Conjuntos m
X
-Cerrados Generalizados
m
X
-Generalized Closed Sets
Margot Salas Brown ([email protected])
Carlos Carpintero ([email protected])
Ennis Rosas ([email protected])
Departamento de Matem´atica, Universidad de Oriente, N´ucleo de Sucre,
Venezuela.
Resumen
Dado (X, mX) unm-espacio, se introduce el concepto de conjunto
mX-g-cerrado como una generalizaci´on de las definiciones de varias cla-ses de conjuntos cerrados generalizados. Se obtiene un nuevo axioma de separaci´on, denominadomX−T1/2 y se caracterizan ´estos. Tambi´en se
estudian las relaciones entre losm-espaciomX−T1/2 y losm-espacio
mX−T0 ymX−T1.
Palabras Claves: mX-estructura, conjunto cerrado generalizado,m -espaciomX−T1
2.
Abstract
Given (X, mX) anm-space, we introduce the concept ofmX-g-closed set as a generalization of the definitions of several classes of generalized closed sets. Also we obtain and characterize a new separaton axiom calledmX−T1/2. Also we study the relations between the m-space
mX−T1/2and them-spacesmX−T0 andmX−T1.
Key words and phrases: mX-structure, generalized closed set, m -spacemX−T1
2.
1
Introducci´
on
Los conjuntos cerrados, semi-cerrados,α-semi-cerrados y (α, β)-semi-cerrados han sido utilizados por varios autores para definir diferentes clases de conjun-tos cerrados generalizados y con esconjun-tos introducir nuevos axiomas de separa-ci´on.
En 1963, Levine [5] introduce el concepto de conjuntos g-cerrados y en 1991 Ogata [7] define los espaciosT1/2, tambi´en introduce las nociones de conjuntos
s-g-cerrados y espacios semi-T1/2. En el 2000 Rosas, Carpintero, Vielma y
Salas [12] estudian el concepto de conjuntos α-sg-cerrado y caracterizan los espaciosα-semi-T1/2. En el 2005 Rosas, Carpintero y Sanabria [11] definen los
conjuntos (α, β)-sg-cerrados y estudian los espacios (α, β)-semi-T1/2.
En este art´ıculo utilizamos la noci´on de estructura minimal mX sobre un conjunto no vac´ıoX dada porM aki [6] y definimos los conjuntos mX -g-cerrados como una generalizaci´on de los conjuntos g--g-cerrados, sg-cerrado,α -g-cerrado,α-sg-cerrado y (α, β)-sg-cerrado. Tambi´en se definen y se caracterizan losmX−T1/2 que genera
lizan, de forma natural, a los espaciosT1/2,α−T1/2, semi-T1/2,α-semi-T1/2
y (α, β)-semi-T1/2.
2
Preliminares
Sea X un conjunto no vac´ıo, se dice queα :P(X) → P(X) es unoperador expansivo sobre una familia Γ de subconjuntos deX siU ⊂α(U) para todo
U ∈Γ. Si (X, τ) es un espacio topol´ogico yαes un operador expansivo sobre la topolog´ıaτ, entonces diremos queαes unoperador asociadoa la topolog´ıa
τ [3]. Adem´as, siα(A)⊂α(B) siempre que A⊂B, entonces decimos que el operadorαes mon´otono.
