Vol. 111 Manila, 14 de Junio de f924
Num. 76
~~
~ ...-.=::~<E)-==> ~ ·~ii SUMARIO - - - ·11
''  ti  LA  MEJOR  RAZON  Justino.  ' 
i
PIU RUf"FIANO CHE DOTTORE Paulino.
~ i
~!
JESUCRISTO ES DIOS P. de Isla.-1 ~¡
LAS SOCIEDADES QUÉ ES LA VERDAD Julián. Filadelfo.- ~
r
ti
LO NULO NO SE PUEDERoma=Nones.
ANULAR
il
A LA JUVENTUD FILIPINA P. de Isla.,1
EMPAREDADOS-SOCIAL-SEMANA.t
~"'4
P"=-@;::> ~.l
~~
'"f·n:~'.!\(ij':;:~;I:~~::~~::::~'.IJ::~~(l.l;'.:~~::!:~lft'iJf::tt:Y:J;f::.i:!W:~illñP:~~.'.JS.·:t:::J:f'J:q#ii1'fJ:O:FJ:C:Ji:-.'.:r..:t ··::!t::.::'.e..fr:~j;(:;;.:~.ti::;:ctc:l(1::.;::)(!tc1:~~IJ:ll:ii~tt,)f:"J:K!Xi*ftJJC1:t:;!i:':~.:¡::J:tiil~~"
~ ~.~
[¡(.· ••.• ·_·; •
~ ~
~
r--- ---(;
~Í 1 l~S~ ' , T~~r~¡: "
1i
~ ~~ ~
!; ¡
1
'
REVISTA SEMANAL~ ~
~~
Esta Revista se publica todos los~ 1~
~· sábados por Alejandro de Aboitiz. .,.
*
g 1 -
Registrada en la Administración de Correos de .~ ~
~;
1
(í!'t Manila como correspondencia de segunda clase.1
~ :;;¡,¡ ~ Todos los trabajos que publica ESTUDIO son orí- W '•
~,·1_. ginales y exclusiuos. Queda terminántemente ~ "
t
~-~ -· :··
¡¡ prohibida su reproducción' f .llll ~
PRECIOS DE 8U8CRIPCióN: ;:
"
~ t l/naflo ... P6.00 ., u
@ · :,
[/11 semestre . . . . . . 8.50~
- · [/11 trimestre.. 2 00
; !
Número suelto. .. .. . . .. . .. ..o:
15 .,,~
~
-~-'._: 1 Número atrasado . . . 0.40 ~
: EXTRANJERO, T111 aflo ... ... ... 8 6.00 ~
~ !
Redacci611 l/ Admi11istr11ci6n: Roxas Bld.q. N\> 212.~
~-
¡
Calle David, esq. Escolta-Te!. 572.-Apartado 1646.-.Yanila.S
ííi
(!:--- --- ---·---- · '
~ !
1
~,~J!:~::~~:~B!:BJ::~l!J..BJ:::<!1.1!1:;:~:>1:::HJ!!J~:~:@.gi~::iirnJ~~:W~;:.:-.:~.1H.A'~:~! E!!i:;~i;ij~:::~ ~:)!J~~~~n_.'.!t;;;~ltt;.~:~it~::<Bilt~kl!l'.Bl~::~:mBJ:r-i4ID!l~®Si~fBl~;JFX!.BJ~::: it.~p;:~ !(~_;;;..-;: .. ~ :·:~ n ;·1
Colegio 00 la Inmaculaoa Concepción
CONCORDIA
Fundado en el año 1868
Dirigido por las Hi:jas de la Caridad de San Vicente de Paul
Este Colegio está autorizado por el Gobierno para conferir títulos de ·High School, y su enseñanza en los diversos grados está reconocida por el Departamento
de Instrucción Pública.
La antigua y conocida máxima de mens sana in corpore sano compendía la edu=
cación esmerada que se da en este Colegio de Señoritas. Para lo primero está la selección en las materias de estudio y sobre todo la educación eminentemente cris=
tiana que a las niñas s.e da por competente cuerpo de profesoras religiosas; para lo segundo excelente situación higiénica del Colegio y la incesante atención que se pres=
ta a la educación física de las alumnas.
Ningún Colegio de niñas en Filipinas reune las ventajosas condiciones del CO=
LEGIO DE LA CONCORDIA: capacidad hotgada para cuatrocientos alumnas, in·
mejorable situación en las afueras de Manila, ambiente fresco y altamente higié=
nico, moderna y simétrica construcción, estensos campos de recreo y lawn tennis al aire libre, etc. etc.
Para informes, pensión y condiciones,
R. M. SUPERIORA
Calle Herrán, 2487, (Santa Ana) Manila, Tel. 3115 .
... .,, ... .,
... .
/',,'ntered U8 8econd class mattei· at the Po8t-0ffice al Mcmiltt DIRECTOR:-Alrjdnllrn 11~ Alluifü
TEL. 572
ADMlNIS'l'l{ADül\:-IDirrutr Agun P. O. BOX lü4G
Vol. 111. Manila, 14 de Junio de 1924.
ll __ Num. 76
razon
~La mejor
ACE más de veinticinco
si-glos que en las academias de Grecia surgió el escep- ticismo; herejía filosófica concebida por los faltos de
sentido común, y dada a luzpor la razón divorciada de la verdad, y unida en ilegal maridaje con el error y la inconsecuencia.
Tan de bulto fueron los dislates y absurdos defendidos por aquellos filósofos, que Lac- tancia no titubeó en llamar al escepticismo,
"nueva filosofía para aprender a no filoso-
far", y a sus fautores y secuaces, "maestros de la ignorancia.
Y no le faltó razón, pues hasta tal gra- do llegaron en sus errores, Que según propia confesión, nada de cuanto veían, sentían
opalpaban era cierto; todo era ilusión; ni si- quiera tenían certeza de si existían o no exis- tían.
Sócrates, Aristóteles
yotros sabios
qu~no quisieron hacer abdicación del sentido co- mún pulverizaron los sofismas de tan pestí- feros maestros, pero nada consiguieron ; los escépticos no daban su brazo a torcer, y a voz en grito tronaban contra la
certezaen los centros atenienses, tratando de conquis-
tar adeptos entre
Jos jóvene::;
queacudían a
escucharlos.Claro
estáque no
atodos se les pegó la locura escéptica.
Cuéntase que un grupo de discípulos, cansados al fín de oír un día
y otro día losdisparates de su maestro,
ypicado su amor propio por el desprecio que hacía de los ar- gumentos con que le objetaban, trataron de argüirle con razones más positivas.
Entendiéronse con
cuatro esclavos, yuna tarde en que el maestro
se paseaba contranquilidad escéptica por las afueras de Atenas,
cayeronaquellos sobre él empuñan- do sendos
garrotes,y comenzaron a descar- gar golpes
amansalva, sin hacer maldito el caso de los lamentos del aturdido
ydesdicha- do sabio.
Los discípulos inspiradores de la haza-
ña pasaron junto al grupo, bien envueltos en sus mantos, ysin dar importancia al parecer a tan chistoso lance.
-¡Por favor! Ayudadme-gritó al verlos con todas sus fuerzas
elapaleado.
