipretendeserjustae incluyente.Aligualquenocaminamosnicorremosaldejarel útero,lascolectividadesnopasarondedarsegarrotazosapro- mulgarlosDerechosHumanosdemaneraespontánea.Algo similarpasaconlaimplementacióndelaeutanasiaenColom- bia:asciendelentayforzadamente,conservandoensuregazo unpesoinercialquetiendeadevolverla.

Apesardequelasvaloracioneséticassobrelaeutanasia seandispares,existeunconsensosocialmayoritarioafavorde nocastigarla1. Estosemanifiesta tantoenelecoalrededor delacasuísticamediáticacomoenlajurisprudencia2-4.

Teniendo en cuenta que en la práctica médica esta ya se ejerce y se seguirá ejerciendo5-8 —aunque sin el rigor quedebiera debidoa susituación jurídica—,se hatildado la renuencia a despenalizarla como un acto hipócrita9. A suvez, la clandestinidaddel acto, necesaria para evitarel enjuiciamiento,generasituacionesdeinjusticiaysufrimiento innecesariastantoparaelpacientecomoparasufamilia.

Unadelasdificultades queafectaeldebate eslaambi- güedad semántica que acompa ˜na a la historia misma del concepto. Ante ello se propone aclarar términos, diferen- ciandoeutanasiadesuicidioasistido,entreotras.

Porotrolado,laResoluciónministerial1216/2015reconoce quelospacientestienenderechoarecibircuidadospaliativos (CP) antes de la eutanasia, y determina que se debe sus- penderelprocedimientosisedetectanirregularidades10.Sin embargo,antelasituaciónactualdelosCPenel país,esto significaverificarlaeficaciadealgoinexistente.

Desdeunaperspectivasecular,interpretativaycrítica,este artículoanalizalasituaciónactualdelaeutanasiaenColom- bia.Seadviertenlosgrandesvacíosenrelaciónconelcuidado de los pacientes con enfermedades terminales, que deben serparalelamentetratadosporlasociedad,laacademiayel Estado,formulandoalgunaspropuestasalrespecto.

Desarrollo histórico del concepto

Etimológicamente,«eutanasia»significa«buenamuerte»,es decir,serefiereaunamaneraideal demorir. Esunconcepto socioculturalque—aligualquelasculturas—setransforma.

Enlaeraclásicalanocióndebuenamuerteerapolisémica, ynoseasociabaaunaprácticaúnica11-12.Contrarioamuchas vertientesdelaépoca,Hipócrates—padredelparadigmaético deloscódigosdeontológicosdelamedicinaoccidentalhasta elsigloxx—postuló:«...ynodaréningunadrogaletalanadie, aunquemelapidan»13.

LaEdadMedia,enmarcadaencreenciasreligiosasjudeo- cristianas, conllevó cambios importantes frente al acto de morir.Comodescribió PhilippeArìes:«...el hombreexperi- mentabaenlamuerteunadelasgrandesleyesdelaespeciey noprocurabaniescapardeellaniexaltarla»14.Yaqueelfinal delavidasolopodíaserdictaminadoporDios,laeutanasia tomóuncarácterpecaminoso.

Enlailustración,DavidHumeseopusoaestavisión:«Si eldisponerdelavidahumanafueraalgoreservadoexclusi- vamentealtodopoderoso,yfueseinfringirelderechodivino

elqueloshombresdispusierandesuspropiasvidas,tancri- minalseríaelqueunhombreactuaraparaconservarlavida, comoelquedecidiesedestruirla»15.