Si (X, τ) es un espacio topol´ogico,αun operador expansivo sobre la topo-log´ıaτ yAes un subconjunto deX, entonces ese dice queAesα-abierto [1] si para cadax∈Aexiste un abiertoU dextal queα(U)⊂A. El complemento de un conjunto α-abierto se denomina α-cerrado, se define laα-clausura de un subconjunto A de X, abreviada por α−cl(A), como la intersecci´on de todos conjuntosα-cerrados que contienen aA. Se prueba que laα−cl(A) es un conjunto α-cerrado. Un conjunto A esα-cerrado generalizado, abreviado porα-g-cerrado, siα−cl(A)⊂U siempre queA⊂U yU esα-abierto. Todo conjuntoα-cerrado esα-g-cerrado. Se definen los espaciosα−T1
2 como aque-llos espacios en los cuales los conjuntos α-g-cerrado y α-cerrado coinciden, de modo que X esα−T1
2 s´ı y solo si para todo x∈X se tiene que {x} es
α-cerrado oα-abierto. La colecci´on de todos los subconjuntosα-abierto deX
se denota porτα
Un subconjuntoAdeXesα-semi-abierto [12] si existe un conjunto abierto
se denomina α-semi-cerrado. Se define la α-semi-clausura de A, abreviado por α−scl(A), como la intersecci´on de todos los conjuntos α-semi-cerrados que contienen a A; si α es un operador mon´otono entonces α−scl(A) es un conjunto α-semi cerrado. Se dice que A es un conjunto α-semi-cerrado generalizado, abreviado por α-sg-cerrado, si α−scl(A) ⊂ U siempre que
A⊂U yU es un conjuntoα-semi-abierto. Siαes mon´otono, todo conjunto
α-semi-cerrado es un conjunto α-sg-cerrado. Se dice que X es un espacio
α−semiT1
2 si todo conjuntoα-sg-cerrado esα-semi-cerrado, de modo queX esα−semiT1
2 s´ı y solo si para todox∈X se tiene que{x}esα-semi-cerrado oα-semi-abierto. La colecci´on de todos los subconjuntosα-semi-abierto deX
se denota por α−SO(X). Si β es otro operador asociado aτ, entonces un subconjunto A deX es (α, β)-semi-abierto [11] si para cadax∈A existe un conjunto β-semi-abierto V tal que x∈ V y α(V) ⊂ A. El complemento de un conjunto (α, β)-semi-abierto se denomina (α, β)-semi-cerrado. Se define la (α, β)-semi-clausura deA, abreviada por (α, β)−scl(A), como la intersecci´on de todos los conjuntos (α, β)-semi-cerrados que contienen aA; se prueba que (α, β)−scl(A) es un conjunto (α, β)-semi-cerrado. Un subconjuntoA de X
es un conjunto (α, β)-semi-cerrado generalizado, abreviado (α, β)-sg-cerrado, si (α, β)−scl(A) ⊂U siempre queA ⊂ U y U es un conjunto (α, β )-semi-abierto. Todo conjunto (α, β)-semi-cerrado es un conjunto (α, β)-sg-cerrado. Se dice queXes un espacio (α, β)−semiT1
2 si todo conjunto (α, β)-sg-cerrado es (α, β)-semi-cerrado, de modo que X es (α, β)−semiT1
2 s´ı y solo si para todo x∈X se tiene que{x} es (α, β)-semi-cerrado o (α, β)-semi-abierto. La colecci´on de todos los subconjuntos (α, β)-semi-abierto de X se denota por (α, β)−SO(X)
3
Estructuras Minimales
En esta secci´on se plantea el concepto de estructura minimal [6] y algunas de sus propiedades. Tambi´en se define la noci´on de m-espaciosmX−T1 y se
caracterizan en funci’on de sus conjuntos unitarios.
Definici´on 3.1. [6] Una estructura minimal o una mX-estructura sobre un conjunto no vac´ıoX, es una familiamXde subconjuntos deXtal que∅ ∈mX yX ∈mX.
conjunto mX-cerrado. Si (X, τ) es un espacio topol´ogico, α y β son opera-dores asociados a la topolog´ıa entonces las colecciones τ, τα, α−SO(X) y (α, β)−SO(X) sonmX-estructuras.
Definici´on 3.2([6]). Sean (X, mX) unm-espacio yAun subconjunto deX, se define la mX clausura de A, abreviadamX−cl(A), como la intersecci´on de todos los conjuntos mX-cerrados que contienen aA, es decir
mX−cl(A) = \
{F :F ⊇A, X\F∈mX}
Observe que si X \A ∈ mX, entonces mX −cl(A) = A, es decir, si A es mX-cerrado, entonces mX−cl(A) = A; adem´as A ⊂mX−cl(A). Otras propiedades de mX−cl(A), se enuncian en el siguiente teorema.
Teorema 3.1 ([6]). Sea (X, mX) un m-espacio,A y B subconjuntos deX. Las siguientes se satisfacen.
1. mX−cl(∅) =∅.
2. mX−cl(X) =X.
3. SiA⊂B, entonces mX−cl(A)⊂mX−cl(B).
4. mX−cl(A∪B)⊇mX−cl(A)∪mX−cl(B).
5. mX−cl(mX−cl(A)) =mX−cl(A).
