• Tidak ada hasil yang ditemukan

ChetBay SepticManual.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Membagikan "ChetBay SepticManual."

Copied!
18
0
0

Teks penuh

(1)

_____________________________________________________________________________

Pasos para construir tu propia fosa septica.

_____________________________________________________________________________

Programa de Manejo Integrado de Recursos Costeros

1999

Cita:

Quintana Roo, México, Universidad de Quintana Roo

Para más información se ponen en contacto con: Pamela Rubinoff, Coastal Resources Center, Graduate School of Oceanography, University of Rhode Island. 220 South Ferry Road, Narragansett, RI 02882. Teléfono: 401.874.6224 Fax: 401.789.4670 Email: rubi@gso.uri.edu

Este proyecto (1998-2003) pretende la conservacion de los recursos costeros críticos en México

(2)

CRC/UNIVERSIDAD DE RHODE ISLAND

USAID

Manual elabor ado por :

Pas. I ng. Amb. Sissi Elizabet h Car ballo Mat os Br . Mar ía del Car men Sar mient o Mar iscal

Cálculos y diseño de la Fosa Sépt ica: I ng. J osé Alf onzo Canché Uuh

UNI VERSI DAD DE QUI NTANA ROO, Bouler var d Bahía esquina I gnacio Comonf or t s/ n,

Chet umal, Q. R., México.

Tels.: 01 (983) 2-83-88, 01 (983) 5-00-20 ext . 146. Fax: 01 (983) 2-96-56

Pasos para const ruir

t u propia f osa sépt ica

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

División de Estudios Internacionales y Humanidades

Manejo Integrado de Recursos Costeros C University of Rhode IslandOASTAL RESOURCES CENTER

(3)

A G R A D E C I M I E N T O S

La elabor ación de est e manual f ue posible, gr acias al auspicio de La Agencia de Desarrollo I nt ernacional de los Est ados Unidos (USAI D) a t r avés del pr oyect o de

Manej o I nt egral de Recursos Cost eros que es desar r ollado por la Universidad de Quint ana Roo en colabor ación con la

Universidad de Rhode I sland.

De igual maner a agr adecemos a los habit ant es de la comunidad de Laguna Guerrero del municipio de Ot hón P. Blanco, muy en especial al señor Cr uz González Nochebuena, a los obr er os que le apoyar on y a la señor a Of elia Mont or o Benít ez, “doña Of e”, por el ent usiasmo e int er és most r ado ya que sin su apoyo y par t icipación, la const r ucción de la f osa sépt ica, de la cual se est ablecen aquí los pasos, no hubier a sido posible.

Í N D I C E

¿Sabías tú que defecar al aire libre es la causa

principal de las enfermedades gastrointestinales? 2 ¿Qué es una fosa séptica? 3 Ventajas de una fosa séptica 4 ¿Qué problemas puede ocasionar defecar al aire libre? 4 ¿Qué sucede dentro de la fosa? 6 Para que tú construyas tu propia fosa, te damos las

medidas y la cantidad de materiales 7

Ubicación, limpieza del terreno y excavación 10

¿Y ahora qué sigue? 13

Colocación de los blocks, acabado interno y desnivel 17

Colocación de tubos y codos 20

Elaboración de las losas 22

Colocación y sellado de las losas 23

Realización y colocación del filtro 24

Relleno de los costados de la fosa séptica 26

Muros protectores 27

Uso y mantenimiento de la fosa séptica 27

(4)

¿ SABÍ AS TÚ QUE DEFECAR AL AI RE LI BRE ES LA CAUSA PRI NCI PAL DE LAS ENFERMEDADES GASTROI NTESTI NALES

EN TU COMUNI DAD ?

Def ecar al air e libr e es causa de muchas enf er medades gast r oint est inales. Par a evit ar que t e puedas enf er mar del est ómago debido a la cont aminación del air e, aliment os, t ier r a y agua, por def ecar al air e libr e, t e most r ar emos los pasos a seguir par a que t ú mismo puedas const r uir t u f osa sépt ica.

Un agua limpia, por nat ur aleza, pr oviene exclusivament e de una f uent e o cuer po de agua limpio. Por consiguient e, es indispensable que la concent r ación de aguas negr as sea en un sit io segur o, así, las act ividades como acampar , comer en el campo, nadar , r emar y pescar , ser án segur as y per manent es par a la población y al mismo t iempo se pr ot eger á al cuer po acuíf er o.1

1

Maskew Fair, G. Charles Geyer, J. O, D. A. 1996

El agua pot able cont aminada puede t r ansf or mar se en el medio de disper sión de gr aves enf er medades. El cóler a, la f iebr e t if oidea, disent er ía bacilar , salmonelosis y ot r as enf er medades como hepat it is, son t r ansmit idas mediant e el agua y pr incipalment e por las aguas negr as que cont ienen agent es causant es de est as enf er medades epidémicas, las cuales pr ovocan las inf ecciones.

