El Espal10I En Los Estados Unidos
Rcpro<lul'imos del nlinwro :~!) dP la redsta "(u:td2rnos Hispano-americanos" de Madríd la ~i
J!Uiente nota. firnrnda por C. R .
.r
que prueha p] incremento de la en:-tclianza del idioma ·espafiol l'll Jos Estados Unidos. donde t'S ya la len!.!Uit mús estudiada. Con el in¡.dés, es la mús importante dt' Oeddt·1.1h'. 1\fanila t's uno de los puntos dl• t·cntado de ambas."Dur<rnte los llltimo:-; lustros SI' ha d!spertado eonsiderablemente en los Estados Unidos el interés por la cultura de habla t·astellana. Dt' un:i pnrll' la presenci<1 física, económica y política ck• las naciones hispa- no-am:1rka11<1s contribuyó \'isihl<"menh· a t•sta pn'Ol'll pación por parle de elrmcntos mús o menos colocado:-;
en po:-:kiones dirccth·as. Pt'ro el intcrCs popular del norL_.amerinino medio por lo hispúnico no hc1 salido a flote hasta C:•po<"a muy redente, quiz:i l'lH'stión dt• pocos años. Si bien personalidad<!S literarias como Jua·:1 Ramón Jimém::z. miga como t•.h•mplo egn•gio. han llen1do lo espariol hasta las Uni\·ersidadcs nol'teameric;1-
nas. y no han sido poeos los profrson•s ouc. t·omo Oúmaso Alonso, actualmente en Jos c~;Lados Vnirlos en mi sión l'Ultural. han transitado por aquellns latituch•::. lo dl•rto c•s que el interCs por el idioma <:aslellano, y 1•11 l'Ollsectll'nda de su literaturn. no si• h<t manif1•:<tado hasta frchas re<";!ntísimas.
Los último:-: informes sobre los ~'studios del ('astellano en Norteaméril'a son por ckmús halagueños. Se- g(111 las t•:-=tadistica;-; mús rel'it'lll:':-i. ele los 2:l millones de 11ort1•amPricanos que estudian en la Enserlanza Pri- maria y la Setundaria. unos 400,000 s11 gn1dúa11 1·omo bathillcrí's al llegar mayo. siendo sustituído,.; por otros tantos alumnos en la Es('uela Eleml'nl<tl. H.dt>ridns esto..: datos a la enseñanza dt•l t•spañol. de los 2!) millones dí' estudiantes. mús rle 12 millon~s t>ligt'll t'l idionrn t'SJlltfiol ('litre las le111.nias \'i\'Hs optati\·as en la S2gunda Enst'lianza, El 50 llOI' 100 reslantt' :'L' rt'part~· ~·lediLtmPntc entrP el fran('és. el alemún. el italiano. el l'USO,
el chino
>.
al¡rnnas otra:-: knguas orit>nl:tles.E:-: indudable qui• estos 12 mil\on~·s cl1• t's:udian\t•:-i pro\·ot·arún en plano 110 muy lejano un ¡¡]za en la apetencia por t•I idioma l'astl'ih1110 ).' su lit:·ratura, tanto :':-:¡rnrlola como hispano-amcrit:uw. De esta cantidad de estudiant~·s. sin emhargo. sólo 1•1 1 por 100 se ocupa rlcl castellano eomo espetializac:ión, esto e:-:, unos 120.000 estudiantes. qlK' t·onot·crún t·on todo ch•::lile la \pngua y la literatura eastellanas, El resto la estudia- rún como a:-:ignatura t·omplt·menlaria.
Son muy nirio:-=os los prueedimi1·ntos doct•ntl•s pnra PI estudio del español en las Uni\·ersidadcs nortcame- rkanas. En las dC' Georgctow11. en \\·ashin)!ton. y ;n la Cornell, ('ad.a estudiante rnibc un earretc de hilo magnetofónito. t'll l'l nrnl 1•1 proC'sor ha gr:ihado su letTión dt•I dia. Las clases cstún di\·ididas en un cent·e- nar de eeldil\a..: incli,·idun-
les inde1w11diPntl's f'llll't' si.
donde t>I alumno. put•de t'S·
euthar la leeción grahad:t y repetir los pasajes a \·o- luntad. Luego graharún :-:u leccién. h:1cié11dose -i<'J.wid<1- mente una audición anlt• :•\
profe:..:or et fin dt• rnl'l't'¡.dr defectos de pronun('ia- dón, Estas audil'ionps se hac:~n por s<•eeinnes dt' diez alumno . ..;. Claro qui' es los procedmientos ,.;e tomplican mús t·uando el alumno deja de estudiar al 1
tastel!ano tomo asignatu- ra comp!:.>m(~lltaria :1ara
!)l>lletrar ya en el campo dt~
la e:-:pecialización. Raslt•
ton dejar :-:entado aqui que el español es <:I idioma preferente entre lo~ norie·
amerieano . ..; .r que su reper- tu:-=i~n lit~raria se clej;i ,\·a srntir en la formal'ió11 :.:ul- turaJ de los un~\'Cl'sitarios."
Las Alumnas Ucl Smith Collegc En Espaiia Otra Vez
Smith Colleg:.! es una de la..: primeras L'nh·crsidades femeninas de los Estados Unidos, uno de los "se\·en Collego~s" nnlen<1rio;-; o casi centenario:-:,
Desde hacía mul'hos años. \·arias de las muchachas de este colegio de Northampton (Massachusetts) hadan su "junior year ahroad" en España, dsitahan C<1stilla y Andalucía y, finalmente, acudían a la Uni-
\·crsi<lad de Verano de Santander.
De . ..:pués de \'arios años de interrupción, han ,·uelto a Madrid las muchachas de este Colegio. En el In:>·
titulo Internacional, estudian Arte con Lafuentc Ferrari, Historia de España con Jimena Menéndez Pida\.
Literatura.\' Pen:-=amiento Espafio\ con .Ju)iún ?\farias, Geografía 1.:on Manul~l Terún y Composición Literaria l'Cn Fernúndez Ramírez. Los fin<:s de semana, \'isitan pueblo:-; y paisajes. o el interior <le Madrid. Las muchachas
\·inn 1.:on familias madrileñas y practican. durante todo el día. nuestro :dioma.