Teorema 3.2 ([8]). Sea (X, mX) un m-espacio, A un subconjunto de X y
x∈X, entoncesx∈mX−cl(A)si y s´olo siU∩A6=∅ para todoU ∈mX tal que x∈U.
Definici´on 3.3 ([6]). Si mX es una estructura minimal sobre X tal que la uni´on de elementos demX es un elemento demX, entonces diremos quemX satisface la condici´on (B) de Maki.
Observe que simX satisface la condici´on (B) de Maki, entonces la inter-secci´on de conjuntosmX-cerrados es un conjuntomX-cerrado y por tanto, si
A⊂X, entonces mX−cl(A) es un conjuntomX-cerrado.
Teorema 3.3. [6] Sea (X, mX) un m-espacio y A un subconjunto de X. Si
En el teorema anterior, si la condici´on (B) de Maki es removida, es posible tener un m-espacio (X, mX) y un subconjunto A de X para el cual mX −
cl(A) =AyAno sea un conjuntomX-cerrado, como se observa en el siguiente ejemplo.
Ejemplo 1. ConsidereX={a, b, c, d} con la siguientemX estructura,
mX={∅, X,{a},{b},{c}}.
Sea A = {c, d}. Observe quemX −cl(A) = A y A no es un conjunto mX -cerrado.
Definici´on 3.4([10]). Sea (X, mX) unm-espacio, se dice queX esmX−T0
si para cada par de puntos distintos x, y∈X, existeU ∈mX tal quex∈U yy /∈U o x /∈U yy∈U.
Definici´on 3.5 ([9]). Se (X, mX) unm-espacio, se dice que X esmX−T2
si para cada par de puntos distintos x, y ∈ X, existen conjuntos disjuntos
U, V ∈mX que contienen axey respectivamente.
Definici´on 3.6. Sea (X, mX) un m-espacio, se dice que X es mX −T1 si
para cada par de puntos distintosx, y∈X existen conjuntosU, V ∈mX que contienen a xey respectivamente y satisfacen quey /∈U yx /∈V.
Observe que
mX−T2⇒mX−T1⇒mX−T0.
Los siguientes ejemplos muestran que existenm-espacios que sonmX−T0
pero no mX−T1, ymX−T1que no sonmX−T2
Ejemplo 2. Considere el conjunto de los n´umeros realesRcon la estructura minimal
mR={∅,R} ∪ {R\ {x}:x∈R}.
ResmR−T1, pues dado x, y∈Rcon x6=y, podemos encontrarmR-abiertos
U =R\ {y} yV =R\ {x} que contienen axey respectivamente yx /∈V,
y /∈U.
Supongamos queResmR−T2, es decir, parax, y∈Rcon x6=y existen
conjuntosU, V ∈mRdisjuntos tales quex∈U ey∈V. EntoncesU =R\{a1}
yV =R\{a2}cona16=xya26=y. Esto significa queU∩V =R\{a1, a2} 6=∅
Ejemplo 3. ConsideremosRcon la siguientemR estructura
mR={∅,R} ∪ {[x,∞) :x∈R}.
ResmR−T0pues parax, y∈Rconx < y,U = [y,∞) esmR-abierto yx /∈U
ey∈U.
Rno esmR−T1 pues cualquiermR-abiertoU que contenga axes de la
formaU = [a,∞) cona≤xy por tantoy ∈U.
Los teoremas que se enuncian a continuaci´on caracterizan las nociones de
mX−T0 ymX−T1.
Teorema 3.4. Sea(X, mX)unm-espacio,X esmX−T0si y s´olo si para todo
par de puntos distintosx, y∈X se cumple quemX−cl({x})6=mX−cl({y}). Demostraci´on. Supongamos que X es mX−T0 y sean x, y ∈ X tales que
x6=y, entonces existeU ∈mX tal quex∈U yy /∈U o y∈U yx /∈U. Sin perdida de generalidad, podemos suponer que existeU ∈mXtal quex∈U y
y /∈U. Entonces simX−cl({x}) =mX−cl({y}), se tienex∈mX−cl({y}) y por tanto, U ∩ {y} 6= ∅, en contradicci´on que y /∈ U. As´ı se debe tener
mX−cl({x})=6 mX−cl({y}).
Rec´ıprocamente, seanx, y∈X tales quex6=y y supongamos quemX−
cl({x})6=mX−cl({y}), entonces existez∈X tal quez ∈mX−cl({x}) y
z /∈mX−cl({y}) o viceversa.