¿QUÉ ES UNA FOSA SÉPTI CA?

La f osa sépt ica es un r ecipient e

her mét ico diseñado y const r uido par a r ecibir las aguas de desecho de una casa, separ ar los sólidos de los líquidos, suminist r ar una

digest ión limit ada a la mat er ia or gánica

r et enida, almacenar los sólidos y per mit ir que el líquido clar if icado sea descar gado par a su post er ior t r at amient o y disposición.2

2

(5)

VENTAJAS DE LA FOSA SÉPTI CA

Es un mét odo simple, segur o, convenient e y sat isf act or io par a la disposición de aguas r esiduales. El

mant enimient o es sencillo, al igual que su const r ucción; el cost o es r elat ivament e económico y of r ece la segur idad de un buen t r at amient o.

Lo mej or de est e sist ema, es que los desechos de or ina y excr et as, agua de lavado, aguas negr as y cocina, se pueden int r oducir a la f osa sépt ica. Est a r et endr á en su int er ior est os desechos hast a t r ansf or mar el agua negr a en agua de color gr is, la cual pasa dir ect ament e al mant o f r éat ico y lo más impor t ant e, cont amina menos que def ecar al air e libr e.

¿QUÉ PROBLEMAS ME PUEDE

OCASI ONAR DEFECAR AL AI RE LI BRE?

En pr imer lugar , est o t r ae malos olor es. Cuando se est án descomponiendo los desechos, se cr ean en ellos muchas

bact er ias, de t al maner a que el vient o puede llevár selas hast a los aliment os que consumimos. Est a es una de las f or mas como nosot r os podemos adquir ir enf er medades.

Par a evit ar est os pr oblemas, t ú puedes ayudar t e con cualquier a de est as t r es opciones que t e of r ecemos:

1. Baño: conf ina las heces f ecales, en una f osa sépt ica; se t r anspor t a por medio de alcant ar illado y/ o dr enaj e.

2. Let r ina: guar da las heces f ecales en un caj ón de cement o y la or ina en un r ecipient e.

3. Fosa sépt ica: almacena los desechos en un r ecipient e de concr et o dent r o de la t ier r a.

(6)

escur imient os dent r o y f uer a de la alt er nat iva seleccionada.

Las f osas sépt icas pueden llegar a ser una f uent e consider able de cont aminación de aguas subt er r áneas cuando son diseñadas sin consider ar el volumen de agua a t r at ar , los pr ocesos involucr ados en ella, los cr it er ios válidos de diseño, y sobr e t odo si no hay un mant enimient o y super visión adecuados una vez que son const r uidas.3

¿QUÉ SUCEDE DENTRO DE LA FOSA?

En un cier t o t iempo, las par t ículas que se encuent r an f lot ando en el agua sucia, ser án separ adas, las de menor peso se mant ienen f lot ando y las más pesadas se ir án al f ondo. Además, las aguas negr as se ir án al ot r o compar t iment o y luego pasar án al f ilt r o y f inalment e al suelo.

Cuando se t oma la decisión de hacer una f osa sépt ica, se debe t omar en cuent a la cant idad de per sona que viven en la casa, ya que de est o dependen las medidas que se r equer ir án par a su const r ucción, así como la cant idad de mat er ial a ut ilizar .

A cont inuación se pr esent a una t abla con las dimensiones de la f osa basada en el númer o de per sonas que vivan en la casa:

Tabla 1. Medidas r equer idas dependiendo del númer o de usuar ios.

(7)

Las siguient es t ablas muest r an la cant idad de mat er ial a ut ilizar de acuer do al númer o de usuar ios:

Tabla 2. Cant idades de mat er ial r equer ido par a la

(8)

UBI CACI ÓN, LI MPI EZA DEL TERRENO Y EXCAVACI ON

Lo pr imer o que se t iene que hacer es elegir en que par t e del solar la vas a ubicar , par a est o es necesar io consider ar los siguient es aspect os:

• Evit ar la ubicación de la f osa sépt ica donde haya t uber ía de agua pot able, ya que posiblement e en un f ut ur o exist an cambios en las t uber ías.