-Maestro-le contestaron
conirónica
yfingida gravead-tranquilizaos, y no per- dais la
serenidadtan propia de un filósofo
como vos.-Por los dioses del Olimpo, libradme
Junio ESTUDIO 14, 1924
de los esclavos antes que me acaben.
-Notad, maestro, que todo es ilusión vuestra-replicaron los pícaros cada vez más irónicos-Fieles discípulos
vuestrosnegamos la existencia de los esclavos, de los palos y del dolor que al parecer sentís; pero que no deja de ser una ilusión.
-Dejaos de academias y doctrinas, y ayudadme.
¡Ayudadme ... !
Al fín, a una señal de los razonablemen- te rebeldes discípulos, dieron los esclavos oor terminada su tarea, dejando libre
alfiló- sofo, el cual molido y acardenalado
sediri- gió como pudo a su casa, sin dar
cuentaa nadie del apaleamiento como se deja supo- ner; aunque no hubo necesidad, pues los au- tores del desaguisado se encargaron de pre- gonarlo.
El remedio de los palos, usado como úl- timo argumento, no pudo ser más convin- cente
yeficaz. Desde aquel día se encerró el filósofo en un mutismo significativo respecto de las teorías hasta entonces defendidas, l'in atreverse a dedicarles el menor comentario.
; Habrá necesidad de decir aue todos los
deliri~s y absurdosdel escepticismo pav.:mo han sido resucitados, proclamados y defen- didos por los corifeos del filosofismo moder- no? Y menos mal, si las dudas v negaciones de eme se ha hecho y está haciendo profesión, se limitasen sólamente al mundo sensihle.
Así quedaba siquiera a salvo lo princinal. v Jo que es para el hombre de transcendental importancia.
No ha sucedido así. La piauet::i del es- cepticismo moderno descargó sus más terl'i- bles golpes sobre el edificio de las
creenri~ssobrenaturales, v no ceió h::ista convertirlo en ruinas en una multitud de conciencias.
Ne¡ni,da la realidad obietiva de los en- tes metafísicos, no podía esnerar mejor suer- te el sobrenaturalismo cristiano. Se ner.-ó la revelación. l::i divinidad de Jel'n<>risto, l::i. in- mortalidad del alma. las
realidadesde
11l- tratumba, todo cuanto de uno
uotro modo era incompatible con los dere<>hos oue co1w
0 -dían al orgullo
y alas más abyectas pasio- nes.
Voltaire. víctima de
hluinria. de
1?blasfemi::i v del odio, verdadero Enicuro rlPl siglo XVIII, el.e ese siglo
escéntico.uno de Jos que más dehe avergonzarf:e la hum::ini- flad. puso su t::tlento
nrostituidoa.l servicio de la imniedad. oueriendo demoler el Cris- tiani,,mo con la burla
vel insulto.
Con entusi::ismos. de infierno se atrevió a retar a Dios, declarándose enemiP-o perso- nal de Jesucristo. Atacó todo lo más santo,
ysólo supo admirar el vicio. El fué ouien escribió estas palabras: "El placer lo es
todo: quien lo alcanza labró su felicidad" · y se refería al placer en su más grosera ma~
nifestación sensual, superior en bajeza y ab- yección al de los más inmundos irracionales.
"Otros cínicos,
exclama M. de Maistre, admiraron la virtud; Voltaire admira el vi- cio. Se revuelve en el fango, se sumerge y se consume. París le corona, Sodoma le ha- bría desterrado. Cuando considero lo que podía hacer y lo que ha hecho, no me inspi- ran sus talentos más que una especie de san- to furor Que carece de nombre. Perplejo en- tre la admiración y el horror, quisiera algu- nas veces levantarle una estatua. . . por mano del verdugo".
Comprendemos la indignación del au- tor, teniendo en cuenta la obra de destruc- ción moral llevado a
cabo por Voltaire y susamigos. Los golpes descargados contra la Reli.1úón, conmovieron bien pronto los cimien- tos de la sociedad; v a un mismo tiempo se vieron
profanadoslos fueros del matrimo- . nio, deshecho el hogar doméstico, desterrada la paternidad y rotos los más fuertes vínculos sociales.
La juventud, de cuyo corazón
sehabía desterrado a Dios, retrocedió a los tiempos del paganismo, sumiendose en el abismo de la más espantosa corrupcción. Fueron milla- res los aue cayeron desde la nlacidez del cie- lo de la fé, hasta el horror de la desesperación degradándose voluntariamente 11ara acallar los gritos de su conciencia despedazada.
Alfredo de Musset nos ha rlesrrito a los jóvenes formados por la impiedad volteria- na, de los que el mismo formaba narte.
"No había yo cumplido dieciseis años, escribe,
y ya no creía en nada.Envenenado desde mi adolescencia con los
escritos del úl-timo siglo había mamado desde muy tempra- no la leche de la impiedad.
i.Quién se
atreve~rá a referir lo aue entonces acontecía en las
escuelas.Los jóvenes lo negaban todo; v los corazones
semarchitaban como flores tron- chadas. Jóvenes de quince años se entrete- nían
pensandoen hacer
cosasque habrían hecho temblar a los bosques inmóviles de Ver- salles. ¡Dichosos los que escaparon a tales tiempos,
ylos que salieron libres de tales abis- mos por haber sabido volver su vista al cielo.
Ellos tendrán lástima de nosotros". He ahí la obra del escepticismo moderno. ¡Cuántos cargos pudiera hacerle la humanidad!
Y
ahora permítasenos oreguntar:
¿Estaban todos esos ateos escépticos firme- mente persuadidos de lo que afirmaban o ne- gaban;
ytenían un criterio
subjetivamentecierto respecto de las doctrinas que denfen- día?
Fueron ellos mismos quienes con su
Vol. III - 2 - Núm. 76
Junio
modo de obrar nos han dado la contestación.
Si durante la vida pudieron reducir al silen- cio su conciencia, y embotar la aguda punta del remordimiento, burlándose entre tanto de la verdad; cuando vieron flamear sobre su cabeza la espada de la muerte, cuyo golpe no podían eludir, hicieron lo que hizo el es- céptio de Atenas al sentir la lluvia de palos;
dar al traste con sus doctrinas, y quemar lo que adoraron.
En el postrer momento sintieron un an- sia terrible de conversión, a la que al fin se rindieron muchas corifeos del filosofismo del siglo XVIII, probando así que los ateos po- sitivos no pueden permanecer toda la vida firme e internamente persuadidos y adhe- ridos a su error. La idea de Dios, incrusta- da, digámoslo así, en sus almas, surgió más
poderosa que nunca cuando vieron que con la vida se les escapaba el mundo y los place- res.
Al argumento del castigo se rindió el mismo Voltaire y su amigo Diderot, quienes en la hora de la muerte, ante los misterios de la eternidad, hubieran querido tener a su lado un ministro de la Religión que tanto calumniaron en vida. No lo consiguieron, pues sus amigos, en nombre de la libertad, tomaron precauciones, y montaron una guardia en torno del lecho mortuorio para impedirlo.
Justos juicios de Dios que no deben olvi- dar nuestros jóvenes filipinos, tan devotos de los costumbres de aquellos tiempos.
