• Tidak ada hasil yang ditemukan

Enfermedad de Kawasaki

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Membagikan "Enfermedad de Kawasaki"

Copied!
6
0
0

Teks penuh

(1)

www.elsevier.es/revcolcar

Revista

Colombiana

de

Cardiología

CARDIOLOGÍA

PEDIÁTRICA

--- PRESENTACIÓN

DE

CASOS

Enfermedad

de

Kawasaki

Sandra

Matiz

Mejía

a,∗

,

Carolina

Ariza

Correa

b

,

Carolina

Salinas

Suárez

b

,

Manuel

Huertas

Qui˜

nones

c

y

Roy

Sanguino

Lobo

c

aUniversidadElBosque,LaboratoriodeSimulaciónClínica,Bogotá,Colombia bUniversidadSanMartín,Bogotá,Colombia

cUniversidadNacionaldeColombia,Bogotá,Colombia

Recibidoel2demayode2016;aceptadoel10demayode2016

PALABRASCLAVE

Enfermedad coronaria; Aneurismas

Resumen LaenfermedaddeKawasakiesunestadofebrilagudo,cuyaincidenciaesde175 porcada100.000ni˜nosmenoresde5a˜nos.Esunavasculitisconpredilecciónporlosvasosde peque˜noy medianocalibre,especialmenteporlasarteriascoronarias;sintratamiento pue-dendesarrollarseaneurismascoronariosqueconllevanriesgodeinfartoagudodemiocardioy muertesúbita.Sedescribeelcasodeunni˜node4a˜nosaquiensediagnosticóenfermedadde Kawasakiyaneurismasfusiformesmoderadosenlasarteriascoronariasderechaeizquierda.En controlalosdosmesesdesarrollónuevocuadrofebrilconhipercolesterolemia,trombocitosis yalteracióndelaspruebashepáticas.Enecocardiogramadecontrolseevidencióaneurisma giganteenlacoronariaizquierdaymedianteangiografíacoronariasedetectarondos aneuris-mas enlacoronariaderecha. Envistadequeseconsideróuncasodeevolución atípica,se realizórevisióndelaliteraturamundialenenfermedaddeKawasakiyserecomendó diagnós-ticoytratamientoprecozparadisminuirlamorbilidadconcompromisocardiovascularsevero y/olamortalidad.

© 2016 Sociedad Colombiana de Cardiolog´ıa y Cirug´ıa Cardiovascular. Publicado por

Else-vier Espa˜na, S.L.U.Este es un art´ıculoOpen Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http:// creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

KEYWORDS

Coronarydisease; Aneurysms

Kawasakidisease

Abstract Kawasaki disease is an acute febrile state with an incidence of 175 per 100,000childrenundertheageof5.Itisavasculitiswithapreferenceforsmalland medium-sized vessels, especially for coronary arteries.If untreated, coronaryaneurysms may pose

the risk of acute myocardial infarctionand sudden death. The case of a4 year-old child

who was diagnosedofKawasaki disease andmoderate fusiform aneurysms intheright and

left coronary arteries is described. Follow-up visit after two months revealed fever again withhypercholesterolemia,thrombocytosisandabnormallivertesting.Controlechocardiogram

evidenced agiantaneurysm inthe left coronaryanda coronaryangiographydetected two

Autorparacorrespondencia.

Correoelectrónico:matizmsandra@unbosque.edu.co(S.MatizMejía). http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2016.05.011

0120-5633/©2016SociedadColombianadeCardiolog´ıayCirug´ıaCardiovascular.PublicadoporElsevierEspa˜na,S.L.U.Esteesunart´ıculo OpenAccessbajolalicenciaCCBY-NC-ND(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

(2)

additionalaneurysmsintherightcoronary.Asthiswasconsideredanatypicalprogressofthe condition,reviewofglobalKawasakidiseaseliteraturewascarriedoutandearlydiagnosisand

treatment were recommendedto reducemorbidity with severecardiovascular involvement

and/ormortality.

