• Tidak ada hasil yang ditemukan

IMPLEMENTACION DE LAS HERRAMIENTAS DE LE

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Membagikan "IMPLEMENTACION DE LAS HERRAMIENTAS DE LE"

Copied!
43
0
0

Teks penuh

(1)

Año de la consolidación del Mar de Grau

”.

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO

INDUSTRIAL

DIRECCION ZONAL LIMA CALLAO

Nivel Profesional Técnico

ESCUELA / CFP “LUIS CACERES GRAZIANI”

“PROYECTO DE PROPUESTA DE LA

IMPLEMENTACION DE HERRAMINETAS DE

LEAN MANUFACTURING

Autor

:

Angella Segovia Febres

Asesor

:

Fredy Andia

Lima, Perú

(2)

INDICE

CAPITULO I

GENERALIDADES DE LA EMPRESA

1.1 Razón social………..5 1.2 Ubicación geográfica………..5 1.3 Misión……….

1.4 Visión,………..6 1.5 Objetivos, ……….6

1.5.1. Valores de la empresa….6 1.5.2. Servicio al Cliente………….7

1.6 Estructura de la Organización………8

1.7 Principales Proveedores y clientes ………..8 1.8 Productos y servicios…….9

CAPÍTULO II

PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA

2.1 Análisis FODA……….10

2.1.1. Matriz FODA…………..11

2.2 Definir y hacer el mapa del proceso productivo…………12 2.3 Identificación de los 7 desperdicios en la empresa…..12 2.4 Tormenta de ideas de las posibles causas de retrasos…….13

2.4.1. Diagrama de Ishikawa…..14 2.4.2. Diagrama de Pareto……..15

2.5. Implementación de las 5s……….16 2.5.1 seiri……17

2.5.2. Seiso…17 2.5.3. Seiton…18 2.5.4 Seiketsu……18 2.5.5. Shitsuke….19

(3)

2.9 Conceptos y términos utilizados….20

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL

3.1 Mapa del flujo de valor actual y/o diagrama de proceso actual….21 3.2 Diagrama de procesos…22

CAPITULO IV

PROPUESTA TECNICA .

4.1 Plan de acción de las Herramientas Lean Manufacturing (diagrama de Gantt)…23

4.2 Mapa de flujo de valor de la situación mejorada o diagrama de proceso…24 mejorado

4.3 Aplicación de Herramientas Lean Manufacturing ….25

CAPITULO V

CONCLUSIONES

5.1 Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Lean Manufacturing

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

(4)
(5)

RESUMEN EJECUTIVO

Esta investigación consiste en encontrar el problema principal que se

encuentra dentro de una empresa SOUTH TECH S.A.C. En los cuales se

detallaran las características principales de la empresa como datos generales

hasta la historia de la empresa.

Esta investigación se encuentra desglosada en cinco capítulos, en donde el

primer capítulo detalla las generalidades de la empresa y que tipo de servicios

sirve, en este caso servicios de mantenimiento, automatización,

metalmecánico, eléctrico para la industria en general. .

En el capítulo dos se describirán las fallas que encontramos en el área

mediante el diagrama causa efecto.

En el capítulo tres se detallaran las problemáticas, pero serán detalladas

mediante diagramas como el DAP, diagrama de recorrido y el análisis de

modos de fallos y efectos de la situación actual.

En el capítulo cuatro se detallaran las propuestas mediante los diagramas y

en el capítulo cinco se mencionaran las conclusiones y recomendaciones de

(6)
(7)

DATOS DE LA EMPRESA

RAZON SOCIAL: SOUTH TECH CONTRATISTAS GENERALES S.A.C.

RUC:

20538493695

REPRESENTANTE LEGAL: WILLY REYES

DIRECCION FISCAL: AV.AYACUCHO 951 P.J. JOSE GALVES, V.M.T.

CORREO ELECTRONICO: ventas

@southtechsac.com

TELEFONOS: 293-3788

(8)

1.2. MISION

Ser una empresa líder, en todas las áreas que desarrolla, proporcionando a nuestros clientes servicios de gran valor agregado, a través del desarrollo humano de la aplicación y administración con tecnología de punta.

1.3. VISION

Consolidar el liderazgo de SOUTH TECH S.A.C., expandiendo su experiencia y calidad de servicios en los mercados donde opera; para ser una de las empresas de mejor crecimiento a nivel nacional.

1.4. VALORES

SOLIDARIDA: Como empresa queremos general compañerismo y un clima de amistad, trabajando juntos para cumplir nuestra misión y encaminarnos hacia el logro de nuestra visión.

RESPETO: Desarrollar una conducta que considere en su justo valor los derechos uno de fundamentales de nuestros semejantes y de nosotros mismos.