Sin perdida de generalidad, podemos suponer que z ∈ mX−cl({x}) y
z /∈mX−cl({y}), entonces existe V ∈mX tal que z ∈V yV ∩ {y} =∅ y
V ∩ {x} 6=∅, es deciry /∈V yx∈V, es decir,X esmX−T0.
Teorema 3.5. Sea (X, mX)un m-espacio. Si para cada x∈X se tiene que {x} es mX-cerrado, entonces X es mX −T1. El rec´ıproco es cierto si mX satisface la condici´on(B)de Maki.
Demostraci´on. Sean x, y∈ X tales quex6=y, entonces {x} y {y} son con-juntos mX-cerrados y por lo tanto X \ {y} y X \ {x} son conjuntos mX -abiertos que contienen axey respectivamente y se cumple que y /∈X\ {y}
yx /∈X\ {x}, de donde se concluye queX esmX−T1.
Rec´ıprocamente, supongamos que X esmX−T1 y que mX satisface la condici´on (B) de Maki. Sea x ∈ X, entonces para cada y ∈ X con x 6=
y existen conjuntos U, V ∈ mX que contienen a x e y respectivamente y satisfacen que x /∈V y y /∈U, es decir,{x} ∩V =∅. Por lo quey /∈ mX−
Observe que la condici´on (B) de Maki es suficiente para caracterizar los
m-espacios que sonmX−T1. El siguiente ejemplo nos muestra que el rec´ıproco
del teorema anterior, en general no es cierto si no se le exige la condici´on (B) de Maki a la mX estructura.
Ejemplo 4. ConsideremosRcon la siguientemR estructura
mR={∅,R} ∪ {{x}:x∈R}.
ResmR−T1pues para x6=y,{x}, {y}sonmR-abiertos que no contienen a
y yxrespectivamente. Sin embargo{x}no esmR-cerrado para ning´unx∈R
.
4
Conjuntos
m
X-g-Cerrados y
m
X−
T
12
En esta secci´on, utilizando la noci´on de mX estructura, se generalizan los conceptos de conjunto g-cerrado [5],α-g-cerrado [12],α-sg-cerrado [12], (α, β )-sg-cerrado [11] y de espacios T1
2 [5], α−T 1
2 [12], α−semi−T 1
2 [12], y
(α, β)−semi−T1 2 [11].
Definici´on 4.1. Sea (X, mX) unm-espacio,Aun subconjunto deX, se dice que A es un conjunto mX-cerrado generalizado, abreviadomX-g-cerrado, si
mX−cl(A)⊂U siempre queA⊂U yU ∈mX.
Si (X, τ) es un espacio topol´ogico y αy β son operadores asociados a la topolog´ıa, entonces esta definici´on coincide con los conceptos de conjuntos g-cerrados [5], α-g-cerrado[12], (α, β)-sg-cerrado[11], cuando la mX estructura es la colecci´onτ,τα, (α, β)−SO(X) respectivamente. Adem´as simX satisface la condici´on (B) de Maki, entonces este concepto coincide con la noci´on de conjuntoα-sg-cerrado [12], cuando lamXestructura es la colecci´onα−SO(X).
Teorema 4.1. Sea(X, mX)unm-espacio, todo conjuntomX-cerrado esm X-g-cerrado.
Los siguientes ejemplos nos muestran la existencia de conjuntos en un
m-espacios que sonmX-g-cerrado que no sonmX-cerrado.
Ejemplo 5. ConsideremosRcon la siguientemR estructura
mR={∅,R} ∪ {{x}:x∈R}.
El conjunto Q de los n´umeros racionales es mR-g-cerrado pues el ´unicomR
Ejemplo 6. ConsideremosRcon la siguientemR estructura
mR={∅,R} ∪ {[x,∞) :x∈R}.
el conjunto Qde los n´umeros racionales es un conjuntomR-g-cerrado pues el
´
unicomR-abierto que lo contiene esR; pero no esmR-cerrado.
Definici´on 4.2. Sea (X, mX) un m-espacio, se dice queX es mX−T
1 2, si
todo conjuntomX-g-cerrado esmX-cerrado.
