• Tidak ada hasil yang ditemukan

RADIO atas semua pesawat ESCUELA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Membagikan "RADIO atas semua pesawat ESCUELA"

Copied!
18
0
0

Teks penuh

(1)

Proyecto innovador:

“La radio escolar, un

nuevo espacio para el

desarrollo sustentable”.

Coordinadora: Lic. María Eva Zárate.

Supervisora Escolar. Zona II. Posadas

Consejo General de Educación de la Provincia de Misiones.

Directora: Graciela G. de González

Escuela Nº 674 “Barrio Cristo Rey”

Autor: César Manuel Toledo.

Locutor Nacional. Matr. Prof. Nº 6371 Especialista en Periodismo Digital

(2)

BREVE RESUMEN

La Escuela 674 del Barrio Cristo Rey, cuenta ya con más de 20 años de historia ininterrumpida, bregando día a día por mejorar la calidad de vida de las familias del lugar. La comunidad educativa se comprometió a fortalecer la trayectoria de los alumnos interviniendo para lograr una justa distribución del saber y de los bienes culturales, y así disminuir las brechas educativas de los niños y niñas que la habitan.

El Proyecto de Jornada Extendida coordinado por la Supervisión Escolar, al cual esta escuela pertenece, presenta un desafío al poner en movimiento transformaciones vitales para la Escuela, los modos de pensar “lo que se enseña, la organización de los contenidos curriculares, la manera en que se transmiten los conocimientos, la organización de los tiempos didácticos”. Así, se propone pensar en una gestión integrada e interactiva sostenida en la producción de conocimientos.

Para esto, la escuela debe mirarse así misma encontrando caminos propios y renovados y reconociendo que no hay cambio posible en “solitario” ya que, siendo la educación una tarea compartida, éste es necesariamente “plural y colectivo”.

Este marco trabajo garantiza un mayor nivel de coherencia, unidad e integridad de la Propuesta con el Proyecto Educativo de la Institución. De este modo se piensa en una gestión articulada e integral en la Escuela. Pero para que existan espacios educativos vinculados e integrados desde lo teórico y metodológico se requiere de una Institución construida sobre la base de la participación, la comunicación, los acuerdos y la revisión sistemática de los compromisos asumidos en su Proyecto Educativo.

(3)

Culturales que, como se sabe, ensanchan el derecho a la educación de las franjas sociales más desposeídas.

El desafío es que “los nuevos espacios de trabajo” que genera la Jornada Extendida alienten a que no se repliquen modos de la jornada común, trabajando con otras modalidades organizativas del tiempo didáctico tales como el taller y el laboratorio. Que los chicos puedan tomar la palabra, resolver problemas propuestos, exteriorizar con libertad sus opiniones, poder comunicarse con sus pares y los docentes, además de desarrollar su imaginación. Es decir, lograr que se transformen en ciudadanos plenos, en “sujetos de derecho”.

En este sentido, la Supervisión Escolar implementa la Jornada Extendida como política educativa jurisdiccional sustentada en los principios de igualdad y calidad en la mejora de condiciones de aprendizajes y fortaleza de la enseñanza pensando en acompañar a las escuelas a que puedan ofrecer otras alternativas como dar palabras, canciones, pinturas, juegos, movimientos, idioma, cuentos, novelas…, abrir horizontes, conquistar otros espacios, otros tiempos, espiar, investigar, ver otros mundos posibles, a que se llenen de sentidos, a que se conviertan en espacios de transmisión cultural. Creyendo en que la Escuela “hace lugar” y acompaña a los niños cuando el vínculo pedagógico fortalecido descansa en la confianza, cuando el punto de partida es el sentir “que todos pueden”, la Escuela “hace lugar” a todos por igual al asumir la responsabilidad de garantizar la distribución igualitaria del conocimiento.

En este marco, la iniciativa de instalar una radio escolar pretende fortalecer la función de la Escuela, desarrollando propuestas educativas inclusivas y participativas de construcción del conocimiento, planteando la necesidad de una gestión institucional compartida y una propuesta pedagógica articulada que nutran la experiencia y la vida escolar de los estudiantes.

Este Proyecto propone que la Escuela sea un lugar para la alegría y, en ese sentido, apela a la cultura vinculando la alegría con la potencia de actuar desde la comunicación.