Previamente,FrancisBaconhabíareintroducidoeltérmino

«eutanasia» en el debate filosófico, y demarcó la evolu- ción del concepto. Propuso la eutanasia como un medio liberadordelsufrimientoparapacientesdesahuciados,siendo requisitodecisivoeldeseodelenfermo.Tambiénlaexaltóala categoríadedebermoralmédico:«Estimoseroficiodelmédico nosolorestaurarlasalud,sinomitigarel dolorylossufri- mientos,ynosolocuandoesamitigaciónpuedaconducirala recuperación,sinocuandopuedalograrseconellauntránsito suaveyfácil;puesnoespeque ˜nabendiciónesa“eutanasia”

[...].Maslosmédicos,alcontrario,tienencasiporleyyreligión elseguirconelpacientedespuésdedesahuciado,mientras que,amijuicio,debieranalavezestudiarelmodo,yponer losmedios, defacilitaryaliviarlosdoloresyagoníasdela muerte»16.

Posteriormente,JeremyBenthampostulaqueserámayorel bienylafelicidadparaelenfermoysufamilia,siseleayuda aesteamorirdignamente15.

En 1848, John Warren publicó Etherization; With Surgical Remarks,endondesugierequeeléterpodríaserusadopara

«mitigar las agonías de la muerte». Veinte a ˜nos después, SamuelD.WilliamspublicóenlarevistaPopularScienceMonthly eltrabajo«Euthanasia».Allípropusoelusodeanestésicoscon fineseutanásicos.Aquínacelapreguntasobrelaparticipación delanestesiólogoenelproceso17.

Durantelossiglosxxyxxiserobusteceellaicismoenvarias culturas.Conjuntamente,latecnificacióndelamedicina,el envejecimientopoblacionalyelincrementodepacientescon enfermedadesdegenerativasy/oterminalescreansituaciones defindevidaantesinsospechadas.Comoresultado,sereavi- vanlosdiscursosentornoaconceptosdemuertedigna18-21, algunosdeellosafavordelaeutanasia.

No es objeto de este artículo exponer todas las inter- pretaciones yjustificaciones delasmúltiplesdefinicionesy clasificacionesdeltérminoeutanasia,pero,enarasdeprecisar elreferenteconceptual,seproponeladefinicióndelInstituto BorjadeBioéticacomolaquemejorrepresentasugénesisfun- dacional:«Eutanasiaestodaconductadeunmédico,uotro profesionalsanitariobajosudirección,quecausadeforma directalamuertedeunapersonaquepadeceunaenferme- dadolesiónincurableconlosconocimientosmédicosactuales que,porsunaturaleza,leprovocaunpadecimientoinsopor- tableyle causarálamuerteenpocotiempo.Esta conducta respondeaunapeticiónexpresadadeformalibreyreiterada, ysellevaacaboconlaintencióndeliberarledeestepadeci- miento,procurándoleunbienyrespetandosuvoluntad»22.

Este acto médico requiere, entonces,3 imprescindibles:

peticiónexpresadelenfermo,padecimientofísicoopsíquico insoportable parael mismo,yunacondiciónclínicatermi- nal.Desdeesteenfoqueconceptual,nodeberíahablarsede eutanasiaenelcontextodepacientesconestadosvegetativos persistentes, sufrimientos existencialesu otras situaciones porfueradelargumentodelaterminalidad.Entalescasosla discusiónaplantearesladelauxiliooasistenciaalsuicidio.

Sibienambasprácticassehanvistotraslapadasporalgu- nassimilitudes(elsufrimientoquelaspromueve,elrespetoa laautonomíaquelasfundamenta,ylaempatíay/ocompasión

(3)

quesuscitan),susdiferenciasimponenimplicacioneséticas, jurídicasysocialesimportantes.

Contrarioalolegisladoenotrospaíses23,24,ladistinciónno deberíahacerseenelprotocoloejecutivodeasistencia,sinoen lacondicióndequienlosolicita.Explícitamente:eutanasiaes ayudaramoriralqueyaestámuriendo,porsolicituddeeste, buscandounamuertefácil,apacibleysindolor.Eldilemano estáentrelavidaylamuerte,sinoencómo deseamorir. En quienesnotienenunaenfermedadterminal,lapreguntaes silavidapropiajustificaservivida. Noestánabocadosauna muerteinminente,perodeseanmorir.