JUSTINO.
,._~~~~~~~~~~·-~~~';.~~~~~,.."~',~"'~"';'}"'.>~
i Sección Administra ti va ~
·;..~~">"' ... ~~~>~~~.,,¡.~.,+~~~t;.~,~".--'~~~,~A~~~~'§.<tj..~"'J.';,.";"';.t,.~
Advertimos a los señores suscritores que el tiempo señalado para poderse suscribir durante un año a ESTUDIO y a la Revista Católica de Texas por el insignificante pago de P7.00 expiró el 30 de abril pasado. Yá se acabó la ganga. No serán por lo tanto atendidas aquellas cartas que vengan solicitando la doble suscrición con tan ventajosa rebaja, a menos que la fecha de la estafeta sea anterior al día 1 de mayo. El precio de las dos revistas juntas en lo porvenir será de diez pesos.
Para todo lo atañente a la Revista Católica deberán dirigirse los suscritores a su propia Administración y no a esta de ESTUDIO.
La lluvia de nuevas suscriciones, que nos ha traído la oferta de la "suscrición combinada" y el entusiasmo que en todas partes se va despertando hacia nuestro valiente semanario nos hace imposible el poder servir los números de ESTUDIO correspondien- tes a los meses de enero y febrero de este año.
- - - -- -- - ·- - --·- - - -
...
, .. ,, ... ,.,,.,, ... ,,.,,.,,.,,.,,.~ ~
MAXIMO VICENTE
Talleres de Pintura. Escultura, Platerín y Mar molería Prontitud y Fsmero en los EncRrg-os 1 mii.!!~nes, andas, alta.res, ¡níl pi to.... ornamentos de lglesia, J\lausoleos. Mocumeatos, Bordados ea oro,
Lápidas, etc.
83C•34 R. Hidalgo, Manila Tel. 3528
...
Dr. Miguel de la Concepcion
DENTISTA
25 T. Pin pin Tel. 3532
,,.,, .. , ... ,,.,, ... ;
..
• ... .... -... -... - ... - ... -... -... - .... -. ... -... -... - ... - ... :.= .. - .... ... ... -... --;; . . .. ;E . ... 5 ... ;E ... ... ;E ... ...
~...
~... 2 ... 2 ... 5 ... 5 . ... .. 5 ...
~. ... 5 ... ;E ...
~... . A.M. OPISSO
ABOGADO
¡
501-502 Filipinas Bldg.Vol. III
Tel. 802
l
PARA
E.L SERVICIO CIVIL Y CURSOS COMl':.RCIALE.S POR CORRES-
PONDENCIA F.Sr-RHJAN AL
Cosmopolitan Business College
i\lANILA, P. l.
(Profesores americanos)
...
- 3 - Núm. 7G
Junio ESTUDIO 14, 1924
,¡,.~~~~~~~~~~'f'~'f;~~~~
1 , ,
~1 -~~1<. Piu Ruffiano che dottore ~ 1
~~~~~~~~t>~";~"',o<t°,~);.~~~';-~·~}~');')."')."j.",;.~~!;;.";t;,.";.~"';~';-"/.,.t."'; .... ;.";";.·''· .. ;.·•·;.~,,.'*/,."',',"';,"';,."".··~~,.,,~..,.~~., ... ,,..
•<--"&t~__, ®~
r.:
,<;-~~ect1gw~!~ ==il~'
H
1J!, ' . ...,. "
ARTO
esciego quien por za-
~ ~
randa no ve. En repetidas
,~· , 'lj'; <:0;¡,1
1.titras hemos batana-
~"->!""' ·~
Hdo
elcordobán a
ese acervoW1=-v~~'"" G"'@
-;,
J~;cb~de fracasados. los.
cualesse
¡ f~¡~,1~ acogen
al periodismo como
•-;,1c:;-l
a suprema tabla ele
sctlva-ción, cuando la labor de instruir a los demás supone en
el dómine unbagaje de
conocimientos superiores en canti-dad y en calidad, sin que su deficiencia pue- da en 1noclo alguno ser excusada ni
en inclivi..
cluos dotados de
entendimiento privile,r¡iado ni en aquellos otros a quienes les tocó en 1nier- t e la más gentil voluntad.
De ello no se sigue que a nuestro enten- der requieran iguales partes
elgacetillero encargado de la ca.
za de especiotas callejerasy
eldirector responsable de la publicación, cuando en todos los ramos del saber, desde la siega del zacate hasta los cálculos de de- rrota del gobierno
nacional,haya de haber inevitablemente sus más
y sirnmenos, conse- cuencia lógica del deseqnilibrio mental ele los actores, que por ventura le dieron a éste mu- grienta candileja y al de más allá le dotaron ele deslumbrante foco ele luz.
Lo malo clel
casono
estáprecisamente en
esadesigualdad intelectual ni
en eldi-
j erente grado de preparación de unos y otros para el ejercicio de escritor, que
como cadacual se mantuviere en el círculo de radio más o menos prolongado a donde alcanzan sus estudios personales, sería el de periodis- ta provechoso ejercicio para la sociedad.
Pero si
undía al monacillo le pesan los ci- riales y da en el antojo de sentar plaza de doctoral, manifiesta cosa es haber de anclar todo manga por hombro en el cabildo, hasta su definitiva disolución.
Esa inclinación no reprimida ele
echarsu cuarto a
espaciasen disciplinas ajenas a la de su especialización ha hecho de la prensa diaria una plaga social. Puestos en el trance de
comentarla gama de los
sucesos cotidia- nos,son muy contados
entrelos plumistas los c·iutos que se niegan a morder la carnada
yla mayoría tiene a gala hincar
en ella eldiente, incurriendo forzosamente
en inexac- titudes de bulto, enlas cuales se acantonan habitualmente las pasiones de partido o es- cuela para ponerse de puntillas
yalborotar
r.nn su vreaón a la vecindad.
Llevamos
yáaño
ymedio sondeando con
elescalpelo
denuestra polirníca unilateral la personalidad periodística de los operarios de "The lndependent", desde su propietario e inspirador Hon. D. Vicente Sotto, Diputa- do por el Segundo Distrito de Cebú, hasta el último
tijererode la redacción, sin haber.
logrado hasta
elpresente localizar los cen- tros
psicomotores de su dignidad, aun cuan-do hemos procurado echar mano de toda suerte de
coordenadasposibles y universal- mente admitidas en los encuentros de salón.
O andamos muy alcanzados en achaques de cirujía psíquica, o en esa taifa de saltea- dores literarios (título
conquistadoa puño por su merodeos semanales
a manoairada) no hay ni
asomode dignidad profesional.
Con bastante menos de la mitad hubiera es- tallado como un reventador el último esclavo de los ergástulos romanos, a quien su amo tuviese amaestrado a buen recaudo en el arte de no oponer a los humillantes tratamientos de su due11o sino la sonrisa de la gratitud y la pasividad de la abyección.