© 2016 Sociedad Colombiana de Cardiolog´ıa y Cirug´ıa Cardiovascular. Published by

Else-vier Espa˜na, S.L.U.This is an openaccess article under the CC BY-NC-ND license(http:// creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

Introducción

LaenfermedaddeKawasakiesunavasculitisagudade ori-gendesconocido,causantedelamayoríadeenfermedades cardíacasenpacientesmenores de5a˜nosde edad.Tiene unaincidencia anual de32,5 por 1.000 ni˜nos menoresde 5a˜nos.ElprimercasoloreportóTomisakuKawasakienenero de1961enelHospitalCruzRojadeTokyo,aldescribirla apa-riciónderash,fiebre,adenopatíacervicalúnicaycambios enlaorofaringecomounasolaentidad.Entre1961y1967 sediagnosticaronaproximadamente50 casosyen1967se realizólaprimerapublicaciónoficialenlaquesedescribió elsíndrome febrilóculo-oro-cutáneo-acrodescamativocon osinlinfadenitiscervicalnosupurativa.

En1970,NoboruTanakaevidencióaneurismasytrombosis coronariaenautopsiasdeni˜nosconestaenfermedad.

Caso

Pacientemasculinode4a˜nosdeedad,productodecuarta gestación,demadrede39a˜nosdeedad,embarazosin com-plicaciones,partovíavaginal,pesoadecuadoyadaptación neonatalespontánea.

Ingresó al servicio de urgencias por cuadro clínico de tres días de evolución con fiebre cuantificada hasta 39-40◦grados,acompa˜nadadeemesisdetipoalimentariohasta siete episodios en el día y sospecha de patología urina-ria,razón por laque fuehospitalizado. Elhemograma de ingresoevidencióleucocitosiscontendenciaalaneutrofilia, plaquetasnormalesypruebaStreptoApositiva.Se adminis-traron600.000 UI depenicilinabenzatínicaantesospecha deamigdalitisbacteriana.Alas24horasdehospitalización se observaron lesiones eritematosas en lengua, de fondo blanquecinoysediagnosticógingivoestomatitisherpética, porloque seiniciómanejocon aciclovir.Luego de4días dehospitalización,persistiólafiebreyaparecióexantema maculopapular pruriginoso en axilas, zona inguinal, estó-magoypies.Enelquintodíaseobservólenguaroja,labios fisurados, edema en manos y pies y descamación poste-rior.Aloctavodía sesospechóenfermedaddeKawasaki y sesolicitóhemogramadecontrolqueevidenció tromboci-tosisyecocardiogramaque reportóaneurismasfusiformes detama˜nomoderadoenlascoronarias izquierda(7,6mm) yderecha(6,3mm)sinobstrucciónenelflujo,conmínimo derramepericárdico.SeconfirmóenfermedaddeKawasaki yseiniciótratamientocon inmunoglobulinayácidoacetil salicílico.Alnovenodíacesólafiebreyelundécimoegresó conprescripcióndeAspirina(3mg/kg/día).

En control ecocardiográfico al mes aún persistían los aneurismas deigual tama˜no.Dos mesesluegodel egreso, presentó fiebre de 39-40◦ durante dos días, consultó a Urgencias y se administró benzetacil por diagnóstico de amigdalitis.Sehospitalizóparaestudioypresentó hiperco-lesterolemia, trombocitosisypruebas defunciónhepática alteradas. El ecocardiogramaevidenció aneurismasacular gigantedeltroncocoronarioizquierdo(13mm)ydos aneu-rismasdetama˜nomoderadoagrande (8,2mmlaproximal y6,6mmladistal)enlacoronariaderecha(fig.1AyB).Se iniciótratamiento con heparinadurante dosmeses y pos-teriormente setrató con warfarina0,1mg/kg/díay ácido acetil salicílico 50mg/día. Se dio dealta con fórmula de ácidoacetil-salicílico.

Antela persistencia de aneurismas gigantesse remitió paravaloraciónporHemodinámica,quienesordenaron cate-terismocardiaco(figs.2A,2B,3Ay3B).Setratóconheparina debajopesomolecularduranteunmesyluegocon warfa-rinaenformapermanente.

Discusión

La enfermedad de Kawasaki en un proceso inflamatorio vascularsistémico,queafectapredominantementeani˜nos desdelos6meseshastalos5a˜nosdeedad,aunquesehan descritocasoshastalos15a˜nos.

EnEstadosUnidos,el 76%delosni˜nosconenfermedad deKawasakisonmenoresde5a˜nos,conunaedadmediade 2a˜nosdeedad;ocurredeformaestacional,principalmente eninviernoyprimavera,yafectamásalgéneromasculino, conunarelaciónde1,7:1.