Conjuntamente,establecerladiferenciaentreeutanasiay suicidioasistidobasándoseenelsujetoqueejecutael acto tienefalencias,puesdescuidalosprincipiosdebeneficencia yjusticiadelquesufre.Así,cuandoladecisiónfinaldelcómo recaigasobreelsolicitante,laayudadirectadeberíaofrecerse siempre,abiertayfactiblemente,evitandolosposibleserrores derivadosdelaausenciadeasistencia.

En cambio, diferenciar eutanasia y suicidio asistido de acuerdoalcriteriodeterminalidad,nosolopodríafacilitarla concertación,sinoquetambiéntieneconsecuenciasprácticas.

Verbigracia:destinarel vocabloeutanasia solopara pacien- testerminales,prevendríaquelaspólizasdevidaeludansus responsabilidadescontractualesconquienesoptenporesta formademorir.

DeacuerdoconelplanteamientodelInstitutoBorja,debe eliminarsetodaterminologíaadjetivadoradeltérminoeuta- nasia,puesgeneraconfusióno redundancia:laeutanasiaes activa,directayvoluntaria.Laeutanasiapasivanoeseutanasia, eslimitacióndeesfuerzoterapéutico;laeutanasiaindirecta noeseutanasia, esunacomplicación médica; laeutanasia novoluntarianoeseutanasia,eshomicidiodoloso;losfines eugenésicosodecontrolpoblacionalnosoneutanasia;etc.

¿Podemos hablar de muerte digna en Colombia?

Existen5escenariosrelevantes enrelación conelconcepto demuertedignaylatomadedecisionesclínicasalfinaldela vida:losCP,lostestamentosvitales,lalimitacióndelesfuerzo terapéuticooreorientaciónterapéutica,lasedaciónpaliativa ylaeutanasia;esteúltimoeselquemayorcontroversiasigue generandoanivelmundial25.

SegúnlaRealAcademiadelaLenguaEspa ˜nola,lapalabra

«dignidad»significalacualidadde«sermerecedordealgo».La UNESCOfundamentalosderechosydebereshumanosenla ideadeunadignidadinalienableatodos.Alconsiderarsecomo elresultadodeunjuiciovalorativo,seentiendeelsentidoque Pyrrhoetal.26proponendeltérmino:«unaconstrucciónrela- cionalqueseobtienemedianteelreconocimientodelotro».

Paradójicamente, la noción de «dignidad humana»

se invoca tanto para defender la eutanasia como para rechazarla21,27. A pesar de ello, esteargumento cabe enla discusión porque supera al de autonomía en 2 aspectos:

laresponsabilidadmoralconrelaciónalotroylaprotección delosmásvulnerables28.

EsunhechoquelasituaciónactualdelosCPenColombia esdeplorable. SegúnelÍndicede CalidaddeMuerte,elabo- radoporlaUnidaddeInteligenciadelarevistaTheEconomist,

obtenemosunpuntajede26,7%enelescalafónmundialde CP,ocupandoelpuesto68de80participantes29. Asimismo, de los120.000fallecimientosporcáncerquehuboen2014, solo20.000pudieronseratendidosporlos23serviciosdeCP certificados30;detalmaneraquelamayoríadeestospacien- tesmuerenprecariamente,consufrimientoinnecesarioysin acompa ˜namientoadecuado.

LainsolvenciadelosCPenelpaísesmultifactorial,pero sobretodoreposaenladebilidaddelaaccióngubernamen- tal en políticassanitarias29. Otra arista del problemaes el déficitnuméricodelrecursohumanoespecializadoenCP,ade- másdelosgrandesvacíosenlaformaciónhumanísticadelos profesionales31.Tambiénesnecesarioafrontarlasdificulta- deseconómicasysocioculturalesquetienenlasfamiliaspara participardelcuidadodesusparientes.Lasbarrerasdialógicas (verbigracia,lafaltade educaciónpara latomadedecisio- nesylapobre apropiacióndelasmismas)constituyenuna limitaciónimportante32.