"The lndependent"
es impotentepara recoger el guante
repetidas veceslanzado por ESTUDIO, mas le queda el recurso de los débiles
yse acoge al burladero de todos los cobardes: agazaparse al amparo de los barda/es de su heredad y
continuar insultan-dc al transeunte cuyos retos no se atreve a aceptar. De que no puede al asno, tórnase a la albarda,
ypoco bragado para salirnos al encuentro con el arma de la discusión, se acomoda mnellemente a la vera de gentil aco-
piode hediondeces hnmanas y
consagralos ocios ele la
esclavitud a emular la habilidadde cierto coleóptero pelotillero para dispa- rar contra la Iglesia Católica los productos de sn fabricación.
Un
nuevo botón recog·ido del último nú- mero del
hebdomadarioanticlerical: "El Papa ha concedido un decreto de NULIDAD de matrimonio. La mujer alegó que había sido obligada a
casarse contra su voluntad.La ANULACION del matrimonio fué ofi- cialmente
declaradapor
elPapa Pío XI, después de haber sido considerado el asunto en
elCONCLAVE de Cardenales. Ultra- montanos, ¡dónde está la tan cacareada IN- DISOLUBILIDAD del
vínculomatrimo- nial?"
Llamamo8 la atención de
nuestros bon-Vol. 111 - 4 - Núm. 76
Junio 14, 1924
dadosos leyentes hacia
f.aspalabras trans- critas en letras capitales, porque queremos recalcar la ignorancia yá suficientemente demostrada de los redactores de "The lnde- pendent", los cuales borrajean a salg_a lo que saliere como el escultor de san Anton. Ese,
yno otro es el carácter instructivo de cier- tas publicaciones a cargo de "periodistas consagrados", con cuya familiaridad llegan los lectores lenta e imperceptiblemente a des- viar la inteligencia al lado del error y per- ílertir el corazón.
Quienquiera que no fuere plumista de
"The lndependent" sabe no reunirse los Car- denales en CONCLAVE sino exclusivamen- te para dar al Pontífl,ce difunto un sucesor.
Para cualquier otro género de asamblea don- de tomen parte los Purpurados tiene reser- vados la lengua, de Castilla sendos vocablos y a nadie le está concedido el derecho
~eb<f- ra jarlos indiferentemente, como ninqun hombre de sentido común podría llamar "es- critores" a quienes con cuartillas rapiñadas forman una revista sema,nal. De
~ausasma- trimoniales entiende una determinada Con- gregación.
Pero a, la cima, se les puede perdonar el descon¿cimiento en asuntos privativos de nuestra religión, por la cual tan mezquinas simpatías parecen tener. Lo imperdo;ic:ble es andar tan ayunos de conceptos JUridicos quienes oportuna e importunamente voc.ean sus pretendidos triunfos en nuestros tribu- nales y se han constituído en abogados de oficio de todo pleito a base de escándalo, tra- tando de enmascarar en cada ca,so el austero continente de la, Temis con la ridícula y re- 1JUlsiva careta de un Momo vulgar.
Según los
leguleyo~de
"T~e lndepe1~dent" vienen a ser dos ideas de igual signi- ficado "declarar la NULIDAD" de un acto y "declarar la ANULACION" del mismo, lo cual envuelve un craso error. Quien esta- blece la "nulidad' se limita a manifestar la falta de valor o fuerza legal de un hecho, y quien por el contrario acude a la "anul11;-
. ción " supone lavalidez del acto que preci- sam~nte trata de invalidar para lo porvenir.
De donde en el primer caso se dictamina so- bre el vicio inicial, y en el segundo se sen- tencia la futura invalidación. Es decir, que hay actos nulos "ab initio" y actos anulables, válidos hasta su anulación.
El Papa NO PUEDE decidir la libertad de un hombre y una mu.fer que se juraron fi- delidad de por vida al pie el altar. El matri- monio Católico, cuando se ha celebrado de acuerdo con las condiciones añadidas por los Cánones al derecho natural, es INDISOLU-
BLE, pues a nadie es dado separar a quienes por ventura unió el mismo Dios. Sólo la muerte de
unode los cónyuges deja libre al superviviente para casarse otra vez. ¿Ni aun siquiera han tropezado los graf ámanos de "The l
ndependent"en las páginas de la historia con la contienda entre Enrique VIII de Inglaterra y Clemente Vil, una de las glorias más legítimas de la intransigencia papal?
En cambio, el Pontífice Romano o cual- quier tribunal eclesiástico y hasta un cano- nista particu lar (aunque sólo
en el fuero dela conciencia, porque para instruir proceso en causas matrimoniales se requiere estar
especialmente autorizado por la Santa Sede)puede comprobar tales deficiencias en la
ce-lebración del contrato sacramental, que de la suma de las investi,qaciones practicadas venga a deducir su nulidad, con lo cual que- dan ambas partes (después de dada la sen- tencia) totalmente desligadas, pudiendo una y otra proceder a niievo
enlace conyugal.Tal es el caso citado por el colega de la
acerade enfrente,
elcual se rasga las ves- tiduras en señal ele protesta y desaprobación, cuando el Papa NO ANULA, mas única- mente DECLARA LA NULIDAD inicial
.de un contubernio de aparente validez, apo- 11ándose
su dictamenen haber sido forzada la muier a contraer nupcias contra su vo- lnntad. Y el consentimiento, debieran
yásaberlo los picapleitos del semanero,
escon- dición indispensable para el vínculo connu- bial.
Quedan los anticlericales
enterados elela opinión ultramontana sobre
el delicadotema de la "indisolubilidad matrimonial".
Si más desearen conocer, bástales continuar dando coces contra el aquijón de la verdad, que ESTUDIO se cuidará de meterles
en sus trotes7wniendo al desgaire en berlina al
' . t "
l lportavoz del "librepensamien o ,
e cua. viene demostrando bien a las claras
Essere piu ruffiano che Dottore .
PAULINO.
CAVANNA, ABOITIZ & AGAN
l
1~···5""'·":::::!!·""'·5"·""E'·"·'E"'·"~·'" .5 ... ~ ... "5····"="""E"·'"'E<l'"""2"0"0·5""'·'~'·"·""5·"·"2"""·5"""'E·""'·E·"·""
ABOGADOS
Roxas Bldg. N.o 212 Tel. 672
Vol. III ~5- Núm. 76
Junio ESTUDIO 14, 1924
~~"!",~~~~~~~~~·~!ji~)·~~~~~
l. El Aglipayanismo es Herejía 1
~~ . . ~
(5.o
"JESUCRISTO ES DIOS"
POR SU OMNIPOTENCIA SOBRE LAS ENFERMEDADES).
i~~,r -1
CABOdo'"'"
uu di.,io do Muui/a~~ '+ del 20 de Muyo últim<>: "Un sue-
1~ ro prodigioso contra la cscarla-
,:\ iM
tina. Los ensayos dan resultados~~~1
·
muy satisfactorios. BALTI-t
~'tJf~~ MORE, Md., Mayo 18.-Se~ anunció hoy que en nwne1 osos
'f
hospitales se está ensayando con resultados satisfactorios un nuevo suern que revolucionará el tratamiento de la escarlatina" . ..Y otros días nos trae la prensa el notición es- tupendo de haberse hallado un tratamiento para curar el cánce1-, la diabetes, la lepra, etc., etc. Ver- dad es que las ciencias progresan, sobre todo las experimentales; cierto que los específicos y los sueros abundan en las clínicas modernas y en los . hospitales; pero también es cierto que no se ha hallado ningún Doctor que haya curado la lepra con una sola palabra, o tocando al leproso con su mano, o mandándole lavar con agua del río.