Lesionavasosdepeque˜noymedianocalibreacualquier nivel,sinembargo,tienepredilecciónporlasarterias coro-nariasenlamayoríadecasos.

Lahipótesissobrelapatogeniadelaenfermedadpostula queelagenteingresaporvíarespiratoriaypenetraatravés delepitelio bronquial,dondees captadopor los macrófa-gostisulares,favoreciendoeliniciodelarespuestainmune innata. Enel epitelio bronquialel agente desencadena la produccióndeproteínasviralesqueseenglobandentrode cuerposdeinclusióncitoplasmática,quenosonreconocidos por elsistemainmune, porlo que puedenestar enforma persistente.

Lastoxinasdebacteriasactúancomo«superantígenos», estimulandointensamentelacadenalateralVdelreceptor delacélulaT.Estastoxinaspuedenserproducidasporcepas nuevasdeStaphylococcusaureusoStreptococcuspyogenes. Además,estosmacrófagospasanalsistemacirculatorioyse dirigenatravésdelosvasossanguíneoshaciadistintos órga-noscomopáncreas,glándulassalivales,próstatayotros.

(3)

EnfermedaddeKawasaki xxx.e3

Figura1 A.Ecocardiogramaquemuestraaneurismade13mmenlaarteriacoronariaizquierda(Ao:aorta;ACI:arteria corona-riaizquierdayaneurismaenDAI:descendenteanteriorizquierda).B.Ecocardiogramaquemuestradosaneurismasenlaarteria coronariaderecha---proximalde8,2mmydistalde6,6mm(Ao:aorta;ACD:arteriacoronariaderecha).

Figura2 A.Cateterismocardíaco enelqueseobservandosaneurismasenarteriacoronariaderechaACD(R-right-proximal visibleydistalparcialmentevisible)yunaneurismaenarteriacoronariaizquierda-ACI.B.Diagramadecateterismocardíacocon tresaneurismascoronarios(dosenlaarteriacoronariaderecha-ACDyunoenlaarteriaizquierda-ACI).

Figura3 A.Cateterismocardíacoenelqueapreciaaneurismagiganteenlaarteriacoronariaizquierda.B.Cateterismocardíaco enelqueobservandosaneurismasenlaarteriacoronariaderecha(unoproximaldemayortama˜noyunodistal,demenortama˜no).

(4)

Otra teoría sugiere que hay una respuesta inmune de inmunoglobulina A oligoclonal en lugar de una policlo-nal.Estateoríaestáavalada poreldescubrimientodeIgA infiltrando células plasmáticas en aneurismas de arteria coronariadepacientesfallecidosenfaseaguda.

Durantelafaseinicial,losvasosafectadospresentanuna disociaciónedematosadelas célulasdelmúsculoliso(hay edemaendotelialysubendotelialmientraslaláminaelástica internapermaneceintacta);sieteanuevedíasdeliniciode lossíntomas,seobservaproliferacióndeneutrófilos, linfoci-tos,destruccióndelaláminaelásticainternayproliferación fibroelástica.Semanasamesesdespuéslainflamaciónactiva sesustituyeporfibrosisyformacióndecicatrices;cuando ocurreremodelaciónarterialyrevascularizaciónseproduce estenosisprogresiva.

Autopsias de pacientes que padecieron la enfermedad de Kawasaki demuestran que ocurre una inflamación en múltiples órganos y tejidos, sin embargo la inflamación delas arteriascoronarias es la manifestaciónclínica más relevanteenestapatología.Lossistemasrespiratorio, gas-trointestinal, dermatológico, articular, urinario, nervioso ylinforreticular también suelenestar comprometidos. En ni˜nos mayores se han descrito casos atípicos, que pre-sentan coinfección con citomegalovirus, pseudoinfección intestinal,amigdalitisaguda,efusiónhemorrágicade sero-sas con disfunción hepática, shock y/o trombocitopenia. Sinembargo,lapredisposicióngenéticatambiénsepostula comocausadelapatología.