Entender la situación de Colombia es fundamental al momento de pretender importar ejemplos de otros países quedieronelsaltodedespenalizaryhaceroperativalaeuta- nasia, puesestos nonecesariamente tienenvalidezdentro deltejidocolombiano.Además,losmodelosdelegalización disponiblesguardansignificativasdiferenciasconceptualesy procedimentalesentresí23,24.Enotraspalabras,convieneplan- tearnuestrodebatedesdelapropiarealidadpensada.

Nodejadeserpreocupantequelascondicionesprecarias de vida, la exclusión socialy la falta de unentorno afec- tivoapropiadopuedanpromoverlosdeseosdemuertedelos pacientesterminales33. Sinunaregulación yejecuciónade- cuadas,laeutanasiapodríaconvertirseenelúnicorecursodel pacientesufrienteparaobteneralivioantelosgrandesvacíos delsistemadesaludylanegligenciadelEstado.Sinembargo, tambiénesprobablequesepresenteotracaradelamoneda:

quesolorecibanlaayudalosprivilegiadosporsucondición socioeconómicayeducacional34.

Aun reconociendo esta problemática,postularque ofre- cerunosbuenosCPreemplazaríalanecesidaddeeutanasia noesfidedigno35,36.Lasedaciónpaliativanolograaliviarel sufrimiento de todos los pacientes37. También lo expresa el InstitutoBorjadeBioética:«seguiráhabiendosituaciones ycasosconcretosenqueseproducirándemandasdeeutana- siayseráprecisodarlesunarespuestadentrodelmarcode lalegalidad».Además,losescenariosnosonantagónicos.Al contrario,laexperienciabelgapruebaquelosCPylaeutanasia puedenmostrarunaevoluciónrecíprocaysinérgica38.

ElEstadocolombianohareconocidoque,comosociedad laica,elrespetoalaautonomíadelapersonahademante- nersedurantelaenfermedadylamuerte.Sibiendebeproteger lavida,nosepuedeimponeralaspersonaseldeberdevivir encondiciones penosas,encontradesusdeseosyconvic- cionesmásíntimas.ComoloexpresalaSentenciaC-239/97:

«Nadatancruelcomoobligaraunapersonaasobreviviren mediodepadecimientosoprobiosos,ennombredecreencias ajenas».

Desdeunpuntodevistaestrictamentejurídico,noesposi- blesituarentodosloscasoselderechoalavidaporencimade lalibertaddelindividuo39.Porotrolado,lasgarantíasdeben establecerseafavordequienostentaelderecho,ynoensu contra.

(4)

Recientemente el Ministerio de Salud publicó el Proto- colo para la aplicación delprocedimiento de eutanasia en Colombia40. Este seiniciacon unpaciente mayor deedad, con enfermedad terminal, quesolicita eutanasia.Luego el médicotratantevaloralosrequisitosparaconsiderarelpro- cedimiento: define condiciones de terminalidad, evalúa el sufrimiento,descartalaexistenciadealternativasterapéuti- casyconstatalapersistenciadelasolicitudexplícita.

Posteriormente,sevaloralacapacidadvolitivadelpaciente y,siestaseconsideraapta,elcasopasaauncomitécientí- ficointerdisciplinario(CCI)parahacerunaconfirmaciónde requisitos. Las personas que integran el comité deben ser independientesdelmédicotratanteycarecerderelaciónper- sonal/profesionalconelsolicitante.Enelcasodediscordancia entrelas2valoraciones,elCCIconsultaráconotroprofesional yreevaluaráelcaso.