Pero cuando abrimos cualquier página de los Santos Evangelios y leemos las curaciones verda- deramente prodigiosas realizadas por el Hijo de Dios; cuando le vemos curar radicalmente a un ciego de nacimiento; cuando nos fijamos en el pa.
ralitico de treinta y ocho años de enfermedad, o en el leproso que se vé curado de repente; nuestro asombro sube de punto y hemos de confesar como la mayor parte de los enfermos curados milagro- samente, que N. S. Jesucristo. era el Hijo de Dios, el Mesías, el Salvador, bajado a la tierra para la salvación de los hombres.
Este era el fin que se proponía el Seiíor:
acreditar su misión divina con estupendos mila- gros, que no ofreciesen ninguna duda, y le dieran
n conocer como al Mesías esperado cuarenta si- glos.
Estct prueba dió el Seiior, como dijimos en el último número de ESTUDIO, a los que le inte- rrogaron acerca de su divino 01-igen: "Los ciegos ven, dijo Jesús, los cojos andan, los leprosos que- dan limpios, los sordos oyen, los muertos resuci- tan", dando a entender que verificando Jesús aque- llos prodigios a la vista de todos, se pre.~entaba
como Dios que tiene poder absoluto sobre toda la naturaleza y con todos los caracteres del verda- dero Enviado de Dios pa.ra la salvación de Israel y de toda la humanidad.
Admiremos pues, en N.S. Jesucristo no sólo
la soberana omnipotencia; sino además el modo ciertamente propio únicamente de la mano de Dios.
"Jesucr'isto-escribc el P. Francisco de P.
Morell, S. J.-curaba a los enfermos sin medica- mento alguno, y los curaba en medio de la plaza, delante de todo el mundo, repentinamente, con una sóla palabra, con un sólo acto de su querer".
¡Modo maravilloso que sólo ha realizado N.S.
.Jesucristo por su propio divino poder; y los Após.
toles y los Santos en virtud del poder sobrenatural recibido de Dios!
Enume1·emos alguna curaciones.
Yendo Jesús de camino a Jericó, sucedió que un pobre ciego, llamado Bartimeo, hijo de Timeo, estaba sentado junto al camino, pidiendo limosna a los transeuntes. Oir el ciego que Jesús Nazareno pasaba por allí, y ponerse a dar voces diciendo:
"Jesús hijo de David, ten misericordia de mí", todo fué uno. Párase entonces el divino Maestro, manda llamar al ciego, el cual arroja al punto su capa, se pone en pié y va hacia Jesús: "Qué quie~
res que te haga? dícele Jesús, y el ciego responde:
"Maesfro mío, haz que yo vea". Y Jesús: Anda, le dice, tu fe te ha curado". Y el ciego recobró la vista de repente y le iba luego siguiendo por el camino. (S. Mateo, 10, 46).
Entra un dí.a Jesús en la sinagoga de los ju.
díos en donde halla un hombre que tenía una mano seca. Dícele Jesús al hombre: "Extiende esa mano'', la estira, y le queda tan sana como la otra.
(S. Mateo, 12, 9).
Un hombre tullido hacía treinta y ocho años.
esperaba junto a la piscina milagrosa. Dícele Jesús al verle tendido: "¿Quieres ser curado?"
"Señor, responde el doliente: no tengo una per- sona que me meta en la piscina. Y Jesús le dice : Levántate, coge tu camilla y anda". Y al punto sanó el tullido, cogió su camilla y se fué andando.
(S. Juan, 5, 2).
Al entrar en Cafarnaum el Salvador, le sale al encuentro un centurión, y le ruega diciendo :
"Señor, un criado mío está postrado en casa pa- ralítico y padece muchísimo. Y Jesús le respon- de;" Vete, y sucédate conforme has creído. Y en aquella hora quedó sano el criado. (S. Mateo, 8, 5).
Otra vez atravesando los confines de Decápoli le presentan a Jesús un hombre sordo-mundo, su- plicándole que ponga sobre él su mano, para cu-
Vol. III - 6 - Núm. 76
Junio ESTUDIO 14, 1924 rarle. Y con tocarle con los dedos los oídos, y la
lengua con un poco de saliva, se le abrieron al sordo-mudo los oídos y se soltó el impedimento de la lengua y hablaba claramente. (S. Marcos 7, 32).
Cierta mujer que había doce años que padecía un flujo de sangre, vino por detrás y tocó el ruedo de la vestidura de J es'ÚS; porque ella decía entre sí: "Si consigo tocar su vestif],o, me veré curada".
Vuélvese el divino Maestro y dice a la enferma:
"Hija, ten confianza, tu fe te ha curado". Y efec- tivamente desde aquel instante quedó completa- mente curada. (S. Mateo 9, 20).
Finalmente reconozcamos la divinidad en la curación de dos casos de lepra. Es el primero el de un miserable leproso, que se acercó a pedir fa- vor a Jesús, postróse eu su presencia y le dijo:
"Si tu quieres, puedes curarme". El buen Jesús compadecióse del leproso, extendió la mano, y to- cándole le dice: "Quiero: sé curado". Y desapa- reciendo de él la lepra, quedó perfectamente cu- rado. (S. Mu.reos 1, 40).
El otro caso es aun más portentoso. Sucedió pues, que cuando iba Jesús a entrar en una pobla- ci&vi, le salieron al encuentro nada menos que di~z leprosos. Los, pobrecitos se pararon a lo le- jos y con lastimeras voces le decían: "Jesús, nues.
tro Maestro, ten lástima de nosotros". Así que Jesús W8 vió, les dijo: "Id, mostraos a los sacer- dotes. Y cuando iban, todos ellos quedaron cu- rados".
Es imposible reducir a número fijo las innu- merables dolencias que curó con su celestial cari- dad el Médico divino; pues además de las curacio- nes arriba expuestas, nos dicen varios evangelis- tas, por ejemplo S. Lucas 4, 40: "Puesto el sol, todos los que tenían enfermos de varias dolencias, se los traían a Jesús; y él los curaba con poner so- bre cada. uno las manos".
Acudían a Jes'ÚS en busca de remedio de todas partes, escribe S. Marcos 1, 45; pero en su capí- tulo 6.o 55, es donde nos dice en pocas palabras la fe del pueblo en el poder sobrenatural de N. S.
Jesucristo, y la inmensa caridad del Señor, que nunca se cansaba de hacer bien a todos. "Y reco- rriendo la comarca entera, escribe, empezaron las
~
....
,;...
, .. , ... ,,...
,,.,,.,;RIZAL PARK Co., Inc.
El mejor medio de ahorro.
Compre un solar para tener su propio hogar. No pague más renta. Sus pagos mensuales le harán propietario. Consúl- tenos.
Sitio ideal para vivir. Hermosas calles.
Terreno alto
yventilado.
I!