Laformacióndeaneurismasseexplicaríaporelpasodel agente desde el espacio intravascular al extravascular en elinteriordeunmonocitoomacrófago,dandoinicioaun fenómenoinflamatorioconagregaciónplaquetariay libera-cióndemetaloproteinasasdematrizquealteranlalámina elásticainternayexterna,fenómenoqueocasionala deses-tructuracióndela paredvascular ylaformaciónposterior delaneurisma.

Porotrolado,seidentificandosvariedades:laclásicay laincompleta.Encuantoasusmanifestacionesclínicasse distinguentresfases:aguda,deunaduracióndehastados semanas,fiebrealta(inclusomayora40grados),inyección conjuntival,exantema,enantema,edemaenextremidades, adenopatías,diarrea,disfunciónhepáticaomeningitis asép-tica;lasiguientefasesedenominasubagudaypermanece hastaeldía30,hayresolucióndelcuadrofebril,persiste irri-tabilidad,inyecciónconjuntival,descamacióndelosdedos, trombocitosis,arteritiscoronariaoriesgodemuertesúbita. Finalmente,lafasedeconvalescenciaestápresentehasta lasemana8deliniciodelossíntomas,secaracterizaporla resolucióndetodoslossíntomasydurahastala normaliza-cióndelaVSG.

Se consideran con mayor riesgo de padecer enferme-dadcoronarialospacientesdegéneromasculino,menores deuna˜no,mayoresde7 a˜nos,conretraso enel diagnós-ticoytratamiento(másde5días)oquecursenconfiebre prolongaday/orecurrente,anemia,hipoalbuminemia, leu-cocitosis(neutrofilia>80%),VSGaltapormásde4semanas, AST>100,PCRalta (>10),hiponatremia(<133)y/o trom-bocitosis(>300.000).ElscoredeKawasakidelaUniversidad deStanford1esútileneldiagnóstico.

Anivelcardíaco,lacronologíadelaafectaciónvascular puededescribirseencuatrofases:

1. Día0a9:vasculitisdelaíntimacoronariaconosin peri-carditis,miocarditis,endocarditis,valvulitiso afección delsistemadeconducción.

2. Día10a25:panvasculitisconformacióndeaneurismas. 3. Día28 a30: granulaciónyresoluciónapartir devasos

máspeque˜nos.

4. Día>40:cicatrización yestenosis confibrosis endocár-dica.

Los aneurismas pueden ser fusiformeso saculares yse resuelvenluegodeunperiodode5a18meses.Luegode10 a20 a˜nos,el 39%delospacientescon aneurismas resuel-tos desarrolla infarto agudo de miocardio. La Asociación AmericanadeCardiología(AHA)clasificalosaneurismasen cuantoasutama˜noen:peque˜nos(diámetrointerno<5mm), medianos(diámetrointernode5-8mm)ygigantes (diáme-trointerno>8mm).ElMinisteriodeSaludJaponésclasifica como anormal: diámetro interno>3mm en menores de 5 a˜nos; diámetro interno>4mm en mayores de 5 a˜nos; diámetrointerno>de1,5 vecesel diámetro delsegmento adyacenteoluzcoronariaclaramenteirregular.

Entretanto,el scoredeHaradadetermina elriesgode desarrollaraneurismascoronariosantesde9díasdelinicio desíntomasyenJapónsecomienzalainmunoglobulinaIVsi secumplenalmenoscuatrodeloscriteriossiguientes: leu-cocitos>12.000/mm3, plaquetas<350.000/mm3, PCR>3, hematocrito<35%, albúmina<3,5g/dl, edad menor de 12mesesygéneromasculino1---7.Sihaymenosdecuatro cri-teriosycontinúanlossíntomasagudos,sereevalúaelscore adiario.

EnNorteamérica,Beiseretal.,dise˜naronuninstrumento predictivodelesionesarterialescoronariasenpacientesque hansidotratadosconaltasdosisdeinmunoglobulinaantes de 10 días del inicio de los síntomas. El día de la infu-sióndeinmunoglobulinaserealizaconteodeneutrófilosy bandas,concentracióndehemoglobina,conteode plaque-tasymedicióndetemperatura.Debidoalainexactitudde losscores,serecomiendael usodelainmunoglobulinaen todos los pacientes con alta sospecha de enfermedad de Kawasaki.