Aunque este esun primer paso en lamateria, a conti- nuaciónselistanalgunasdebilidadesyvacíosdelprotocolo:

a)no describelaparticipación delosentesadministrativos, nilasresponsabilidadesdelasinstitucionesdesalud;b)no define cómo se vaa garantizar el acceso y lacontinuidad del proceso para toda la población; c)está propenso a la

«tramitología»;d)exceptuandolapropuestafarmacológicadel exitus, esmuy ambiguo encaracterizarlosdemás procedi- mientosyelrecursohumanorequerido(porejemplo:indicala participacióndepsicólogoclínicoopsiquiatracomoopciones intercambiables;dejaabiertalaposibilidaddereemplazarel CCI;etc.);e)presumeerróneamentequetodomédicotratante está capacitado para valorar el sufrimiento, y f)no garan- tiza la continuidad de los médicos en todas las fases del proceso.

Recientemente estuvo en curso un proyecto legislativo para reglamentar la práctica de la eutanasia y el suicidio asistido enColombia —el 030/2015—41. Este propuso tópi- cosvaliososyotrosdiscutibles,como:a)restringelaeutanasia almédico tratante(por lo tanto, todos losmédicos deberían acreditarsuformaciónalrespecto,locualesdesproporcio- nadoeirreal);b)planteaunsistemadeveeduríaposterioralos procedimientos(estoesinútil,pues enretrospectivano pue- denejercersecorrectivos;además,deslegitimalavaloración delCCIysuscitaunaatmósferadedesconfianzalegalhacia losparticipantes),yc)combina lostemasdeeutanasia y suici- dioasistido(locualesimprocedenteporlasconsideraciones previamenteplanteadas).

Existeun largo camino porrecorrer para que Colombia cumplael idealde unamuertedignaparatodos.Deahíla importanciadeseguirpromoviendoestetemaenlosámbitos académicos,jurídicosysanitarios.

Referente al papel de los anestesiólogos

Tansolo7díasdespuésdepublicadalaresolución1216/2015, la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación dirigió una carta al ministro de Salud expresando sus impresiones42.Estodenotaunmarcadointerés,ytienesufun- damentohistórico:JuanMarínOsorio,consideradoelpadre delaanestesiologíaenColombia,reconocióhaberpracticado laeutanasiaenvariasocasiones,inclusoa2familiares,bajo

argumentosdeamorysentimientosdesolidaridadhumana porlossufrientes7,43.Desafortunadamente,nosehaescrito muchomásalrespecto.

Algunosautoresconsideranalanestesiólogocomouncom- plementoimportantedelosequiposinterdisciplinariosdeCP, debidoasuexperienciaconpacientescríticosyconocimien- tosenelmanejodeldolor,usodesicotrópicosysedantes44-46. Aunquereconocemosestasfortalezas,enelejerciciocolom- biano existen 2 hechos que están en contra: primero, los pensumdeanestesiologíanotratanaprofundidadlostemas delfinaldelavida;segundo,nuestraprácticadiariaestácen- tradaenel manejode casosclínicospuntuales,enlosque lainteracciónyelseguimientodelpacienteysufamiliason escasos.

Hastaaquí,todoloquesehaexpresadoenrelacióncon laeutanasia,partedesuponerqueelpaciente ysumédico puedendeliberarenelcursodeundiálogoverdadero;pero esto no es unatarea sencilla. Para conseguirlo,orientar la tomadedecisionesyactuarimparcialmente,losprofesionales requierendehabilidadesdialógicas,capacidaddereflexióne interpretaciónsobrelosprincipiosquedeterminanlosjuicios morales, ademásdeunrespetoprofundo porlaautonomía delpaciente47.Deahílaimportanciadedarunamayorpro- fundidadenelprocesoeducativoatemasdebioéticayotras humanidades.Teniendoencuentalovitalqueesparalaaten- ción delenfermoterminalel podergenerarempatía yuna comunicaciónasertiva,elacompa ˜namientonodebelimitarse aunafaseaisladadelproceso.Poresto, postulamosqueel anestesiólogopodríaparticiparenprocesosdemuertedigna solosiserefuerzanlosaspectospreviamentedescritosensu formación.

Sería interesantequesedesarrollase unaencuestapara conocerquéopinanlosanestesiólogoscolombianosenesta materia.