INFORMES: 155 Escolta (altos)• 11.11 •• 1 ... , •• 1,,.,,,,,,,1; ... .
gentes a sacar en andas a todos los enfermos, lle- vándolos a donde oían que se hallaba Jesús. Y do- quiera que llegaba, fuesen aldeas, o alquerías, o ciudades, ponían los enfermos en las calles, su- plicándole que les dejase tocar siquiera el ruedo de su vestido; y todos cuantos le tocaban, queda- ban sanos".
En una palabra tan patentes y asombrosos eran los prodigios realizados por el Hijo de Dios, que muchos del pueblo decían: cuando venga el Cristo o el Mesías, ¿hará por ventura más mila- gros que los que hace éste?
¿Cuándo, pues, se han visto en el mundo por- tentos semejantes, a no ser los realizados por N.
S. Jesucristo, o por sus discípulos? ¿Cuándo ha tenido el mundo confianza en otro hombre alguno, como en Jesús de Nazaret? ¿Cuándo registra la.
· Historia escenas semejantes realizadas por el má-
gico poder de algún sabio ilustre o de algún hom.
bre extraordinario, como las que llevó a cabo nues- tro divino Salvador?
¡Nunca; ni en ningún tiempo; ni es posible siquiera intentarlas con resultado, al menuuado poder de los hombres!
Luego. Primero: N. S. Jesucristo probó su divina Misión con asombrosos milagros.
Segundo: N. S. Jesucristo. puso como pl'Uebn.
auténtica de su divinidad, la curación radical y re- pentina de toda suerte de dolencias.
Tercero: N.S. Jesucristo curó efectivamente toda suerte de enfermedades, sin que fallase una sola vez su soberana eficacia.
Cuarto: N. S. Jesucristo es el verdadero Hijo de Dios, el Mesías, prometido que vino al mundo para abrirnos las puertas del cielo, ?/ demostró a cualquiera que no esté ciego, como los judíos, su Misión celestial.
Finalmente, caigamos de rodillas ante la ado- rable Persona de N.S. Jesucristo, y clamemos con el Apó,stol San Pedro: "Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo; y con el mismo Jesús, cuando inte.
rrogado por el Sumo Sacerdote: ¿Eres tú el C1·is- to, el Hijo de Dios bendito?, respondió: ¡Yo soy!
P. DE ISLA.
,
... ... ... ....
... , .. ,, . .,...
,...
.....
.,,.,,.,,...
, .. ,...
.Colegio de Sta. Rosa
Autorb:ado y l{econocido por el Gobierno de las Islas Filipinas.
para expedir DIPLOMAS Y TITULOS
lJirigido por las
HIJAS DE LA CARIDAD DE S. VICENTE DE PAUL Este Colegio tiene por objeto educar cristiana.·
mente a, la juventud. dando a las niñas la. educación intelectual. moral, religiosa y social, propia para im- ponerlas en todos los conocimientos necesarios y úti- les a la mujer en cualquiera de los estados a quC está
1.!a.mada en la sociedad.
Paru más informes dirigirse a /11 . .Madre Superiora de dic/10 colegio .
Vol. III - 7 Núm. '16
Junio ESTUDIO 14, 1924.
OSOí'ROS sentimos hondas simpa;:ias por el refranero de Castilla.
Yá lo saben nuestros lectores.
A menos de tener memoria do grillo, lo cual ni queremos suponer.
Se lo hemos repetido en distin(as coyunturas. Lo de las simpatías, se entiende.
Que eso otro de la memoria del ortóptero cantor nunca nos ocurrió decir.
Pues entre los refranes del idioma de Castilla los hay que valen un volumen de Kant.
Y uno de ellos reza así: "En casa del herrero, cuchillo mangorrero".
;.¡1.
T Para evitarles a alguno.~ el tra'mjo de apelar al léxico, les diré que "mangorrero"
se dice del cuchillo tosco y mal fabricado.
O sea, que allá domde abunda el hierro y se encuentra un forjador, suele haber a las veces 1itensilios mal labrados.
Y eso lo conceptúa como ridículo el refrán.
Y lo pone en solfa y lo hace repetir a todas las generaciones de habla castellana.
Hagamos la aplicación.
Y claro. Puestos a hacer aplicaciones, damos la preferencia a Tío Tijeras.
No lo podemos evitar. La fuerza del cariño nos arrastra violentamente hacia él.
Año y medio llevamos dándole "gratis" masaje semanal.
Más de un japonés, de los de pomposa carátula, le habría exigido po.r bastante menos un ri1lón.
Y nosotros le venimos sobando, con pacien~ia benedictina, sin haber recibido aun las gracias.
De palabra, no lo esperabamos, porque el po)recillo no puede hablar.
No puede hablm· de miedo. A la primera arr!metida de ESTUDIO se quedó mudo de terror.
Y una de las características de su afasia es no poder pronunciar el nombre de nuestra revista.
Ni aun siquiera para maldecirla. Ni aun pa.'·a tener el gustillo de llamarle "tinjoi".
¡Terrible dolencia! Tener el corazón lleno de serpientes y no podrlas escupir ...
Mas no se apure, Tío Tijeras. Que para esJ le estamos dando masaje semanal.
Y no haya temor. Que al que de miedo se mu2re. . . Consulte el refranero y verá.
Es un poquito crudo y no lo queremos transcribir.
No por consideración a Tío Tijeras, a quien le sonaría familiarmente la fra.~e. sino por res- peto a nuestros pudorosos leyentes.
Volvamos a lo de las aplicaciones.
La redacción de "The Independent" es un conjunto de NULIDADES calibradas.
Eso lo saben 11á hasta los carromateros del barrio.
Acaso no se atrevan a decirlo tan clarito como nosotros.
Pero lo saben. Nos consta. Y hasta se lo cuentan unos a otros muy quedito. Nos consta también.
dad.
Y ríense muy mucho de que "Sotto y Cia" hayan convertido la redacción en una conejera.
Todos están, pues, convencidos de que los tijereros del semanero son "nulidades priodísticas".
¡Consagradas! Por supuesto. Y con olio de coco sin refinar.
Así, en bruto.
Bien. Es el caso que en casa de "nulidades" ignoran qué es "nulidad".
Esto es: En casa del herrero, cuchillo mangorrero.
En el último número de la "olla podrida" quisieron poner una pica en Flandes.
Voluntad, yá tienen. Pero aquello de "quere1· es poder" no siempre es aplicable a la reali- Por ejemplo Sotto y Cia. querrían arrancarnos la piel a tirones. Ni dudarlo.
Mag no pued<'n. Y tienen que morderse los dientes.
Manifestacion fisiológica distintiva de quien~s se mueven en el radio de la impotencia.
Decíamos que en el número del pasado sába:lo se propusieron tapar la boca a los ultramtm- i:.mos.
Vol. IlI
L claro, como casi todos los redactores son oi>oyados... Figúrense ustedes.
Echaron mano de un argumento propio de li ilustrada compañera del profeta de Arám.
Vulgarmente conocido con el nombre de "Asna de Balaán".
- 8 - Núm. 76
Junio
Aquella que rompió a hablar a los golpes de bastcin de su airado cabalgador.