(4)

Escuela resulte de la apropiación del conocimiento, de ese tipo especial de cuidado que la Escuela puede brindar y que tiene que ver con inscribir a los estudiantes a la cultura en la que han nacido.

Citando a María Zambrano, que dice… “Hay acciones minúsculas destinadas a un incalculable porvenir”, la Radio Escolar será el vínculo en el que la Escuela comunique sus experiencias enriquecedoras dentro y fuera del ámbito escolar, teniendo en cuenta el cuidado de los espacios públicos.

ALCANCE TERRITORIAL Y DURACIÓN DEL

PROYECTO

El proyecto focaliza sus acciones en la Escuela 674 de la Ciudad de Posadas, provincia de Misiones, al Noreste de la Argentina.

El tiempo previsto para concretar su totalidad es a corto plazo, especificando más adelante el itinerario de acción y los alcances a mediano y largo plazo.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El edificio escolar está ubicado en la calle 55 (calle interna) de la chacra 33 del B° Cristo Rey. Entre las Av. Lavalle, Francisco de Haro, Comandante Andresito y Bustamante, de la Ciudad de Posadas.

EL EDIFICIO ESCOLAR

El edificio escolar fue recepcionado el día 4 de Marzo de 1.985, con la presencia del señor Supervisor Escolar Don Alfonso Britto y el Supervisor de Obras del IPRODHA, Ing. Jorge Epelbaum.

(5)

dos en el primer piso, con un total de dieciséis sanitarios para niñas, y para varones.

Además, cuenta con una cocina con depósito y sanitario. También un baño para el personal docente.

El edificio cuenta con una entrada principal y dos secundarias, una de ellas da a/ patio lateral donde se encuentra el mástil donde flamea la Enseña Patria.

También se debe destacar la existencia de un gran salón de usos múltiples ubicado en la parte central del edificio.

La provisión del agua se realiza por medio del sistema de distribución del Barrio al igual que la energía.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La Escuela N° 674 ha cumplido 23 años de existencia. Está ubicada en el centro del Barrio “Cristo Rey”, Ch. 32-33 de la ciudad de Posadas. Fue creada por Res. N° 403/85 del Consejo General de Educación y funcionó inicialmente en dependencias de la Escuela N° 43 “Reino de España” y muy pronto en su edificio propio.

La organización estuvo a cargo del señor Supervisor don Alfonso Britto y a partir del 4 de Marzo/85 se hizo cargo el señor Julio Antonio Medina, Director Titular de la Escuela N° 478, como Director con ubicación transitoria.

La planta funcional quedó integrada por docentes titulares con ubicación transitoria Ad-referéndum de la Superioridad.

A partir de ese momento, la matricula de la Escuela creció notablemente llegando en 1986 a: 405 niños en el Turno Mañana y 422 a la tarde.

(6)

destinados a la recreación de los niños. Además, debieron ajustarse a las exigencias de nuevos códigos de convivencia, agravándose por el aumento de separación de los padres y su incidencia en el niño, alumno de la institución.

La escuela, frente a situaciones especiales elaboró estrategias y programa actividades en la búsqueda de obtener resultados satisfactorios. No obstante, se considera que “para lograr las características que identifican a la escuela actual, restarían dos años de intensa labor educativa de integración”

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD

El Barrio fue construido por el Iprodha (Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional), destinado a familias de clase media, formada por empleados de la administración Pública, docentes y policías entre otros. Cuenta con 1200 viviendas, que gozan de todos los servicios Públicos, como luz, agua, teléfono, cable, internet, y líneas de colectivos urbanos.

La población escolar se nutrió de barrios periféricos, alterando las características y la idiosincrasia del barrio.

En la actualidad la comunidad está formada por adultos mayores en su mayoría.

EL BARRIO

Su estructura original tenía lugar para comercios, oficinas públicas como un Centro de Salud y un Destacamento policial. En la actualidad hay un Registro Provincial de las Personas, importantes negocios y un gran Supermercado.

(7)

variada actividad para recaudar fondos y colaborar con el comedor escolar.

A lo largo de los años, se atendió las necesidades estructurales del local escolar aportando elementos de limpieza, pinturas del friso y reposición de vidrios.

