• Tidak ada hasil yang ditemukan

Norma

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Membagikan "Norma"

Copied!
6
0
0

Teks penuh

(1)

Norma: aplicase a toda regla de comportamiento, obligatoria

Norma estricta: corresponde a la norma que infiere deberes o concede derechos

Leyes naturales: son juicios enunciativos cuyo fin estriba en mostrar las relaciones indefectibles que en la naturaleza existe.

Ley natural es un juicio que exprés relaciones constante entre femémonos

En seña a determinada condiciones, que en cierto respecto son iguales, se hallan siempre unidas determinadas consecuencia, que en otro cierto respecto también son iguales

Deber: la necesidad de acción por respecto a la ley Teoría kantiana de los imperativos:

Supuesto normativo: hipótesis cuya relación depende el nacimiento del deber estatuido por la norma

Norma moral: unilateral, unilateralidad de las reglas éticas se hace consistir en que frente al sujeto a quien obligan no hay otra persona autorizada para exigirle el cumplimiento de sus deberes

Norma jurídica: bilateral, imponen deberes correlativos de facultades o conceden erechos correlativos de obligaciones.

Derecho subjetivo: es una posibilitad, difiere de la puramente fáctica, en cuanto su relación ostenta el signo positivo de la licitud

Derecho objetivo: conjunto de normas .reglas que además de imponer deberes conceden facultades

Derecho vigente: reglas imperativas-atributivas que en cierta época y país el gobierno declara obligatorio. Este integrado tanto por las reglas de origen como los prefectos que formula

Fuentes formales del derecho: La legislación.

Es la función del Estado, dedicada a la creación, promulgación y sanción de las normas jurídicas, su finalidad sera siempre llevar la actividad social hacia el bien común.

La costumbre.

(2)

La jurisprudencia.

Son los principios y doctrinas contenidas en las decisiones tomadas por los Tribunales, como órganos cuya función es la interpretación de la Ley. La norma jurisprudencia no es obligatoria, sino en el caso de que se aplique la misma interpretación a varios casos concretos y no

interrumpidos por otra en contrario.

La doctrina.

Esta constituida por los estudios científicos de los juristas, ya sea con el fin de sistematizar sus preceptos o para interpretar las normas jurídica y su aplicación.

Proceso de legislación 1. Iniciativa

El Presidente de la República, los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión y las Legislaturas de los Estados ejercen su facultad de poner a consideración del Congreso un proyecto de ley.

2. Discusión

La discusión del Proceso Legislativo donde los diputados y senadores realizan un ejercicio deliberativo sobre las distintas iniciativas de ley. La discusión se realiza con base a un debate parlamentario. En este los diputados o senadores hacen uso de la tribuna para exponer sus argumentos en pro o en contra de un proyecto de ley

3. Aprobación

Una ves que ha sido discutido le sigue la Aprobación. Esta etapa del proceso tiene por objeto la aceptación total o parcial del antedicho

proyecto de ley. La aprobación deberá hacerse en la Cámara de origen y luego en la Revisora.

Aprobado por ambas Cámaras, el proyecto se remite al Ejecutivo para que lo sancione y publique.

4. Sanción

(3)

La sanción puede ser total o parcial. El ejecutivo solo podrá rechazar un proyecto de ley en una ocasión. Si las Cámaras insisten el Ejecutivo deberá ordenar su publicación. Esta facultad que posee el Ejecutivo se le llama derecho de veto.

5. Promulgación, publicación

Promulgación: acto por el cual el Ejecutivo aprueba con su firma y

autoridad que se han cumplido las formalidades anteriores, y ordena su publicación.

Publicación: medio idóneo para el conocimiento de la ley a quienes deban cumplirla.

Medio idóneo en la federación: Diario Oficial de la Federación Medio idóneo Estatal: Periódico Oficia

 Poder ejecutivo: El poder ejecutivo nacional está representado por un presidente, que tiene que ser mexicano de nacimiento e hijo de mexicanos; se elige de manera directa y popular para un periodo de 6 años y no puede ser reelegido. El presidente designa a los miembros de su gabinete, que tienen que ser confirmados por el Congreso.

 Poder legislativo: El poder legislativo en México está representado por el Congreso de la Unión, que se compone de la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados. La cámara alta es el Senado, con 128 miembros elegidos popularmente para un periodo de 6 años. Se nombran dos senadores por cada estado y por el Distrito Federal. La cámara baja es la de los Diputados, compuesta por 500 miembros designados para un periodo de 3 años: 300 diputados son elegidos por el principio de votación mayoritaria y 200 de acuerdo a un sistema de representación proporcional. Los senadores y diputados no pueden ejercer dos periodos

consecutivos. Todos los ciudadanos mayores de 18 años tienen derecho a votar y ser votados.