El tratamiento con inmunoglobulina IV (2g/kg/día) en conjunto con ácido acetil-salicílico (80-100mg/kg/día enEstadosUnidosy30-50mg/kg/díaenAsia),buscalograr unefectoantiinflamatorioqueincluyemodulaciónde pro-duccióndecitoquinas,supresióndesíntesisdeanticuerpos yneutralizacióndesuperantígenosbacterianosparareducir elriesgodeenfermedadcoronariaenlosprimeros10días (iniciodelafiebre)2.

Hastael15%delospacientesnorespondeclínicamente alaadministracióndeinmunoglobulinaGIV;semanifiestan conpersistenciadefiebreysignosdeinflamaciónluegode24 a48hdelainfusión.Sonlospacientesdeestegrupoquienes tienenmayorriesgodedesarrollarenfermedadcoronaria.

El usotemprano deinmunoglobulina sola o asociada a Aspirina, ha logrado prevenir la formación de aneurismas coronarios hasta en un 90%. Un 8 a un 10% del total de lospacientes,presentananeurismasapesardeltratamiento tempranoyhastaun25%sintratamientoadecuado3,4.

Eltratamientoencasodeaneurismacoronariogigante, incluye mantener anticoagulación con warfarina y

(5)

EnfermedaddeKawasaki xxx.e5 antiagregación plaquetaria con ácido acetil-salicílico

(3-5mg/kg/día) para disminuir la incidencia de secuelas cardiovasculares complejas en 20 a˜nos. El único incon-veniente es el riesgo de anticoagulación permanente en ni˜nos, por lo que recomiendan realizar más estudios con anticoagulantesnuevos5.

Enalgunospacientespuedeusarseheparinafraccionada oheparinadebajopesomolecular(dosisbasadaenniveles deantiXaen:RNPT2mg/kgSCcada12h,RNAT1,7mg/kg SCcada 12h,28 díasa3 meses1,5mg/kgSCcada12h, 1 a5a˜nos1,2mg/kgSCcada12hy6a18a˜nos1,1mg/kgSC cada12h).

Enunestudioretrospectivollevadoacabo enunagran población pediátrica, durante 17 a˜nos en un Hospital de Canadá,seconcluyóquelaheparinadebajopesomolecular es unaalternativa útil en pacientesjóvenes con compro-misocoronarioseveroluegodelaenfermedaddeKawasaki, yaquetieneunefectoantiinflamatorioyderemodelación vascular(antiangiogénesis),mayorregresióndeaneurismas coronarios ymenos efectos adversos de trombosis o san-grado considerable, en comparación con la warfarina. El uso crónico deesta última seha asociado con un control difícil de los tiempos de coagulación, sangrados impor-tantes, osteoporosis y grados variables de polimorfismo genético6.

OtroestudiohechoenJapóndurante4a˜nos,enelquese usódalteparina,Aspirinaeinmunoglobulinaodalteparinay Aspirinaenlafaseagudadelaenfermedad,confirmóque habíamenorresistenciaalainmunoglobulinaG,ademásde menor lesión arterial coronaria con el uso dedalteparina graciasasuefectoanticoagulanteyantiangiogénico7.

En pacientes con resistencia a la inmunoglobulina, la opción clásica era la administración de pulsos de esteroides (prednisolona---2mg/kg/día IV cada 8 horas o metilprednisolona---0,5 a 1,7mg/kg/día IV cada 12 horas), peroaúnnoseesclareceelpapeldeloscorticoidesenesta enfermedad(ClaseIb-gradoB).

Así mismo, en pacientesresistentes a la inmunoglobu-linasehandescritotratamientosexitososconinfliximab,un anticuerpomonoclonal que suprimela inflamaciónal blo-quearelfactordenecrosistumoralalfa(dosisde5mg/kgIV enlassemanas0-2-6yluegocada8semanas)8.

Inmunosupresores como la ciclofosfamida(15mg/kg/dl o 0,6g/m2 SC por 3 a 6 meses), la ciclosporina A (3-5mg/kg/díaIVhasta5-8mg/kg/día,manteniendounrango terapéuticoentre60-200ng/mldurante10a14díasen pro-medio)yelmetotrexate(10mg/m2en2dosis,VOyunavez porsemanaduranteaproximadamente3semanas)sonclase III,gradoC.