• También se debe conocer a qué

pr of undidad comienza a br ot ar agua (nivel del mant o f r eát ico), y si est a sale en gr an cant idad, ent onces ser á necesar io

ut ilizar bomba par a sacar el agua. Si se encuent r a un suelo pedr egoso, laj a, u ot r o, t r at ar de evit ar lo.

Una vez elegido el sit io par a excavar , se pr ocede a desyer bar lo, r et ir ar la basur a, piedr as, ar bust os, ár boles, et c., y en caso necesar io, quit ar escombr os de ant er ior es const r ucciones.

De acuer do al númer o de usuar ios, ver en la siguient e t abla las medidas que se r equier en de lar go, ancho y pr of undidad. En est e caso, par a el ej emplo de 8 per sonas, las medidas son: 2.7 m. de lar go, 1.25 m. de ancho y 1.2 m de pr of undidad. Par a est e pr oceso se r equier e de un pico y una pala.

(9)

Medidas r equer idas par a la excavación comience a escar bar , es necesar io sumar le a las medidas 40 cent ímet r os más, es decir , se suman los 40 cent ímet r os (ancho del block) al lar go y ancho, y est a ser án las medidas de la f osa.

Es indispensable que se sumen est os cuar ent a cent ímet r os, ya que si no se t oma en cuent a, las medidas de la f osa disminuir án.

¿Y AHORA QUÉ SI GUE?

Al t er minar a la excavación, se nivela el suelo del f ondo del f oso.

Una vez que se t engan las medidas r equer idas, los pasos par a la nivelación son los siguient es:

♦ Es necesar io excavar liger ament e par a nivelar el t er r eno.

(10)

♦ Ver if icar que las est acas con el cor del est én bien cuadr adas, es decir , que si se vuelven a t omar las medidas del cor del sean las mismas.

Par a cuadr ar se ut iliza una escuadr a de albañil y se coloca ent r e los dos hilos, est os deben coincidir con los lados de la escuadr a. El hilo debe quedar f ij ado a no más de medio met r o de alt ur a del piso.

El siguient e paso es la r ealización del f ir me. Par a est e, ser á necesar io conseguir t ablas de 5 cm de ancho y el lar go ser á el de las medidas que t enga la f osa sépt ica (las medidas de la f osa más los 40 cm).

Se hace el molde clavando las mader as de t al f or ma que se obt enga una f igur a como la que se muest r a. Al clavar las t ablas debe hacer se por los ext r emos, pr ocur ando que se hayan t omado en cuent a los 40 cm por el

ancho de los bloques. El molde debe quedar per f ect ament e escuadr ado par a evit ar er r or es.

Se pr ocede a pr epar ar la mezcla

necesar ia par a hacer el f ir me, par a est e paso se ut ilizar á 2 bult os de cement o, 3 lat as de polvo, 4 lat as de gr ava.

Par a pr epar ar la mezcla ser á necesar io:

a) Limpiar el lugar donde se har á la mezcla.

b) En f or ma cir cular , r egar las lat as de

(11)

c) Se mezcla el cement o, polvo y gr ava hast a quedar bien r evuelt as, post er ior ment e se agr ega el agua y se r evuelve con una pala hast a que quede bien mezclado. La mezcla debe quedar f ir me y no aguada.

Not a: En caso de llover , es pr ef er ible t apar la mezcla con lámina, car t ón, plást ico, hoj as de plát ano, et c., evit ando con ello el exceso de agua.

Una vez que se t enga pr epar ada la mezcla, se pone la malla soldada y se agr ega al molde, dist r ibuyéndola unif or mement e hast a llenar lo. En el moment o de llegar al límit e, se pasa una t abla sobr e el cuadr o del cimient o y si llegar a a salir algo de mezcla, est a se r et ir a con una cuchar a y se aplana con la misma. Ser á necesar io dej ar secar apr oximadament e dur ant e 12 hor as.

Not a: Dependiendo de la af luencia de agua a la co-munidad, ser á necesar io almacenar agua par a las mezclas de const r ucción

COLOCACI ON DE LOS BLOCKS, ACABADO I NTERNO Y DESNI VEL

Mat er ial necesar io: 2 bult os de cement o cm. hacia ar r iba par a colocar los bloques.

1. Par a pr epar ar la mezcla par a el bloqueo, pr imer o se coloca el cement o, luego el polvo y f inalment e la cal. Post er ior ment e se r evuelve en seco par a después agr egar el agua poco a poco, r evolviendo hast a que se f or me una past a espesa.

2. En las esquinas se colocan columnas que llevan var illas de 1.25 m de lar go.

3. Los bloques se colocan comenzando por una esquina, hast a llegar al ot r o ext r emo, est os deben est ar secos. Se r ealiza el

(12)

mismo pr ocedimient o par a las cuat r o par edes.