NUESTROS ALUMNOS

Las familias que conforman nuestra población escolar pertenecen a hogares de distintos ambientes sociales, lo que determina que sus recursos comunicativos sean diferentes, usando vocablos, modismos y regionalismos propios de cada ambiente.

Además, se observa una característica familiar-cultural que otorga poco valor a la comunicación de la palabra. Esto empobrece la competencia lingüística de nuestros alumnos en su desempeño oral, generándose construcciones incompletas en lo estructural y poco ricas en lo semántico.

Hoy en día nuestros alumnos se debaten entre lo correcto e incorrecto de las posturas que ven o escuchan en los medios de comunicación, sin contar con un espacio de análisis adaptado a su realidad que les permita identificar cada situación y emitir verdaderos juicios de valor. Entonces son arrastrados por las corrientes de moda sin tener la oportunidad de posicionarse frente a ellas.

(8)

Ellos no sienten necesidad de cambiar su forma de hablar, de expresarse, de buscar nuevos términos, de ampliar su vocabulario ya que su entorno lo entiende como es, “y esto” no le exige esfuerzo para mejorar.

Sólo cuando descubran que existen otras formas comunicativas que le permitirán ampliar su mundo social, sin sentirse discriminado, y se sientan a gusto con ellas, las harán suyas con gusto e irán modificando su mundo oral.

Este desafío de enriquecer la oralidad del educando, será beneficiado si su entorno social inmediato entiende la necesidad y acompaña este proceso.

Este es el punto donde se establecen nuevas redes comunicativas entre la escuela y su entorno, actuando como agente no sólo de alfabetización, sino modificador positivo de la realidad en la cual está inserta, logrando la promoción humana del educando, su familia, su barrio y su comunidad.

MISION DE LA ESCUELA

Lograr la participación activa de la comunidad con proyección hacia la Institución escolar fortaleciendo los valores sociales, promoviendo la integración de los padres, asumiendo responsabilidades compartidas para alcanzar un proceso de enseñanza-aprendizaje efectivo, actualizado y a la altura de los cambios de la época que nos toca vivir.

OBJETIVO INSTITUCIONAL

Reconocer la importancia de los valores fundamentales: la vida, la búsqueda de la verdad, la promoción del bien común, la paz, la justicia, la tolerancia, la solidaridad, la libertad, la igualdad, la diversidad y la honradez.

FUNDAMENTACION

(9)

miembros de un grupo establecer una íntima relación entre convicciones y signos". 1

En un mundo cada vez más tecnificado y variable, donde las comunicaciones constituyen la herramienta más importante para la formación del pensamiento humano, es cada vez más necesario incursionar en esta esfera buscando nuevas estrategias que permitan al mundo educativo insertarse en la actualidad, con sus nuevas herramientas, sin quedarse fuera de la globalización con el peligroso aislamiento que se produce quedando entre las paredes del edificio escolar.

Este proyecto busca la creación de una radio en el seno de la Escuela, para establecer lazos de comunicación entre los sectores que conforman la comunidad educativa, siendo el eje que nuclee los aportes de cada uno, para darlo a conocer y enriquecer participativamente al resto de la ciudadanía.

La radio puede promover el derecho a la comunicación y el derecho a la participación, que son básicos para el ejercicio de los demás derechos.

El derecho a la participación

Empezar a preguntarnos: esto es empezar a transitar hacia el ejercicio de un derecho humano incluido en la Convención Internacional de los derechos del Niño, que en su Artículo 12 señala que niñas, niños y jóvenes tienen derecho a participar en la toma de decisiones que pueden afectar sus vidas y a influir en las que se toman en nombre suyo, ya sea en el marco de la familia, de la escuela o de la comunidad.

El significado práctico de esto es que establezcamos un compromiso claro: que nos propongamos poner en práctica actividades que estimulen su participación. A participar se aprende participando.

1Paulo Freire: Una propuesta de comunicación para la educación en América

(10)

La radio es un camino amigable, creativo, útil para ejercer la participación haciendo eje en: El derecho a la libertad de expresión, que es el derecho de los niños y jóvenes a decir lo que sienten y piensan, a ser escuchados y a que sus opiniones se tomen en cuenta.

El derecho a la información, que es el derecho de todas las personas a acceder a la información sobre lo que sucede, sin censura.