Es de observar que la condici´on (B) de Maki no necesariamente la satisfa-cen losm-espacios que sonmX−T0omX−T1omX−T2, sin embargo existe
una estrecha relaci´on entre losm-espacios que sonmX−T12 y losm-espacios
que satisfacen la condici´on (B) de Maki, como se observa en el siguiente teo-rema.
Teorema 4.2. Sea (X, mX) un m-espacio, si X esmX−T
1
2 entonces mX
satisface la condici´on(B)de Maki.
Demostraci´on. Supongamos que mX no satisface la condici´on (B) de Ma-ki, entonces existe una colecci´on {Uα}α∈J de conjuntosmX abiertos tal que ∪α∈JUα∈/ mX, luegoF=X\∪α∈JUαno es un conjuntomXcerrado. Veamos queF es un conjuntomX-g-cerrado.
En efecto, seaV ∈mX tal queF ⊂V, entonces
mX−cl(F) = mX−cl(X\ ∪α∈JUα) = mX−cl(∩α∈J(X\Uα)) ⊆ ∩α∈JmX−cl(X\Uα) = ∩α∈J(X\Uα)
= X\ ∪α∈JUα=F ⊂V
De modo queF es un conjuntomX-g-cerrado que no esmX-cerrado y por tanto X no es mX−T12.
Teorema 4.3. Sea(X, mX)unmespacio yAun subconjunto deX. SiA es
mX-g-cerrado entoncesmX−cl(A)\Ano contiene subconjuntosmX-cerrados no vac´ıos. El rec´ıproco es cierto si mX satisface la condici´on (B)de Maki. Demostraci´on. Supongamos queAes un conjuntomX-g-cerrado y seaK un subconjunto mX-cerrado de mX−cl(A)\A, entoncesX\K es un conjunto
mX-abierto que contiene aAy por tantomX−cl(A)⊂X\K, de modo que
Rec´ıprocamente, supongamos quemX−cl(A)\Ano contiene subconjuntos
mX-cerrados no vac´ıos y que mX satisface la condici´on (B) de Maki. Sea
U ∈ mX tal que A ⊂ U, entonces mX−cl(A)∩(X \U) es un conjunto
mX-cerrado y
mX−cl(A)∩(X\U)⊂mX−cl(A)∩(X\A) =mX−cl(A)\A
por tanto mX−cl(A)∩(X\U) =∅, es decir mX−cl(A)⊂U de donde se concluye que AesmX-g-cerrado.
El siguiente teorema caracteriza losm-espaciosmX−T12.
Teorema 4.4. Sea (X, mX) un m-espacio, X es mX −T
1
2 s´ı y s´olo si las
siguientes se satisfacen:
1. Para todo x∈X se tiene que {x} esmX-abierto o mX-cerrado.
2. LamX estructura satisface la condici´on (B)de Maki.
Demostraci´on. Seax∈X y supongamos que{x}no esmX-cerrado, entonces
X \ {x}no esmX-abierto, de modo que el ´unicomX-abierto que contiene a
X\ {x}esX, por lo queX\ {x}es trivialmentemX−g-cerrado, por hip´otesis
X es mX−T1/2, entonces X\ {x} es mX-cerrado y por tanto {x} esmX -abierto. Por Teorema 4.2 se concluye que mX satisface la condici´on (B) de Maki.
Rec´ıprocamente, sea A un conjunto mX-g-cerrado y x ∈ mX −cl(A), entonces por hip´otesis puede ocurrir
1. {x}sea mX-abierto, entonces {x} ∩A6=∅y por tantox∈A; es decir,
mX−cl(A)⊂A.
2. {x}semX-cerrado, comoAesmX-g-cerrado, entoncesmX−cl(A)\A no contiene conjuntosmX-cerrados no vac´ıos, entoncesx∈A; es decir,
mX−cl(A)⊂A.
En cualquier caso mX−cl(A) =A; comomX satisface la condici´on (B) de Maki, entoncesAesmX-cerrado.
Existenm-espacios en los cuales los conjuntos unitarios sonmX-abiertos o mX-cerrados y sin embargo elm-espaciosX no esmX−T
1
2, tal y como se
Ejemplo 7. ConsidereX={a, b, c, d} con la siguientemX estructura,
mX ={∅, X,{a},{b},{a, b, d},{a, b, c}}
Observe que los conjuntos unitarios son mX-abiertos o mX cerrados y sin embargo X no es mX−T21. En efecto, {c, d} es un conjunto mX-g-cerrado
pues el ´unico mX-abierto que lo contiene es X, y {c, d} no es un conjunto
mX-cerrado.