Encasodeaneurismasgigantesenfaseagudaosubaguda sepuedeadicionaruntratamientoconinhibidordel recep-torde laglicoproteína plaquetaria IIb/IIIa,que disminuye eldiámetrodelosaneurismasalargoplazo,comoel abci-ximab(bolo0,25mg/kgymantenimiento0,125mg/kg/min por12h).

LapentoxifilinainhibelatranscripcióndelRNAmensajero delfactor de necrosistumoral, yaque esuncomponente importanteenelcontroldelacascadainflamatoriayseusa comoterapiacoadyuvante.

En los ni˜nos con alto riesgo de obstrucción coronaria debenserconsideradoslosbetabloqueadoresparareducir elconsumodeoxígenomiocárdicoyencasosespecíficoslos

bloqueadoresdeloscanalesdecalcioy/onitratos(claseIIb, gradoC).

Igualmente,estálaopcióndeiniciarterapia antitrombo-líticaantesde12horasdelasospechadeleventotrombótico (tromboenaneurismacoronariooinfartomiocárdico secun-darioaobstruccióntrombótica---claseIIb,gradoC).Deigual forma, podrían requerirse tratamientos intervencionistas comolaangioplastiaconbalónvs.stentencasodeestenosis secundariadelascoronarias,técnicasdeablaciónde trom-bosconrotoblade,bypasscoronariosencasosdeestenosis severasotrasplantecardiaco9,10.

Son indispensables el control cardiológico regular, el énfasis en un estilo de vida saludable y el seguimiento ecocardiográficodos atres semanasluegodeliniciodela enfermedadyseisaochosemanasdespués.

Enelecocardiogramasesiguenlasrecomendacionesdela AHAyelMinisteriodeSaludJaponésparamedirel«Zscore»

delasarteriascoronariasizquierdaprincipal,derechay des-cendenteanteriorproximales(enlascoronariasdistaleses anormalmás de 1,5veces el tama˜no delsegmento adya-cente).Igualmente, semideel volumendefin dediástole ysístole,asícomolafraccióndeeyección.El«Zscore»del diámetrodelaraízaórticaesútilyaquehayevidenciadel compromisodeestazonaenpacientesconenfermedadde Kawasaki.Sedebebuscar derramepericárdico asociadoa vasculitisymiocarditisporenfermedaddeKawasakialigual queinsuficienciavalvularmitraloaórtica.Sinohay visua-lizacionadecuada de lo anterior,seopta porla ecografía intravascularoecocardiografíatransesofágica.

Además, sehace seguimientoparaclínico con VSG, dos atres semanasdespuésyluegoalasseisaochosemanas. Serealizanestudiosimagenológicosypruebadeesfuerzoen formaperiódica.

Enestudiosrecientessebuscadeterminarelusode bio-marcadoresparadiagnósticoypronósticodefallacardiaca ylesióncoronariaenaquellospacientesconresistenciaala inmunoglobulina,comoelpéptidonatriuréticocerebralyel propéptidonatriuréticocerebraln-terminal,yhastaahora sehanvistoresultadosfavorables11.

Lospacientesconaneurismascoronariosgigantes(>8mm dediámetro)tienenelpeorpronóstico,puespueden desa-rrollartrombosiscoronaria,estenosisoinfartodemiocardio. El73%delosinfartosocurreduranteelprimera˜node ini-ciodelaenfermedad.Unterciodeloscasospuedecursar enformaasintomática ymanifestarse porla apariciónde nuevasondasQanormalmenteprofundasu ondasQSenel electrocardiogramaoporunaperfusiónmiocárdicaanormal contalio.

En los ni˜nos peque˜nos, los síntomas de infarto agudo incluyen llanto, vómito, disnea, colapso cardiovascular y choque. Los casos documentados han ocurrido durante el sue˜nooenreposo.Enadolescenteslaisquemiamiocárdica puedepresentarseconclínicadedolortorácico,porlocual esnecesario unaalta sospechaenaquellossindiagnóstico previodeenfermedaddeKawasaki.

Losaneurismasgigantesusualmentenoseresuelvenyse precisaunabúsquedadeaneurismasenotros sitios(renal, braquial,femoral).ÉstossetratanconAspirina adosisde 3-5mg/kg/día, warfarina y seguimiento cada seis meses. Durantelaevolucióndelpacientecualquieranormalidaden lapruebadeesfuerzodebeserestudiadamediante angio-grafíacoronaria.