Todo lo ~ontrario de lo que nos viene acaeciendo a nosotros con su legítimos herederos.
Cuantos más bastonazo.~ les vamos propinado, más se obstinan en calla1·.
Lo cual qHiere decir que los solípedos de las edades pretéritas tenían más nocirín de dignidad.
Mucha mejor noción que la de algunos "bípedos implu"mcs" de la época actual.
Bien podría suceder. Natura a las veces produce monstruos. Un librepensador, por ejemplo.
Vean ahora el silogismo "librepensador" que lleva la "marca de fáb1·ica".
"El Papa, dice "The lndependent", ha declarado la NULIDAD de un matrimonio".
"Es así, continúa el semanero, que la ANULACION del matrimonio se opone a la INDISOLU·
BILIDAD".
Luego Sansón mató con una quijada asinariri mil filisteos que atacaron la h'ibu de Judá.
No se rían ustedes. Que de las dos premisas puede muy bien sacarse esta conclusi6n.
Verdad que para ello hace falta servirse de la conocida lógica de Zampatortas.
El cual Zampatortas se fué cierto día al monte.
Y como en el andar de acá para allá se le perdió el morral.
Se sigue que la Virgen fué concebida sin pecado original.
Así, como suena. Ese es el arte di.~cursivo manejado con tanta soltura por los "librepensado.
res".
Por algo se apodan de esta guisa. Porque razonan de espaldas al sentido com1ín.
Sotto y Cia. son NULIDADES en el periodismo.
El Hon. don Vicente Sotto es una inanifiesta NULIDAD en el parlamento.
Y se tienen aquéllos por "periodistas consagrados"!!!! . ..
Y se cuenta éste a sí mismo entre los Diputados de más valer de nuestra Cámara!!! ...
Se comprende. . . Se comprende. . . Los poi; re citos ignoran el alcance de una NULIDAD . ..
Cuando para aprenderlo les bastaría contemplarse en la luna de un espejo ...
Yatpica en historia el plagiarismo de The Independent, Tío TIJERAS.
Habíamos llegado a creer que su sección intitulada "Sin malicia" con.~umía algo de fósforo a su autor.
Al menos en aquello que aparentaba ser comentario.
Pero, ni esa sección, la más temida sin duda, y acaso la más leída. del semanero del "sotto" si se exceptúan los anuncil)S que sigue publicando gratis, se escapa al sambenito de COPIADA Y RO- BADA.
COPIA "The Independent" un comentario humorístico sobre el "retiro" de John Ellis, 1Jerd11go inglés, y nos lo presenta como si fuera de su cosecha ...
No hay derecho.
El autor de ese humorismo macabro es más modesto, no obstante ser conocido periodista, que los escribidoros de "The Independent".
Estos se llainan a boca llena "periodistas consagrados".
Aquél se apoda "humilde periodista".
¡Cualquier d·ía pasan por eso de "humildes" los chicos del Tío Tl.TERAS!
¡Consagrados!
Ni nos podemos reir.
Nos dan lástima estos "consagrados" que no saben sino COPIAR.
Y hablar de sí.
Y dar cuenta "a todo el mundo" de los "triunfos del abogado Sotto".
Los brillantes argumentos suyos, según nos informa persona que está /Jien enterada, movie.
ron al Hon. Juez a dictaminar en contra de la libertad provisional de "el médico de su honra".
Vol. III
Y estando fresco el recuerdo del caso de Ponce de León ...
¡Consagrados"!
¡ Psicastenia'!
- 9 - Núm. 76
Junio ESTUDIO 14, 1924
1
...BOCIBD 1
~~~~~n~~
En Baguio.
Hállase en las alturas de Ba- _quio, disfrutando de unos días de descanso, S. l. el Sr. Obispo de Nueva Cáceres, Mons. MacGuin- ley, que recientemente fué nom- brado para una de las diócesis de América.
Tenga felices vacaciones S. l.
En Manila.
Desde hace días se encuentra en e.~ta capital Mons. Hacbang, dignísimo obispo de Calbayog.
Vino en comvañía de su secre- tario particular y sus virtuosas hermanas.
Sean bienvenidos y disfruten de grata estancia en esta ciudad.
De regreso.
Se encuentran otra vez en Manila, la distinguida familia de D. Enrique Za.bel y la Srta.
Conchita Brias Roxas.
Estuvieron disfrutando de una buena temporada de vacaciones en la ciudad de Baguio.
De la misma ciudad veraniega también se encuentra de vuelta la distinguida Sra. Da. Aurora Aragón, esposa del presidente del Senado D. Manuel Quezon.
Ha regresado en compafría de sus simpáticos hijos.
Para Cebú.
Ha marchado a Cebú, donde piensa residir una larga tempo- rada al lado de su familia, nues- tro estimado amigo D. Fernando Gonzalez, que un tiempo se en.
car.qó de esta sección, con gran satisfacción de nuestros lectores.
Que obtenga éxitos 11 disfrute de grata estancia en la capital cebuana es lo que sinceramente le deseamos.
De vacaciones.
El lunes saldrá para Jloilo, de 1'acaciones, el distinguido Juez Municipal Hon. D. Arsenio Loc- sin.
Marcha no sólo para disfru- tar de vacaciones, sino también para visitar a su señora madre que se encuentra enferma.
Tenga feliz viaje y encuentre restablecida a la enferma.
Vol. III
Bautizos.
El sábado por la tarde fué bautizado el hijo de los Sres. de Arañás, gemnte interino de la casa Ayala.
La ceremonia se efectuó en la parroquia de Paco.
Y el domingo, también poi· la tarde, se le bautizó en la iglesia de los PP. Paules, a la hija de los distinguidos Sres. de Perez Samanillo (D. José), sacándola · de pila Da. Emilia Araulln de Gonzaelz Diez y D. Luis Perez Olaguer Feliú.
En el mismo día y en la mis11w iglesia fué bautizado asimismo el primogénito del conocido com- positor musical D. Benito T1·á paga.
En las respectivas residencias de los venturosos padres de los nuevos cristianos se tuvieron amenas y concurridas reuniones vara celebrar el grato suceso fa- miliar.
Boda en Capuchinos.
Se realizó a las cuatro y me- dia del domingo.
Los contrayentes fueron la bella Srta. Almudena Ruiz Ra.
mos y el aprovechado joven D.
Alfredo Mencarini, hijo del dis- tinguido comerciante D. Juan Mencarini y que ocupa un impor- tante cargo en una conocida compañía que tiene parte de sus negocios en Shanghai.
Padrinos de la feliz pareja lo fueron los distinguidos Sres. de Gutierrez Répide (D. Eduardo).
Después de la ceremonia nup- cial los invitados fueron gene1·0. samente agasajados en la resi- dencia de D. Benito Blanco, tío del novio.
A los nuevos esposos vaya nuestra co1·dial felicitación.
Boda en Sta. Cruz.
Para hoy estaba anunciada la boda de la simpática y virtuosa Srta. Felicísima Guisan con el joven D Mariano Aldandro.
La Sra. María Hizon y D. losé B. Henson serán los padrinos de los contrayentes.