4. Finalment e las par edes deben t ener una alt ur a de 1.25 cm. El colocado de los bloques se muest r a en la siguient e f igur a:

ACABADO I N T ERN O

Mat er ial indispensable:

1 ½ bult os de cement o 14 lat as de polvo

2 ½ bult os de cal

Ya que se t enga list o la colocación de block, se pr epar a la mezcla y se empieza a r ebocar los int er ior es, incluyendo el mur o que divide el sediment ador y el clar if icador , hast a que no quede alguna par t e visible del block. Ent onces se pr ocede a llenar las par t es huecas de los bloques con piedr as o gr ava.

REALI ZACI ÓN DEL DESNI VEL EN EL SEDI MENTADOR

(13)

COLOCACI ÓN DE TUBOS Y CODOS

Par a colocar el t ubo de 4 pulgadas de diámet r o, se t r aza una línea que divida a la mit ad del ancho del sediment ador . Después se t r aza ot r a línea per pendicular a la que se hizo, per o de 15 cm, cont ando de ar r iba hacia abaj o. Donde se empat an las dos líneas se hace el aguj er o de 4 pulgadas par a colocar el t ubo.

Par a hacer el aguj er o en la par ed que divide el sediment ador , se divide en 4 par t es iguales el ancho de la par ed y se pint an las líneas. Luego, se pint a la ot r a línea per pendicular , per o a 20 cm hacia abaj o. El aguj er o se hace en la int er sección con la

pr imer a línea mar cada al lado del f ilt r o, y ser á de 2 pulgadas de diámet r o.

El or if icio par a la salida hacia el f ilt r o se hace igual que el de la par ed del sediment ador , per o est e es de 2 pulgadas de diámet r o.

Ya que se t enga el aguj er o de 4 pulgadas, se coloca un t ubo de 40 cm de lar go, dej ando la misma longit ud por los dos lados. Se le empat a un codo y luego ot r o t ubo de 30 cm de lar go.

De igual f or ma se pr ocede par a la elabor ación de los or if icios de 2 pulgadas, per o el t ubo que se coloca después del codo ser á de 20 cm de lar go.

En el caso del t ubo por donde pasar án los líquidos hacia el f ilt r o, est e deber á

quedar colocado algunos cent ímet r os dent r o del mismo f ilt r o par a evit ar que el líquido caiga af uer a.

15 cm

P r o f u n d i d

a

(14)

ELABORACI ON DE LAS LOSAS

Elegir un lugar amplio par a r ealizar las losas.

1. En el f ondo de la est r uct ur a se coloca car t ón, papel per iódico, plást ico, est o es con la f inalidad de que no se inf ilt r e y escur r a la mezcla, y post er ior ment e pueda despegar se f ácilment e.

2. Par a las losas del sediment ador , se r equier en dos t ablas de 1.15 m. de lar go por 5 cm. de alt o, y cuat r o t ablas de 1.25 m. de lar go por 5 cm. de alt o. Se f or ma un r ect ángulo, clavando las t ablas por los ext r emos y luego se divide en t r es par t es iguales. Se necesit a 1 var illa por cada met r o cuadr ado, en est e caso se ocupar án 3 var illas par a la est r uct ur a de las losas (sediment ador y clar if icador ).

3. En el caso del clar if icador , las medidas de las t ablas ser án de 1.10 m. y se necesit an

4 del mismo t amaño. También se pr epar a la malla con las var illas.

4. Una vez que se t enga la est r uct ur a de las losas, se pr ocede a pr epar ar la mezcla y elabor ar las.

COLOCACI ÓN Y SELLADO DE LAS LOSAS

(15)

f osa; par a est o se debe t ener pr epar ado en los bor des de la f osa cement o f r esco par a pegar las. Por últ imo se hacen los acabados f inales.

Dur ant e el sellado de la losa se deber án t omar las pr ecauciones debidas par a evit ar que queden r endij as por donde pueda inf ilt r ar se agua del ext er ior .

REALI ZACI ÓN Y COLOCACI ÓN DEL FI LTRO

Par a la elabor ación del f ilt r o, se ut iliza un t ubo de PVC de 12 pulgadas de diámet r o.

En uno de los ext r emos se coloca una t apa, hecha t ambién con t ubo PVC del mismo diámet r o, luego se pega alr ededor de est e ot r o t ubo, de t al maner a que se pueda conect ar el t ubo con est e. A la base de la t apa se le hacen muchos or if icios pequeños par a que el líquido se inf ilt r e a la t ier r a.