PUNTUALIAD: Cumplir con los compromisos y obligaciones en el tiempo acordado, valorando y respetando el tiempo de los demás (clientes y de los trabajadores).

RESPONSABILIDAD: Asumir las consecuencias de lo que se hace o se deja de hacer en la empresa y su entorno.

(9)

1.5.2. Servicio

AUTOMATIZACION INDUSTRIAL

DESARROLLO DE INGENIERÍA PARA LA INTEGRACIÓN DE NUEVOS PROYECTOS Y MODERNIZACIÓN DE MAQUINARIA, INSTALANDO PLC´S Y TERMINALES DE OPERADOR DIGITALES ASÍ COMO LA INSTALACIÓN DE TODA LA RED ELÉCTRICA.

 PROGRAMACION PLCs

 CONFIGURACION DE INTERFASES HMI

 CONFIGURACION DE APLICACIONES SCADA

(10)

ELECTROMECANICA

Instalación y mantenimiento en sistemas de control y protección en:

 Tableros de baja y media tensión.

 Tableros para corriente alterna y continúa.

 Tableros de transferencia automática y de distribución.

 Mantenimiento e instalación de equipos eléctricos en general.

 Alumbrado en general: Domiciliarios, comercial e industrial.

 Instalación y Medición de pozos a tierra.

(11)

FABRICACION Y

MONTAJE DE

ESTRUCTURAS

METALMECANICAS

Industrial:

• Techos Parabólicos, 1 Agua y 2 Aguas.

• Plataformas, fajas transportadoras,

elevadores, monorrieles, tanques.

• Tolvas, chutes, canaletas, transportes.

• Ductos de Aspiración (recubrimiento interno).

• Tubería contra incendios, de agua y aire. (Roscados y/ o bridados)

• Reparación, modificación y adaptación de estructuras y/o equipos mecánicos

CANALETAS

(12)

SISTEMAS HIDRAULICOS

Estructura de la

Organización

JUNTA DE ACCIONISTAS

DIRECTORIO

GERENTER GENERAL

ASISTENTE

SUPERVISOR GENERAL

ADMISTRATIVA

(13)

CONTADORA JEFE DEL ALMACEN

SUPERVISOR ELECTRICO

SUPERVISOR COSTRUCCION

CIVIL SUPERVISOR

METALMETANICO

JEFE DEL TALLER

OPERARIOS

ASISTENTE DE CONTABILIDAD ASISTENTE DE

(14)
(15)
(16)
(17)
(18)

PLAN DEL PROYECTO DE MEJORA

(19)

2.1 ANÁLISIS FODA

Se implementó el análisis FODA por que no permite contar con un diagnóstico actual de la empresa, las posibles estrategias que se pudieran mejorar.

FORTALEZAS (Internas)

DEBILIDADES (Internas)

Servicios de calidad y con

garantía.

Clima laboral favorable.

Experiencia en el desarrollo de

los servicios.

Personal altamente calificado

Almacén desordenado

Falta de implementación del

kardex

Desorden en el área

administrativa

Falta de iniciativa por parte de

los colaboradores

AMENAZAS (Externas)

OPORTUNIDADES (Externas)

Incorporación de nuevos

competidores

(20)

Mapa de Procesos de la Organización

A continuación el mapa de procesos de Contadores Públicos Andrade SAC

SA

estratégica

Política y

objetivos

Revisiones por

la Dirección

PROCESOS OPERATIVOS

(21)

Áreas involucradas:

Administrativa: esta área es la encargada de recepción de todos los

documentos, ya sean orden de compras, facturas, boletas, documentos

legales de la empresas, su principal función es el de la gestión en sí de la

empresa.

Servicios: coste y presupuesto de los servicios, se encarga de todo el

proceso de la elaboración del servicio, en esta misma área funciona lo que es

el área de seguridad y salud ocupacional y medio ambiental.

Almacén: se encarga del almacenaje y la repartición de las herramientas,

máquinas y materiales de la empresa según el tipo de servicio que van a

ofrecer, también e encarga de administrar los materiales, verificar el

(22)

Estado actual del proceso

2.1.1. Diagrama analítico de procesos en el escenario actual

DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DE PROCESOS ( ACTUAL)

Diagrama núm. Hoja núm. 01 Resumen:

Objeto:

Declaración de Impuestos Actividad Actual

Propuesta Economía

ELABORACION DE COT, ENIVIO DE COT, RECEPCION DE OC,

Método: actual

Distancia 0

Lugar: Área de Contabilidad Tiempo 36min

Operarios: 2 ficha núm.1 Costo

Compuesto por fecha: Aprobado por fecha:

total 12

Descripción: Demora en el pedido

Can

(min) Símbolo Observaciones

1. VERIFICAR SI HAY PERSONAL 5min Verificado por persona no capacitada

2.VERIFICAR MATERIALES 3min

3. ELABORACION DE COTIZACION 10min

4. ENVIO DE COTIZACION 5 min

5. RECEPECION DE COTIZACION 3 min

7. PLANIFICACION DEL SERVICIO 5 min 6. Archivar los documentos 3 min 7. ENVIAR AL AREA DE SERVICIO 2 min

TOTAL 36min 5 2 1

(23)

Movimiento: en la elaboración de los servicios de eléctricos suelen tener

movimientos innecesarios debido a que no hay una planificación programada al momento de elaborar los servicios.