Dadas las muchas amistades de que gozan los novios, se pre- dice que asistirán muchas fami- lias distinguidas de esta capital
- 1 0 -
a las ceremonias que se efectua- rán a las seis de la tarde en la iglesia parrnquial de Santa Cruz,
Otra en Binondo.
También para hoy se anuncia el enlace de la Srta. Agustina Galvez, con el joven empleado de la casa Lizárraga Hermanos, D ..
Jesús So tela.
La boda se efectuará en la igle- sia parroquial de Binondo, 11 una vez terminada, los novios ¡¡ sus invitados se trasladarán a la re- sidencia de la novia en Pasig, donde se tendrá una reunión so- cial.
Boda próxima.
Para el 21 del actual se anun- cia el enlace de la Srta. Amanda Corpus, hija de D. Pío Corpus, gerente de la casa Teodoro Yang- co y Co. con el joven abogado, D.
Román Cruz, secretario de la Co- misión de Utilidades Públicas.
La ceremonia nupcial se cele- brará en la iglesia de los PP. Be- nedictinos en Tanduay, y dentro de la mayor intimidad, pues sólo asistirán los más íntimos amigos de los novios y sus parientes.
Vaya a ellos nuestra enhora- buena, anticipadamente.
Enfermas Desde hace días se encuentra enferma la bella y distinguida Señorita Cristina Casanovas, es- tando recluida en su residencia en Malate.
También lo está la apreciable se1iorn de D. Enrique de la Vega, e igualmente se halla recluída en 1u casa.
El pronto restablecimiento de ambas es lo que todas veras de- seamos.
Núm. 76
Junio
~~~<!j~~~~~t>~
1 ~ Qué es la verdad ~ 1
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
EMOS dicho en nuestro anterior artículo que la verdad es el pá- bulo y alimento propio y ade- cuado de nuestro espíritu Tam- bién hemos indicado allí que la verdad, en cuanto realizada en los seres se identifica con los se- res mismos, quienes al pasar de la realidad objetiva a nuestra inteligencia son la materia necesaria ~' obligada de la verad lógica. Adecuación del entendimien- to con las cosas extrasubjetivas, decían los anti- guos filósofos ser la verdad.
El entendimiento humano es una potencia anL mica, espiritual, pero que en sus actuaciones debe partir siempre de algo material, sensible. Nada hay en el entendimiento, dice un refrán o adagio filosófico, que antes no haya estado en los sentidos.
El proceso de nuestra intelección, según la teoría del escolasticismo, que es, a nuestro enten- der, la única verdadera, abraza tres etapas bien definidas y concretadas. Los objetos materiales y sensibles impresionan nuestro sentidos. Oímos, vemos, sentimos, gustamos, olemos. En los ór- ganos corporales externos todos esos fenómenos producen lo que se llama sensación. Esas sensa- ciones tienen que ser y son siempre de cosas sin- gulares, yá que e'xteriormente no existen más que .oosas singulares, por lo mismo que son materia-
les y actuan sobre un órgano material.
Pasan las sensaciones de los órganos exter- nos a la fantasía, que siendo potencia también ma- terial y sometida a órganos es apta para recibir las sensaciones, una vez que hayan sido convenien- temente clasificadas por el órgano del sensorio co- mún.
El Dr. Angélico, quien no ha sido superado por nadie, ni creemos lo sea jamás, en sus finísi- mos análisis psicológicos, se adelantó setecientos años a los modernos "descubrimientos" de la psi- cología experimental, que tantas y tantas pági- nas inútiles ha producido y produce .cada día, tie- ne páginas bellísimas y de un realismo encanta- dor al tratar del paso de las especies sensibles de los sentidos externos al sentido interno que él llama "propius" y también "communis", y de la clasificación que en ese sentido común se realiza de las sensaciones, encaminando cada cual a su departamento correspondiente.
Aun cuando haya de ocuparnos todo el espa- cio del artículo y tengamos que poner al final el
"fatídico" y "descorazonante" continuará, no po- demos pasar por alto la explicación detallada de la teoría tomista sobre la fantasía, que llamaban los antiguos cogitativa, y que nosotros hemos di- cho es la "segunda estación", que las cosas exter- nas recorren antes de llegar a la inteligencia para convertirse en ideas. Problemas son estos de suma importancia y que nos interesan sobrema- nera, pues son los fundamentos solidísimos sobre los que habremos de basar cuanto digamos más adelante sobre el influjo de Jesús en la pri-
mera y más principal de la "LIBERTADES HU- MANAS". la que nos determina el DERECHO A LA VERDAD.
"El sentido propio o común se ordena, dice Santo Tomás, a recibir las especies o formas sen- sibles. La fantasía o imaginación tiene como su función propia la conservación y retención de bs mismas especies sensibles ; yá que la fantasía o imaginación no es más que un tesoro, donde se guardan cuidadosamente las especies sensibles re- cibidas".
Esa especie, o representación, o imagen del objeto externo, que va mediante los sentidos a nuestra imaginación, y que no es más que una se- mejanza, un retrato, digámoslo así de las cosas y objetos externos, que va a reproducirse como en placa fotográfica en los diversos órganos que for- man los sentidos extern-0s, y después en nuestra imaginación, es lo que en términos filosóficos lla- mamos "fantasma" o imagen. Mediante ella se realiza el conocimiento sensible. Si destruimos la potencialidad del nervio óptico; o si extirpamos los órganos de la sensación; si destruímos cual- quiera de los órganos que componen la maravillosa fábrica del oído; si, en fin, privamos al ser ani- mado de cualquiera de sus órganos externos, no será dado a ese animal, sea hombre o bestia, el te- ner idea o conocimiento de aquellos objetos que dicen relación al órgano extirpado. Si alguno naciere privado de todos los sentidos no podría ja- más llegar a tener conocimiento de cosa alguna, ni en su mente brotará jamás la idea más rudi- mentaria.
Para que se dé conocimiento, y por lo tanto para que haya verdad, es preciso que la potencia cognoscitiva se ponga en contacto con la cosa co- nocida. Mientras no establezcamos el circuito de contacto entre la potencia cognoscente y el objeto conocido, no tendremos conocimiento, no habrá en nosotros verdad.
Así como no se da visión sin color o sin la impresión del color en la retina, tampoco se da conocimiento sensitivo en el hombre, ni en los ani- males sin que el objeto sensible impresione a l.i potencia; ese objeto sensible se llama "fantasma"
y esa potencia recibe el nombre de "imagina- ción".
Hay empero una grande diferencia entre los sentidos externos eternos, y es que en los senti- dos externos. una vez que el objeto ha dejado de
€Star presente a la potencia, desaparece el conoci- miento. Vemos mientras tenemos delante el ob- jeto colorado; quitado el objeto y la visión desapa- rece. Si cerramos los ojos no vemos, pues falta el objeto de visión, por que no están en circuito la visión y el objeto visible. Por el contrario; entre la fantasía o imaginación v su objeto o fantasma no puede haber separación; las imágenes fan- tásticas, recibidas por mediación de los sentidos son de suyo permanentes, imborrables y nademos reproducirlas cuando queramos o cuando poda- mos. A veces se reproducen sin nosotros quererlo.
Vol. 111 - 1 1 - Núm. 76