• Tidak ada hasil yang ditemukan

Colombian Journal of Anesthesiology

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2024

Membagikan "Colombian Journal of Anesthesiology"

Copied!
2
0
0

Teks penuh

(1)

La brecha de género de la anestesiología en Colombia Gender gap in anesthesiology in Colombia

En el XXXIII Congreso Colombiano de Anestesiología hubo un conversatorio titulado “Las mujeres como pioneras y lideresas de la anestesiología” en el que se discutio la brecha de género y su trasfondo social y cultural.1A partir del Sistema Nacional de Informacion de la Educacion Superior (SNIES), revisamos el numero de admitidos segun sexo en los 21 programas disponibles en el país para el

periodo 2007-2017 (Figura 1). En los primeros tres años de ese análisis (2007-2009) fueron admitidas 86 mujeres (37

%), mientras que en losultimos tres años se admitieron 156 (43 %), lo cual sugiere una disminucion de la brecha. El estudio de Rosselli y cols.2cita en 24 % la proporcion de mujeres formadas como anestesiologas en el decenio 1990-1999.

Como citar este artículo: Rincon-Montaña M, Bernal-Vargas MP, Rosselli D. Gender gap in anesthesiology in Colombia. Colombian Journal of Anesthesiology. 2020;48:100–101.

Read the English version of this article on the journal website www.revcolanest.com.co.

Copyright ©2020 Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimacion (S.C.A.R.E.). Published by Wolters Kluwer. This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

Correspondencia: Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Pontificia Universidad Javeriana, carrera 7 No. 40-62, Bogotá, Colombia.

Correo electronico: [email protected] Colombian Journal of Anesthesiology (2020) 48:2 http://dx.doi.org/10.1097/CJ9.0000000000000160

49 43 56 54 56 51 58 53 58 72 75

24 27

35 41 29 39 40

40

52

51 53

0 20 40 60 80 100 120 140

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Número de admitidos por sexo y año

Años

Hombres Mujeres

Figura 1. Numero de admitidos segun sexo por año de 2007 a 2017.

Fuente:Autores.

CARTA AL EDITOR COLOMBIAN JOURNAL OF ANESTHESIOLOGY. 2020;48(2):100-101

Colombian Journal of Anesthesiology

Revista Colombiana de Anestesiología

w w w . r ev c o l a n e s t . c o m . co

OPEN O OPEN OPEN OPEN

100

(2)

Aunque existe la brecha de género en otras especiali- dades,3 con la entrada progresiva de más mujeres a la carrera de medicina, esta se está acortando también en la medicina especializada. En Colombia, así como en Estados Unidos,4la brecha de género, por lo menos en anestesio- logía, pronto podrá ser algo del pasado.

Referencias

1. Caicedo-Salazar J. Diferencias de género en anestesia. Conversa- torio: Las mujeres como pioneras y lideresas de la anestesiología.

XXXIII Congreso Colombiano de Anestesiología y Reanimación.

Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación. Bucar- amanga, Colombia. 2019.

2. Rosselli D, Otero A, Heller D, Calderon-Vega C-P, Moreno-Luna S, Pérez-Medina A. La medicina especializada en Colombia: una

aproximacion diagnostica. Bogota: Centro Editorial Javeriano;

2000.

3. Botero-Rodríguez F, Pantoja C. La brecha de género en Acta Neurologica Colombiana. Acta Neurol Colomb 2018;34:257–258.

4. De Oliveira GS, Akikwala T, Kendall MC, et al. Factors affecting admission to anesthesiology residency in the United States:

choosing the future of our specialty. Anesthesiology 2012;117:243–251.

Marian Rincon-Montañaa, María Paula Bernal-Vargasb, Diego Rossellia

aDepartamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Ponticia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

bFacultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

COLOMBIAN JOURNAL OF ANESTHESIOLOGY. 2020;48(2):100-101

101

CARTAALEDITOR

Referensi

Dokumen terkait

Gaertner et al.5realizaron una revisión sistemática donde evaluaron el efecto de la dipirona en el manejo del dolor oncológico en adultos tres ensayos clínicos y un estudio

compromiso respiratorio o hemodinámico.12Por su parte Rodríguez de la Torre y colaboradores en un estudio retrospectivo evaluaron la intensidad del dolor, la neces- idad de analgesia de

Specific Postoperative Pain Management, que a partir de la revisión sistemática de la literatura, genera recomen- daciones basadas en el nivel de evidencia disponible para cada

3 En cuanto a los predictores y agravantes de vía aérea difícil que se describen, todo lo siguiente es cierto, excepto: A Género masculino en ventilación difícil.. B Género masculino

4 El índice de choque es un marcador de gravedad de un paciente politraumatizado y se obtiene de la relación:3 A Presión arterial sistólica/Frecuencia cardiaca.. B Frecuencia cardiaca

Introducción En la práctica clínica la gasometría arterial es una prueba esencial para analizar la oxigenación arterial PaO2, la saturación arterial de oxígeno SatO2, el estado de

Por lo tanto, en la mayoría de los casos el tratamiento es util y pertinente para tratar la condición subyacente asociada en estos pacientes, que explica o se correlaciona con la

Es necesario evitar la venta de estos fármacos sin una adecuada prescripción médica que establezca la ausencia de riesgos y un tiempo racional de uso.2 El perfil de seguridad de los