Esperas: debido que no hay una buena comunicación con el área de almacén y almacén no puede pedir los materiales a tiempo y eso ocasiona una espera innecesaria.

Capital humano: falta de iniciativa de los colaboradores de la empresa esto ocasiona retrasos en la elaboración del servicio.

2.4 TORMENTA DE IDEAS

PROBLEMAS PRINCIPALES PROBLEMAS SECUNDARIOS

(24)

Demora en la entrega de

servicio

demora en la entrega de permisos Falta de un supervisor

Falta de inventario

Falta de iniciativa

Falta de un prevencionista

demora en la entrega de permisos

Falta de especificaciones en el RQ

Cotizaciones mal presupuestada

Falta de liquidez

Falta de trabajo constante

Mal manejo de los recursos Mal manejo del dinero

Falta de comunicación

FALTA DE CONFIANZA FALTA DE COMPAÑERISMO

Demora en la entra de

documentación

En el área administrativa hay mucho

desorden

Impuntualidad de pagos

demora en la entrega de permisos

(25)

FALTA DE UNA BUENA LOGISTICA

DEMORA EN LA ENTREGAD DE DOCUMENTACION

DEMORA EN LA ENTREGA DE

SERVICIO FALTA DE LIQUIDES

FALTA DE COMUNUCACION

DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTOS

ALMACEN ADMINISTRACION

SITUACION

ACTUAL

(26)

ENCUESTA:

¿CUAL CREES QUE EL ES PRINCIAPA PROBLEMA DE LA EMPRESA SOUTH TECH S.A.C.?

NUNCA 1

Demora en la entrega de servicio Falta de liquidez

Demora en la entra de documentación Falta de una buena logística

Falta de comunicación

DIAGRAMA DE PARETO

PUNTUACION % ACUMULADO % 80 – 20

Demora en la entrega de servicio 19 23.75 23.75 80%

Falta de liquidez 17 45 21.25 80%

Demora en la entra de documentación 16 65 20 80%

Falta de una buena logística 15 83.75 18.75 80%

Falta de comunicación 13 100 16.25 80%

(27)

IMPUNTUALIDAD DE ENTREGA DE PERMISOS

. DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO

AREA ADMINISTRATIVA

ALMACEN

DEMORA EN LA ENTREGA DEL

SERVICIO

FALTA UN PREVENSIONISTA

IMPUNTUALIDAD DE PAGOS FALTA UN SUPERVISOR

(28)
(29)

Análisis de Modo y efecto de fallos para los desperdicios encontrados

A continuación el análisis de modos de fallos y sus efectos de la empresa SOUTH TRCH CONTRATISTAS GENERALES SAC

ANÁLISIS DE MODOS DE FALLO Y SUS EFECTOS (

AMFE

)

Nombre del Sistema

(Título): Análisis de modos de fallos y defectos

Responsable (Dpto. /

Área): Área servicios – supervisor general Manuel Reyes Terreros

Responsable de AMFE (persona):

Huamani Carranza Luisa Segovia Febres Angella

Área / Proceso Modo de Fallo Efecto Severidad Ocurrencia Detección NPR Acciones recomendadas

Administración/

Realizar el SCTR con tiempo para

prevenir este tipo de eventos. Considerable

Administración/ entrega de documentos a clientes

No se entregan a tiempo

No se puede

trabajar en planta 7 4 6 168

Tratar de tener los documentos en orden para que cuando lo soliciten se

pueda entregar a tiempo. Grave

Contabilidad /

4 3 4 48 Realizar capacitación del registro defacturas y dar a conocer que tan importante es.

(30)

ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL

3.3 Mapa del flujo de valor actual y/o diagrama de proceso actual.

(31)

FLUJOGRAMA (ELAVORACION DE

COTIZACION)

CLIENTE

ADMINITRACION

ENVIA ORDEN DE COMPRA

EVALUAN ENVIO DE

RQ INICIO

FIN RECPCION DE

ORDEN DE COMPRA REALIZAN LA

COT RECEPCION

(32)

CA

PIT

(33)
(34)

Aspectos limitantes en la aplicación de herramientas esbeltas

A continuación el análisis de modos de fallos y sus efectos de la empresa Contadores Públicos Andrade SAC.