(6)

Respectoaltratamientoalargoplazo,enlaactualidad serecomiendaquelospacientes sinanormalidadesdelas arteriascoronarias,norequieren tratamientoconAspirina másallá delostres mesesposterioresalcuadroypueden serevaluadosconelectrocardiografíaypruebadeesfuerzo cadatresa˜nos.Aquelloscon aneurismascoronarios transi-torioso peque˜nosdeben sertratados con Aspirinaa dosis de 3-5mg/kg/día, hasta la resolución de las anomalías y debenserevaluadoscadaa˜noconecocardiogramayprueba deesfuerzo. Noesnecesarialarestricción físicasi nohay alteraciónenlapruebadeesfuerzo12.

Serealizatomografíacomputarizada (TC)parael diag-nósticoinicialdelasalteracionescoronarias(dilataciones, aneurismas,estenosisotrombosiscoronaria),la determina-cióndelafunciónventricularizquierdayelseguimientode laslesioneseneltiempo.LasopcionesdelaTCsonSPECT (delinglés singlephoton emission computed tomography) con diversos radionucleótidos (talio o 99m technetium -tetrofosmin---99m Tc-TF)paraevaluarlaperfusión miocár-dicaconosinestrés(conejerciciodesdelos3a˜nossiempre queelpacientecolabore,dipiridamolodobutamina)y defi-nircirugíaoevaluarpronóstico.LaTCsincronizadaconel electrocardiograma,tiene laventajade adquirirdatosen intervalosdetiempo predefinidosdelciclocardíaco,tiene buenacalidaddeimagenenlactantesyni˜nosyun80%menos deexposiciónalaradiación.SerequiereTCmulticortede doblefuenteydobleenergía,ultrarrápidaydealtacalidad pararealizarangiografíacoronaria13,14.

Por su parte, la resonancia nuclear magnética provee informaciónimportante enpacientes asintomáticos, inde-pendientemente del tipo de lesión arterial coronaria, ya queaportandatosdevolumenbiventricular (findesístole y diástole), función cardiaca, fibrosis o infarto miocár-dicoyperfusióncuantitativaindicandodisfuncióncoronaria microvascular15.

Se insisteen el diagnóstico y tratamiento oportunos a fin de disminuirlas posibilidadesde morbilidad con com-promisocardíacosevero y/omortalidadcausadosporesta enfermedad.

Responsabilidades

éticas

Proteccióndepersonasyanimales.Los autoresdeclaran queparaestainvestigaciónnosehanrealizado experimen-tosensereshumanosnienanimales.

Confidencialidad de los datos.Los autores declaran que hanseguido losprotocolos de su centro detrabajo sobre lapublicacióndedatosdepacientes.

Derechoalaprivacidadyconsentimientoinformado.Los autoresdeclaranqueenesteartículonoaparecendatosde pacientes.

Conflictos

de

interés

Losautoresdeclarannotenerconflictosdeintereses.

Bibliografía

1.LingXB,KanegayeJT,JiJ,PengS,SatoY,TremouletA,etal. Point-of-care differentiationof Kawasaki disease from other febrileillnesses.JPediatr.2013;162,183-8.e3.

2.Scuccimari R. Kawasaki disease. Pediat Clin North Am. 2012;59:425---45.

3.BalA,PrasadD,UmaliM,Mamen-PrasadE,PetrovaA.Timing ofintravenousinmunoglobulintreatmentandriskofcoronary arteryabnormalitiesinchildrenwithKawasakidisease.Pediat Neonatol.2014:1---6.

4.RowleyA,ShulmanS.Pathogenesisandmanagementof Kawa-sakidisease.ExpertRevAntiInfectTher.2010;8:197---203. 5.LevinM,BurnsJ,GordonJ.WarfarinplusAspirinorAspirinalone

forpatientswithgiantcoronaryarteryaneurysmssecondaryto Kawasakidisease.Cardiology.2014;129:174---7.

6.Manlhiot C,Branda LR, SomjiZ, Chesney AL, MacDonald C, Gurofsky RC, et al. Long-term anticoagulation in Kawasaki disease:initialuseoflowmolecularweightheparinisaviable optionforpatientswithseverecoronaryarteryabnormalities. PediatrCardiol.2010;31:834---42.