Conclusión

Entenderlaeutanasiacomounaalternativaválidaenlospro- cesosdemuertedignaesreconocerlapluralidadmoralyla autonomíadenuestrospacientes.Sibiennodebeconsiderase unsustitutodelosCP,esunintegrantemásentrelasdiferentes opcionesdelfinaldelavida.

Sinembargo,Colombiaestáaúnlejosdeserunescenario apropiado,yesunatareadetodosconstruirlo.Estado,socie- dadyacademiadebenresolverlasfalencias enlaatención delospacientesterminales.Elloallegaríajusticiaycalidadal sistemasanitario.

Financiación

Ninguna.

Conflicto de intereses

Ninguno.

(5)

referencias

1. RCNRadio.El73%deloscolombianoscreequelaeutanasia debeserlegal.Colombia.Junio2015[consultado28Jun2016].

Disponibleen:http://www.rcnradio.com/nacional/el-73-de- los-colombianos-cree-que-la-eutanasia-debe-ser-legal- colombia-opina/.

2. CorteConstitucional.SentenciaC-239/97.Colombia [consultado28Jun2016].Disponibleen:http://www.

corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/c-239-97.htm 3. CorteConstitucional.SentenciaT-970/2014.Colombia

[consultado28Jun2016].Disponibleen:http://www.

corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-970-14.htm#

ftnref1

4. LozanoG.LaeutanasiaactivaenColombia:Algunas reflexionessobrelajurisprudenciaconstitucional.Rev DerechodeEstado.2001;11:95–103.

5. SchildmannE,VollmannJ,SchildmannJ.Palliativesedation.

Furtherevidenceneedstobeaccompaniedbyethical guidancetoensureprofessionalpracticeattheendoflife.J ClinOncol.2012;30:4176.Authorreply:4177-8.

6. CantorNL.OnKamisar,killing,andthefutureof

physician-assisteddeath.MichLawRev.2004;102:1793–842.

7. González-TorresAC,Navarro-VargasJR.SemblanzadeJuan MarínOsorio.RevColombAnestesiol.2010;38:386–93.

8. TaboadaP.Sedaciónpaliativa(parteI).Controversiassobre términos,definicionesyaplicacionesclínicas.ActaBioethica.

2012;18:155–62.

9. MeloJO.Contralahipocresía.Colombia2012[consultado28 Jun2016].Disponibleen:http://www.eltiempo.com/archivo/

documento/CMS-12332210

10.MinisteriodeSalud.Resolución1216/2015.Colombia2015 [consultado28Jun2016].Disponibleen:https://www.

minsalud.gov.co/NormatividadNuevo/Resoluci%C3%B3n%

201216%20de%202015.pdf

11.GraciaD.Historiadelaeutanasia.En:Laeutanasiayelartede morir.1.aed.UniversidadPontificiaComillas;1990.p.13–32.

12.Méndez-AguirreVH.LaeutanasiaenlaRepúblicadePlatóny eldebatecontemporáneo.Intersticios.2006;25:137–44.

13.RemisJA.Pasadoypresentedeljuramentohipocrático.

Análisisdesuvigencia.RevArgentRadiol.2009;73:139–41.

14.ArièsP.HistoriadelamuerteenOccidente:desdelaEdad Mediahastanuestrosdías[trad.CarbajoF.,PerrinR.].3.aed.

Acantilado;2005.p.304.

15.TassetJL.Razonesparaunabuenamuerte(lajustificación filosóficadelaeutanasiadentrodelatradiciónutilitarista:de DavidHumeaPeterSinger).RevIberoamEstudUtil.

2011;18:153–95.

16.BaconF.Dedignitateetaugmentisscientiarum.a.d.Lat.

(1623).Stuttgart:Bad-Cannstatt;1963:594f,citadoporVon EngelhardtD.Laeutanasiaentreelacortamientodelaviday elapoyoamorir:experienciasdelpasado,retosdelpresente.

ActaBioethica.2002;8:55–66.