Si lo pensamos, podemos encontrar caminos para que la radio contribuya a este cambio en la vida de las niñas, niños y jóvenes, al promover sus derechos y el ejercicio del derecho a la comunicación; transformaciones que tiendan a mejorar sus condiciones de vida; que se escuchen y se comprendan sus voces, pensamientos, conflictos, sueños.

La formación con pensamiento crítico; lazos entre la comunidad, respetando las identidades locales y la escuela; espacios de comunicación entre diferentes actores de la comunidad; la formación de valores y de opinión pública; el diálogo entre las diversas culturas; la participación en la vida escolar, comprometiendo su asistencia a las aulas; la expresión oral y escrita, y desarrollar contenidos curriculares; espacios recreativos, culturales, de juego y debate para que desarrollen sus capacidades de crear y proyectar.

"En la era de la información, la comunicación es un destituido más".

(11)

brechas no sólo tecnológicas, sino de comunicación, de conocimiento y, a largo plazo, también sociales.

Desde la construcción de este proyecto, consideramos a la radio como una aliada estratégica a la hora de fortalecer los lazos comunitarios en torno de la comunicación, capaz de incluir y hacer visibles las problemáticas y opiniones de la infancia.

Desarmar el adultocentrismo

En la era de la información y la comunicación, fortalecer un entorno protector para la infancia implica garantizar no solamente condiciones de vida dignas, educación y salud, sino también la oportunidad de construir espacios democráticos y sin prejuicios, a través del diálogo y la participación.

Tender puentes

Como adultos, podemos considerar que las preocupaciones, intereses, valores de las niñas, niños y jóvenes de nuestra comunidad son tales o cuales, pero la única manera de conocerlos, sin preconceptos, es a través de la comunicación.

Una comunicación concebida, desde el principio, como una vía de ida y vuelta donde el adulto media como animador y se percibe capaz de generar espacios para que las voces que habitualmente se invisibilizan tomen color, fuerza y pasen a integrar la trama social como parte activa.

Este diálogo estimula la posibilidad de conocer, comprender y comunicarse. Y es una oportunidad para promover la participación de las niñas y los niños en la vida de sus comunidades.

La radio, tanto desde el punto de vista de la producción como del de la audiencia, es una herramienta que tiende puentes, para reclamar por los derechos.

(12)

alimentación, a la educación, a la salud, a una vivienda digna, el derecho al trabajo y a la no explotación en el trabajo.

Si estamos informados, podemos discutir, podemos tomar decisiones, podemos organizarnos.

Darle la libertad de expresión a cada uno es lo más importante. Y que sean responsables de lo que dicen, eso los moviliza. Que un adulto o alguien que tiene más experiencia guíe o ayude, perfecto.

Este proyecto se realizará en una Institución con trayectoria en el ámbito educativo y comunitario, como referente de Escuelas con Certificación de Bandera Verde, perteneciente a la Subsecretaría de Ecología, dependiente del Ministerio de Ecología, R.N.R. y Turismo, declarado de Interés Educativo por el Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Misiones.

Esta certificación acredita que la Institución posee un sistema de gestión ambiental en la comunidad educativa.

La Constitución Nacional y casi sin excepción la totalidad de los ordenamientos que completan nuestro andamiaje del derecho positivo, consagra en su Art. 41, que cada ciudadano es titular del derecho a gozar de un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y señala el deber de preservarlo. Apunta a que la resolución de las necesidades productivas de la actual generación sean satisfechas sin poner en riesgo idéntica posibilidad de las generaciones venideras.

Entendemos que una radio escolar, se constituirá en una valiosa estrategia didáctica para superar la situación de déficit inicial, ya que ésta no se opone, es más, afianza la Misión educativa con visión ecológica de la Escuela 674.