 Poder judicial: El tribunal más alto de la República Mexicana es la Suprema Corte de Justicia, compuesta por 21 miembros

(4)

Costumbre: uso implatado en una colectividad y considerado por esa como jurídicamente obligatoria; es el derecho nacido con suetudinaria. Según la teoría romano. Cónica- se divide en subjetivo y objetivo: el primero consiste en la idea de que el uso en cuestión es jurídicamente obligatorio y debe, por tanto; el segundo en la práctica de un

determinado poder

A)Clasificación de las normas jurídicas desde el punto de vista del sistema a que pertenecen.- Todo precepto de derecho pertenece a un sistema normativo.

b) Clasificación de las normas jurídicas desde el punto de vista de su fuente.- Los preceptos de derecho pueden ser formulados por órganos especiales (poder legislativo); provenir de la repetición más o menos reiterada de ciertas maneras de obrar, cuando a éstas se halla vinculado el convencimiento de que son jurídicamente obligatorias, o derivar de la actividad de ciertos tribunales.

c) Clasificación de las normas jurídicas desde el punto de vista de su ámbito espacial de validez.- Es la porción del espacio en que el precepto es aplicable

d) Clasificación de las normas jurídicas desde el punto de vista de su ámbito temporal de validez.- Las normas jurídicas pueden ser de vigencia determinada o indeterminada.

e) Clasificación de las normas jurídicas desde el punto de vista de su ámbito material de validez.- Los preceptos del derecho pueden también ser clasificados de acuerdo con la índole de materia que regulan. Esta clasificación tiene su fundamento en la división del derecho objetivo en una serie de ramas.

f) Clasificación de las normas jurídicas desde el punto de vista de su ámbito personal de validez.- Desde el punto de vista de su ámbito personal de validez, las normas del derecho se dividen en

(5)

h) Clasificación de las normas jurídicas desde el punto de vista de sus sanciones.- Se divide los preceptos del derecho en cuatro grupos: Leyes perfectas.- Aquellas cuya sanción consiste en la inexistencia o nulidad de los actos que las vulneras. Dícese que tal sanción es la más eficaz, porque el infractor no logra el fin que se propuso al violar la norma.

Leges plus quam perfectae.- La norma sancionadora impone al infractor un castigo y exige, además, una reparación pecuniaria.

Leges minus quam perfectae.- Esta integrado por aquellas cuya violación no impide que el acto violatorio produzca efectos jurídicos, pero hace al sujeto acreedor a un castigo.

Leyes imperfectas.- Las que no se encuentran provistas de sanción. Las no sancionadas jurídicamente son muy numerosas en el derecho público y, sobre todo, en el internacional. Las que fijan los deberes de las

autoridades supremas carecen a menudo de sanción, y lo propio ocurre con caso todos los preceptos reguladores de relaciones jurídicas entre Estados Soberanos.

i).- Clasificación de las normas jurídicas desde el punto de vista de su calidad.- Desde este punto de vista se dividen en positivas (o

permisivas) y negativas (o prohibitivas). Son positivas las que permiten cierta conducta (acción y omisión); negativas, las que prohíben

determinado comportamiento (acción y omisión).

j) Clasificación de las normas jurídicas desde el punto de vista de sus relaciones de complementación.- Las complementadas, por su parte, llámense primarias. Las secundarias no encierran una significación independiente, y sólo podemos entenderlas en relación con otros preceptos.

(6)

Referensi

Dokumen terkait

1.1 Esta norma establece los requisitos para los organismos técnicos de capacitación para la implementación de un sistema de gestión de la calidad, así como requisitos relativos a

Los moldes para hacer los especímenes de prueba deben estar hechos de metal sin ser atacado por el mortero de cemento, y debe tener suficiente material a los

La implementación con éxito de un sistema de gestión ambiental requiere un compromiso de todas las personas que trabajan para la organización o en su nombre. Por tanto, las funciones

2) Reglamentar y supervisar las normas de aeronave- gabilidad expidiendo los certificados correspondien- tes y asegurando el cumplimiento de las normas y la idoneidad

Para las actividades informales que tendremos para el personal se harían las siguientes dinámicas, cada mes se hará convivio de los cumpleañeros del mes actual, así mismo se

Como las discontinuidades evitables y de salto son f´acilmente detectables, nuestros ejemplos para el an´alisis del alumno ser´an curvas oscilantes alrededor del punto de estudio

La gran oportunidad de integrar un grupo de trabajo preocupado por el reto de fortalecer la visión, manejo y la toma de decisiones en torno a las marinas, desde los puntos de

La predicción de la recuperación puede ser compleja, ya que incluso los arrecifes adyacentes pueden mostrar patrones muy diferentes de recuperación” comentó Carmen Schlöder del