17.EmanuelEJ.ThehistoryofeuthanasiadebatesintheUnited StatesandBritain.AnnInternMed.1994;121:793–802.

18.Escobar-TrianaJ.Morircomoejerciciofinaldelderechoauna vidadigna.2.aed.SantafédeBogotá-Colombia:EdicionesEl Bosque;2000.p.153.Disponibleen:http://bioeticaunbosque.

edu.co/publicaciones/biosyethospdf/BiosyEthosvol7.pdf 19.SimónLordaP,BarrioCantalejoIM,AlarcosMartínezF,

BarberoGutiérrezJ,CouceiroA,HernandoRoblesP.Éticay muertedigna:propuestadeconsensosobreunusocorrecto delaspalabras.RevCalidAsist.2008;23:271–85.

20.RamseyC.Therighttodie:Beyondacademia.MonashBioeth Rev.2016:1–18.Epubaheadofprint.

21.Aguilera-PortalesR,González-CruzJ.Derechoshumanosyla dignidadhumanacomopresupuestodelaeutanasia.Human

rightsandhumandignityasassumptionofeuthanasia.

DerechoPUCP.2012;69:151–68.

22.InstitutoBorjadeBioética.Haciaunaposibledespenalización delaeutanasia.2005.BioéticaiDebat.2005;XI:1–7[consultado 28Jun2016].Disponibleen:http://www.bioetica-debat.org/

contenidos/b&d/bioetica39esp.pdf

23.Álvarez-DelRíoA.Eutanasiaysuicidiomédicamenteasistido.

¿Cuáleselproblema?RevInvestClin.2014;66:282–7.

24.MartínezFR.Eldebatedelaeutanasiayelsuicidioasistido.

RevDerechoPolítico.2008;71-72:439–77.

25.KonAA,AblinAR.Palliativetreatment:Redefining interventionstotreatsufferingneartheendoflife.JPalliat Med.2010;13:643–6.

26.PyrrhoM,CornelliG,GarrafaV.Dignidadhumana.

Reconocimientoyoperacionalizacióndelconcepto.Acta Bioethica.2009;15:65–9.

27.GempelerRuedaFE.Derechoamorirdignamente.UnivMéd.

2015;56:178–85.

28.Felipe,Tabares-Cortés.Ladelimitacióndelderechoalavida porelprofesionaldelasalud.¿Hastacuándodebe

garantizarselaproteccióndelderechoalavida?Estud Socio-Jurid.2011;13:275–300.

29.TheEconomistIntelligenceUnit.The2015QualityofDeath IndexRankingpalliativecareacrosstheworld.London [consultado28Jun2016].Disponibleen:http://graphics.eiu.

com/upload/eb/qualityofdeath.pdf

30.AgenciadenoticiasUniversidadNacional.Tratarmejorel dolor,necesarioparaevitareutanasia.Colombia2015 [consultado28Jun2016].Disponibleen:

http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/tratar- mejor-el-dolor-necesario-para-evitar-eutanasia.html

31.Sarmiento-MedinaMI.Elcuidadopaliativo:unrecursoparala atencióndelpacienteconenfermedadterminal.Revista SaludBosque.2011;1:23–37.

32.BrueraE,de-LimaL,WenkR,FarW.PalliativeCarein DevelopingCountries:PrinciplesandPractice.Houston,TX:

IAHPCPress;2004.

33.ChochinovHM.Dying,dignity,andnewhorizonsinpalliative end-of-lifecare.CACancerJClin.2006;56:84–103.

34.RietjensJA,DeschepperR,PasmanR,DeliensL.Medical end-of-lifedecisions:Doesitsusedifferinvulnerablepatient groups?Asystematicreviewandmeta-analysis.SocSciMed.

2012;74:1282–7.

35.QuillTE.Physician-assisteddeathintheUnitedStates:Are theexisting«lastresorts»enough?HastingsCentRep.

2008;38:17–22.