(13)

“La radio pone especialmente en juego el saber y el saber hacer con relación a la lengua oral; el proceso de producción de un programa requiere también de estas competencias tanto en referencia a la lengua escrita como con relación a la lectura...” “Un medio con gran riqueza expresiva, la radio funciona también como un instrumento que da sentido al hablar de los otros; crea la necesidad de hablar y ser escuchado; el lenguaje radiofónico es complejo: en él se combinan cuatro elementos que lo constituyen: lenguaje verbal, lenguaje musical, efectos sonoros y el silencio”2

“La situación socio-económica de muchas familias que sufren la exclusión y la pobreza, inciden en el abandono y fracaso escolar de los alumnos. El éxito de la escuela no puede depender sólo de los poderes adscriptivos de los padres ni de su condición económica, sino de la propia capacidad del sistema para promover la formación integral y de calidad a quienes no gozan de las mejores condiciones socioculturales. Es un objetivo principal revertir la actual segmentación educativa, que brinda educación de peor calidad a quienes provienen de puntos de partida más desfavorables” 3

“Si la escuela no brinda contenidos, si no tiene pedagogía, si no tiene valores y los cultiva, en definitiva, si no educa a sus alumnos o lo hace con precariedad, entonces formará individuos para la exclusión, que se integrarán en la modernidad sólo por la vía de consumo y, en especial del consumo de productos de la baja industria cultural. Los sectores altos y medios tendrán acceso a los hipermedios a través del ciberespacio y se desenvolverán en la aldea global. En cambio, la conexión de las mayorías –analfabetas funcionales- se hará mediante los canales de televisión que ofrecerán programas de ínfima

2Secretaría de Educación G.C.B.A. Coordinación de Periodismo, Comunicación

y Educación. Producción de medios en la Escuela.

(14)

calidad, de periódicos amarillos y de revistas deportivas y del corazón”. 4

.

“La inclusión escolar es exitosa solamente si los alumnos aprenden… Habrá que reunir los recursos necesarios para construir una educación como proyecto ciudadano y como instrumento de democratización”. 5

META

Una radio escolar para:

 Proveer al docente de herramientas pedagógicas que fortalezcan el proceso de enseñanza.

 Fortalecer la enseñanza de los contenidos de los distintos espacios curriculares siendo la radio el nexo articular a través de programas específicos.

EXPECTATIVAS DE LOGRO DE ESTE PROYECTO

GENERALES

A partir del Proyecto de Radio Escolar se pretende lograr que:

Generar nuevas formas de organización y gestión institucional que aseguren el desarrollo del proyecto.

Propiciar el desarrollo de competencias a través la construcción, investigación-acción como mediador pedagógico.

4 Ídem.

(15)

Tener como principio la calidad educativa para posibilitar una mejor inserción de nuestros educandos al contexto social.

Descubrir y desarrollar las aptitudes personales para conocer la realidad que los rodea siendo protagonistas del cambio.

Integrar actores sociales escolares y extraescolares por medio de redes asociativas.

Integrar a la comunidad con propuestas de desarrollo socio comunitario.

Crear una relación educativa con el educando con la convicción de que toda vida, aun la más pobre, compleja y precaria, lleva en sí misma, por la presencia misteriosa del espíritu, la fuerza de la liberación y la semilla de la felicidad.

Contribuir al cambio cultural a través de la promoción de conductas ambientalmente responsables.

Promover en nuestra región la educación para la sustentabilidad.

Promover la importancia de un comporta-miento ecológicamente responsable.

ESPECÍFICOS

1- Guiar a los alumnos hacia la comprensión de la realidad y los nuevos temas del mundo contemporáneo.

Afirmar la nacionalidad.

Afirmar la cultura del trabajo como concepto central de la educación y vinculada con nuestro desarrollo social concreto, nuestro desarrollo productivo.

2- Ejercer el derecho de educar a los niños y jóvenes.

Ayudarlos a que:

Sientan la escuela como espacio de producción, expresión, defensa de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones.

(16)

Motivarlos a que ejerzan su derecho a una educación digna y de calidad valorando el esfuerzo, el estudio y la responsabilidad de todos.

Aumentar sus logros y premiarlos.

Hacer que aprendan a ser solidarios, a respetar las normas, valorar la vida y proteger su salud.

Elevar el nivel de formación docente:

Re dignificar el rol docente como actor necesario para la promoción humana de los niños y adolescentes.

Crear sentido de pertenencia donde los docentes amen y defiendan la institución como “su casa y casa de todos”, dando lo mejor de sí en beneficio de la educación de los alumnos.

CONCRECIÓN INSTITUCIONAL

• Flexibilizar el espacio y tiempo desde la gestión para asegurar el desarrollo del Proyecto Institucional.

• Administrar los recursos humanos, económicos y para organizar mejor el funcionamiento de la Institución.