Los siguientes teoremas muestran la relaci´on existente entre losm-espacios
mX−T0,mX−T1 ymX−T
1 2.
Teorema 4.5. Sea (X, mX) un m-espacio, si X es mX−T1/2 entonces X
es mX−T0.
Demostraci´on. Seanx, y∈X con x6=y, entonces{x}esmX-abierto omX -cerrado.
Si{x} esmX-abierto entonces paraV ={x}se tiene quex∈V yy /∈V. Si {x} esmX-cerrado, entonces V =X \ {x} esmX-abierto yx /∈ V y
y∈V. Por tantoX esmX−T0.
A continuaci´on se exhibe un m-espacio que es mX−T0 pero que no es
mX−T12.
Ejemplo 8. ConsideremosRcon la siguientemR estructura
mR={∅,R} ∪ {[x,∞) :x∈R}.
ResmR−T0; sin embargo no esmR−T1/2.
Teorema 4.6. Sea(X, mX)un m-espacio, simX satisface la condici´on(B) de Maki y X esmX−T1, entonces X esmX−T1/2.
Demostraci´on. SiX esmX−T1y satisface la condici´on (B) de Maki, entonces
para todo x∈X se tiene que{x} sonmX-cerrados y por tantoX esmX−
T1/2.
El siguiente ejemplo nos muestra unm-espacio que esmX−T1/2pero que
no es mX−T1.
Ejemplo 9. ConsideremosRcon la siguientemR estructura
mR={∅,R,{a}} ∪ {R\ {x}:x6=a},
donde aes un n´umero real fijo.mRsatisface la condici´on (B) de Maki y los
unitarios son conjuntosmR-abiertos omR-cerrado. Por tantoResmR−T1/2;
Es de observar que existen m-espacios que son m−T1 pero que no son
m−T1/2. Para ello es suficiente encontrar unm-espacio que seam−T1 pero
que no satisfaga la condici´on (B) de Maki
Ejemplo 10. ConsideremosRcon la siguientemRestructura
mR={∅,R} ∪ {{x}:x∈R}.
R es mR−T1; pero no es mR−T1/2. En efecto, Qes mR-g-cerrado pues el
´
unicomR-abierto que lo contiene esR; pero no esmR-cerrado.
Referencias
[1] Carpintero, C. Rosas, E. y Vielma, J. (1998) Operadores asociados a una topolog´ıa sobre un conjunto X y nociones conexas. Divulgaciones Matem´aticas,6, N 2, 139- 148.
[2] Carpintero, C. Rosas, E. y Vielma, J. (2003)Espaciosα-sg-Ti para i:1,2,3. Divulgaciones Matem´aticas,11, N 2.
[3] Kasahara, S. (1979)Operator-Compact spaces. Mathematic Japonica.2, 97- 105.
[4] Levine, N. (1970)Generalized closed sets in topology. Rend. Circ. Mat. Palermo(2),19, 89- 96.
[5] Levine, N. (1963) Semi open sets and continuily in topological spaces. Amer. Math. Monthly.70, 36-41
[6] Maki, H. (1996)On generalizing semi-open and preopen sets. in:Report for Meeting on Toological Spaces and its Applications. Yatsushiro College of Technoloy. pp. 13-18.
[7] Ogata, H. (1991)Operation on topological spaces and associated topo-logy.Mah. Japonica.36, N-1, 175-184.
[8] Popa, V. and Noiri, T. (2001)On the definitions of some generalized forms of continuity under minimal conditions. Mem. Fac. Sci. Kochi Univ. Ser Math. 22, 9-18.
[10] Popa, V. and Noiri, T. (2005), A unified theory for strong θ-continuity for functions. Acta Math. Hungar. 40. 167-186.
[11] Rosas, E. Carpintero, C. y Sanabria, J. (2005). (α, β)-semi open sets and some new generalizad separation axioms. Scientiae Mathematicae Japonicae.62, N 2.
[12] Rosas, E. Vielma, J. Carpintero, C. y Salas, M. (2000)Espaciosα-semi-Ti para i= 0,1/2, 1, 2. Pro-Mathematica. N 27, 37- 48.