36.Jansen-vanderWeideMC,Onwuteaka-PhilipsenBD,vander WalG.Requestsforeuthanasiaandphysician-assisted suicideandtheavailabilityandapplicationofpalliative options.PalliatSupportCare.2006;4:399–406.

37.KonAA.Palliativesedation:It’snotapanacea.AmJBioeth.

2011;11:41–66.

38.BernheimJL,DeschepperR,DistelmansW,MullieA,BilsenJ, DeliensL.Developmentofpalliativecareandlegalizationof euthanasia:Antagonismorsynergy?BMJ.2008;336:

867–9.

39.Garzón-ValdésE.¿Eséticamentejustificableelpaternalismo jurídico?Doxa.1988;5:155–73.

40.MinisteriodeSalud.Protocoloparalaaplicacióndel procedimientodeeutanasiaenColombia.Colombia2015 [consultado28Jun2016].Disponibleen:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/

RIDE/DE/CA/Protocolo-aplicacion-procedimiento-eutanasia- colombia.pdf

41.SenadodelaRepúblicadeColombia.Proyectodeley 030/2015.[consultado28Jun2016].Disponibleen:

http://190.26.211.102/proyectos/index.php/textos-radicados- senado/pl-2015-2016/462-proyecto-de-ley-030-de-2015

(6)

42.SociedadColombianadeAnestesia.Observatoriogremial.

Posiciónantelaresolucióndelderechoamorircondignidad.

Colombia.2015[consultado28Jun2016].Disponibleen:

http://www.anestesiologoscolombia.com/noticias.aspx?n=190 43.RevistaSemana.Eutanasiaalacolombiana.Colombia1996

[consultado28Jun2016].Disponibleen:http://www.semana.

com/gente/articulo/eutanasia-la-colombiana/29376-3 44.KettlerD,NauckF.Palliativecareandinvolvementof

anesthesiology:Currentdiscussions.CurrOpinAnesthesiol.

2010;23:173–6.

45.FinePG.Theevolvingandimportantroleofanesthesiologyin palliativecare.AnesthAnalg.2005:183–8.

46.WieseCH,BartelsUE,ZausigYA,GrafBM,HanekopGG.

Palliativemedicine.Fifthpillarofanaesthesiadepartments.

Anaesthesist.2009;58:218–20,222-6,228-30.

47.LocánP,GisbertA,FernándezC,ValentínR,TexidóA, VidaurretaR,etal.Cuidadospaliativosymedicinaintensiva enlaatenciónalfinaldelavidadelsigloxxi.AnSistSanit Navar.2007;30Supl.3:113–28.

Referensi

Dokumen terkait

En este trabajo de investigación se realizó con el propósito de conocer cómo las comunicaciones integradas de mercadeo pueden ayudar a cambiar de forma positiva el conocimiento,

En este tipo de relación, hombre y mujer se representan de forma expresamente igualitaria en el anuncio. Tanto las imágenes como las palabras ofrecen una visión paritaria

Según las conclusiones finales de la Conferencia Global sobre el Dinero en la Política, realizada en México en septiembre de 2015, “la falta de recursos económicos está

Este dispositivo de 1 canal está equipado con dos entradas para la conexión de sensores conforme a EN 60947-5-6 NAMUR o con- tactos libres de potencial.. En el lado de salida hay

Se deben tener en cuenta dos consideraciones respecto de la lateralidad para evitar el choque femoroacetabular de tipo cam después de la cirugía: primero, en el plano coronal, es

Envuelto en la narración de historias sobre cada estudio de caso es la defensa de un cambio de paradigma en curso en la pedagogía de las escuelas de negocios, es decir, continuar con el

Todo indica que el bosque en el Cerro de la Torre en Coiba es parecido a otros bosques altos en el centro de Panamá, sin embargo, el bosque bajo en el norte de Coiba es parecido a Barro

Los procesos administrativos son aquellos donde las instituciones de salud de naturaleza publica son demandadas junto con el médico directamente; o el médico es llamado en garantía por