Par a el r elleno del f ilt r o se ut iliza ar ena seca y colada, y car bón, est os debe ir libr es de basur as como son hoj ar ascas, vidr ios, piedr as, plást icos, et c., est o ayuda par a una f ilt r ación más r ápida. En caso de no t ener ar ena, se puede sust it uir con polvo par a const r ucción.

Una vez que se t enga el t ubo a la medida adecuada, se llena con ar ena o polvo de const r ucción hast a ¾ a par t ir de la base con los or if icios y los ot r os ¼ r est ant es son llenados con car bón. Sobr e el car bón se

(16)

Es impor t ant e mencionar que el t ubo debe pegar se a la t apa, debido a que va ir cambiando el cont enido del f ilt r o. Par a colocar el f ilt r o se deben poner un molde hecho con t ablas, de t al maner a que el f ilt r o quede f ij o y no se mueva, est o t ambién sir ve par a f acilit ar su salida al moment o de cambiar lo. El cambio del cont enido del f ilt r o se har á cada cuat r o años.

RELLENO DE LOS COSTADOS DE LA FOSA SÉPTI CA

Teniendo colocadas las t apas del sediment ador y el decant ador y pr ot egido el

f ilt r o, se comienza a int r oducir la t ier r a que se sacó en la excavación del f oso a los cost ados de la f osa hast a cubr ir los cost ados, y empar ej ar el lugar de t r abaj o.

MUROS PROTECTORES

La edif icación de las par edes y el t echo, var ía según los mat er iales que t engan disponibles, exist an en la r egión o que se t engan a la mano, por ej emplo: el t echo y las par edes puede ser de guano, var illas, lámina (de met al, car t ón o asbest o), t ablas, mat er ial de const r ucción, et c.

USO Y MANTENI MI ENTO DE LA FOSA SÉPTI CA

(17)

Un t anque o f osa sépt ica adecuadament e diseñado y mant enido puede t ener un per iodo de dur ación de hast a 50 años, lo cual, desde el punt o de vist a de la inver sión, r esult a bast ant e at r act ivo.

B I B L I O G R A F Í A

Collado Lar a, Ramón. 1992. Depur ación de aguas r esiduales en pequeñas comunidades. Pr imer a edición. Colegio de ingenier os de caminos, canales y puer t os. España, Madr id. Vol. 12. pp 9-32.

Maskew Fair , Gor don. Char les Geyer , J hon Okun, D. A. 1996. Pur if icación de aguas y t r at amient o y r emoción de aguas r esiduales. Vol. 2. I ngenier ía sanit ar ia y de aguas r esiduales. Duodécima r eimpr esión. Edit or ial Limusa, S.A de C.V. Gr upo Nor iega edit or es. México, D.F. pp 11-97.

Quint al Fr anco, C.A. 1992. Pr opuest a par a el diseño, const r ucción y mant enimient o de sist emas de t anques sépt icos de Yucat án. Facult ad de I ngenier ía, Univer sidad

(18)

Referensi

Garis besar

Dokumen terkait

Pemateri membagi sesi pelatihan menjadi 3, yaitu (1) pemberian materi sitasi dan penyusunan daftar pustaka pada artikel ilmiah, (2) pemberian contoh penerapan

Teknik nuklir ( isotope ) mempunyai kontribusi yang besar dalam studi lingkungan laut, khususnya dalam pemahaman proses-proses dasar oceanografi, distribusi polutan,

mengelompokkan bentuk bangun datar sederhana pada kelompok kontrol mengalami perubahan, namun paling menonjol terjadi pada kemampuan mengelompokkan bentuk bangun datar

Puji syukur pada Allah SWT atas rahmat dan karunia-Nya sehingga praktikan dapat menyelesaikan kegiatan Praktik Pengalaman Lapangan (PPL) dengan baik yang terdiri atas dua tahap,

Kepada orang tua saya bapak Muliady yang telah banyak memberi motivasi dan juga biaya selama saya kuliah dan juga ibu saya Sumiaty yang telah bersusah paya menemani saya daftar

Cuci kacang kedelai terlebih

4.4.1.5 Model persamaan regresi berganda pengaruh customer value terhadap keputusan pembelian wisatawan yang melakukan pembelian paket wisata ke PT.. Fres Indonesia

SMi, (tugyris & Schon 78, dikuatkan oleh Kim {93) menielaskan SMM sebagai mekanisrne hansler pengetahuan dari belaiar individual (kqnpetensi individu) meniadi organisa