• Rescatar las capacidades individuales y proyectarlas al servicio de la comunidad escolar.

• Conformar un equipo de Gestión Institucional para que el proyecto tenga alcance en todos los niveles previstos.

• Formar equipo económico para administrar los bienes y garantizar un servicio de calidad dentro de las oportunidades institucionales.

LÍNEAS DE ACCIÓN

(17)

Revelar la temática ambiental existente en el currículo, planes y programas de estudio, y su aplicación transversal en todas las acciones que desarrolla el establecimiento educativo. Esto se plantea con el propósito de hacer efectivo el trabajo colaborativo entre los distintos sectores de aprendizaje, esencial para acercarse a la mirada sistémica que se requiere.

Mejorar la calidad educativa.

Crear espacios de articulación y coordinación entre los niveles. Determinar espacios y tiempos en la concreción de los fines. Ámbito Gestión Escolar

Esto implica que el establecimiento educativo debe incorporar prácticas de gestión ambiental en todos lo niveles del quehacer escolar. En este plano se requiere de mecanismos participativos que impriman el compromiso, involucramiento y la corresponsabilidad que docentes, estudiantes, familias y personal de la escuela, deben asumir hacia su realidad local.

Ámbito Relaciones con el Entorno

Este ámbito permite revelar la interacción territorial del establecimiento educativo, con su entorno inmediato (natural, cultural, construido o humanizado), contextualizando el accionar ambiental a las realidades específicas de cada localidad. Transformar al establecimiento educativo en ejecutor de acciones concretas de mejoramiento.

Propiciar la articulación con agentes e instituciones de la comunidad para mejorar condiciones de vida del educando y su familia: salud pública, vivienda, seguridad vial, municipalidad, seguridad infantil. Formar escuela de padres.

Formar a los padres y alumnos en ciudadanía.

Establecer nexos con las instituciones que forman parte de la comunidad barrial.

AÑO 2013

(18)

2. Conformar los equipos de trabajo.

3. Trabajar en el Ideario con el perfil institucional atendiendo a la visión ecológica.

4. Establecer metas, objetivos y líneas de acción. 5. Mejorar la oferta educativa.

6. Trabajar en las relaciones interpersonales de fondo para optimizar este recurso humano en beneficio de la escuela. 7. Establecer nexos con otras Instituciones de la comunidad. 8. Gestionar subsidios para equipamiento.

9. Montar la Radio Escolar.

10. Trabajar institucionalmente con la Radio como recurso.

AÑO 2014

1. Apuntalar todos los sectores: pedagógicos, técnicos pedagógicos, comunitarios.

2. Proyectar comunitariamente la Radio Escolar.

3. Gestionar subsidios para la reforma edilicia y equipamiento. 4. Mejorar la oferta educativa.

5. Buscar estrategias para elevar la matrícula.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

La evaluación permanente del proceso permitirá reajustes en el desarrollo. Será realizada por los equipos responsables de cada acción.

Referensi

Dokumen terkait

Fred Percival dan Henry Ellington (1984) mengemukakan bahwa desain kurikulum adalah pengembangan proses perencanaan, validasi, implementasi, dan evaluasi kurikulum. Desain

1.Dapat menggantikan tepung ikan, dapat diternak secara massal 2.Cara pembuatan: cacing tanah di keringkan lalu di giling. 3.Kandungan protein nya 72% dan mudah di serap

Cuci kacang kedelai terlebih

Textbook is an instructional material that teacher uses in teaching students. Some reasons textbook becomes a popular instructional material because a

Selain melalui kutipan langsung, integrasi sumber luar ke dalam karya akademik dapat juga dilakukan dengan cara parafrasa, yaitu menyatakan ulang gagasan dalam teks sumber

Fonologi adalah studi tentang sistem suara bahasa. Penelitian ini sangat penting karena dalam Bahasa Inggris pengucapan kata satu sangat mirip dengan pengucapan kata

24 Tahun 1997 tentang Pendaftaran Tanah, Untuk keperluan pendaftaran hak, hak atas tanah yang berasal dari konversi hak-hak lama dibuktikan dengan alat-alat bukti

Teknik insersi TAM yang dilakukan pada pasien dewasa yang menjalani operasi elektif dalam anestesi umum memiliki angka keberhasilan yang lebih tinggi dibanding dengan teknik