7.Inamo Y, SaitoK, HasegawaM, HayashiR, Nakamura T, Abe O.,etal.Effect ofdalteparin,alow-molecular-weight hepa-rin,asadjunctivetherapyinpatientswithKawasakidisease:a retrospectivestudy.BMCPediat.2014;14:27.

8.SalasSalgueroJ,Gómez-PastranaDuránD,SalidoPeracaulaC, Ruiz-BerdejoIznardiC,OrtizTardíoJ.EnfermedaddeKawasaki refractariaconaneurismascoronariostratadaconinfliximab. AnPediatr(Barc).2010;73:268---71.

9.TsudaE,HamaokaK,SuzuliH,SakazakiH,MurakamiY, Naka-wagaM,etal.Asurveyofthe3decadeoutcomeforpatients withgiantaneurysmscausedbyKawasakidisease.AmHeartJ. 2014;167:249---58.

10.Guidelinesformedical treatmentofacuteKawasakidisease: ReportoftheResearchCommitteeoftheJapaneseSocietyof PediatricCardiologyandCardiacSurgery(2012revisedversion). PediatInt.2014;56:135-58.

11.YoshimuraK,KimataT,MineK,UchiyamaT,TsujiS,KanekoK. N-Terminalpro-brainnatriureticpeptideandriskofcoronary arterylesionsandresistancetointravenousInmunoglobulinin Kawasakidisease.JPediat.2013;162:1205---9.

12.Newburger JW, Takahashi M, Gerber MA, Gewitz MH, Tani LLY, Burns JC, et al. Diagnosis, treatment and long-term management of Kawasaki disease. A statement for health professionalsfromtheCommitteeonRheumaticFever, Endo-carditis and Kawasaki Disease, Council on Cardiovascular DiseaseintheYoung,AmericanHeartAssociation.Circulation. 2004;110:2747---71.Disponibleen:http://circ.ahajournals.org. 13.Mostafa MS, Sayed AO, Al Said YM. Assessment of coro-nary ischaemia by myocardial perfusion dipyridamole stress technetium-99mtetrofosmin, single-photon emission compu-ted tomography, and coronary angiography in children with Kawasaki disease: pre- and post-coronary bypass grafting. Cardiology intheYoung. 2015;25:927---34, http://dx.doi.org/ 10.1017/S1047951114001292.

14.Bratis A, Chiribiri A, Hussain T, Krasemann T, Henningsson M, Phinikaridou A, et al. Abnormal myocardial perfusion in Kawasakidiseaseconvalescence.JACC:CardiovascularImaging. 2015;8:103---10.Disponibleen:http://imaging.onlinejacc.org. 15.TackeCE,RomeihS,KuipersIM,SpijkerboerAM,GroeninkM,

KuijpersTW.Evaluationofcardiacfunctionbymagnetic reso-nanceimagingduringthefollow-upofpatientswithKawasaki disease.CircCardiovascImaging.2013;6:67---73.

Gambar

Figura 2 A. Cateterismo cardíaco en el que se observan dos aneurismas en arteria coronaria derecha ACD (R-right - proximal visible y distal parcialmente visible) y un aneurisma en arteria coronaria izquierda - ACI

Referensi

Dokumen terkait

Pengulangan proses menggunakan For…Next adalah bentuk pengulangan terkendali dengan variabel kendali yang terus berjalan maju atau mundur.. Format penulisan pengulangan ini

Hasil penelitian ini adalah sistem berbasis website yang digunakan oleh admin, dan sistem berbasis mobile Android yang digunakan oleh pengguna. Sistem pemetaan ini

Danang

Saat ini DI Baru pengelolaannya dilaksanakan oleh Balai Besar Wilayah Sungai (BBWS) Brantas, Direktorat Jenderal Sumber Daya Air (Ditjen SDA), Kementerian

Metode perkuatan dilakukan dengan menambah tulangan utama dan geser dengan dimensi dan spasi yang sama, khusus pada daerah sambungan tulangan geser, spasi tulangan geser

mengelompokkan bentuk bangun datar sederhana pada kelompok kontrol mengalami perubahan, namun paling menonjol terjadi pada kemampuan mengelompokkan bentuk bangun datar

[r]

Cuci kacang kedelai terlebih