ANÁLISIS DE MODOS DE FALLO Y SUS EFECTOS (

AMFE

)

Nombre del Sistema

(Título): Análisis de modos de fallos y defectos

Responsable (Dpto. /

Área): Área servicios – supervisor general Manuel Reyes Terreros

Responsable de AMFE

(persona): Huamani Carranza LuisaSegovia Febres Angella

Area / Proceso Método dedetección (actual)

Acciones recomendadas Responsable Acción Tomada G

gra

Realizar el SCTR con tiempo para

prevenir este tipo de eventos. PRACTICANTE

Llevar acabo un

Tratar de tener los documentos en orden para que cuando lo soliciten

se pueda entregar a tiempo. ADMINISTRADOR

Llevar un control y un estricto orden

Realizar capacitación del registro de facturas y dar a conocer que tan

importante es. CONTADOR

Realizar capacitación del registro de facturas

y dar a conocer que tan importante

es.

4 5 3 60

(35)

2.5. IMPLEMENTACION DE LAS 5S

2.5.1. SEIRI (ORGANIZACIÓN)

PROCEDIMENTO

 Distinguir y clasificar los objetos innecesarios

 Eliminar o guardar los objetos innecesarios

 Identificar los lugares en donde se podría almacenar los artículos que no generan valor

 Decidir el lugar de almacenamiento de la máquinas y herramientas buscando la mejor forma de colocar los objetos que no se requiera

2.5.2. SEITON (ORDEN)

Clasificar los elementos seleccionados, se colocaran en una zona donde el colaborador pueda ubicarlos mejor, para así de esta manera facilitar el trabajo.

2.5.3. SEISO (LIMPIEZA)

ENTORNO LIMPIO La limpieza consistirá en eliminar todo tipo de contaminación,

comprendido con un barrido visual se le considera como una actividad fundamental

a los efectos de verificar. La labor de limpieza con un espacio físico reluciente es una

importante fuente de motivación para los empleados.

(36)

Es la condición que existe cuando la selección, el orden y la limpieza son mantenidas a través del tiempo.

PROCEMIENTO

 Mantener siempre un alto estanda de orden,limpieza y orden .

 Tratar de mantener el entorno limpio.

 Cumplir con la distribucion semanal de orden de los legajos.

 Seguir las normas de seguridad.

 Tratar el lugar de trabajo como tu propia casa.

2.5.5 SHITSUKE (DICIPLINA)

No basta tener un buen metodo de organización sino que hay que cumplirlo sin ninguna excusa .para facilitar el cumplimineto se puede establecer un contro diario de cumplimineto y for,acion del sistema empleados ademas se verificara constantenente que la documentacion d los legajos se encuentren archivados en sus respectivos lugares y se encuentren actualizados.

2.6 Objetivos de la mejora usando herramientas Lean

El objetivo de las herramientas Lean es mejorar los métodos de trabajo de los Colaboradores permitiendo el entendimiento entre ambos las herramientas y la Colaboración de los mismos.

2.7 Antecedentes de la mejora usando herramientas lean

El concepto Lean Manufacturing tiene su origen a partir de 1990, pero no es una metodología especialmente nueva ya que deriva de "Toyota Production System", el cual a su vez, tiene sus orígenes en los postulados de Eli Whitney, Henry Ford, Frederick W. Taylor y otros estudiosos.

En el siguiente proyecto se presentara los procedimientos de implementación de lean manufacturing. A fines de 1890 a partir de los principios de Ingeniería Industrial desarrollados por Frederick W. Taylor se comenzaron a aplicar las ciencias exactas a la gestión de producción, pero esta metodología, no consideraba el comportamiento humano.

(37)

2.8 Justificación de la mejora usando herramientas

lean

La aplicación de las herramientas lean nos permite poder mejorar, los procesos con el objetivo de minimizar tiempo de demoras, el sistema de lean manufacturing es esencial para buscar estrategias de solución e implementación de métodos de mejora continua.

2.9 Conceptos y términos utilizados

ESTRATEGIA DE LAS 5S

El método de las 5S, así denominado por la primera letra del nombre que en japonés designa cada una de sus cinco etapas, es una técnica de gestión japonesa basada en cinco principios simples.

Se inició en Toyota en los años 1960 con el objetivo de lograr lugares de trabajo mejor organizados, más ordenados y más limpios de forma permanente para lograr una mayor productividad y un mejor entorno laboral.

Las 5S han tenido una amplia difusión y son numerosas las organizaciones de diversa índole que lo utilizan, tales como: empresas industriales, empresas de servicios, hospitales, centros educativos o asociaciones.

Seiri (subordinar, clasificar, descartar

Es necesario iniciar en las áreas de trabajo y administrativas retirando los elementos innecesarios para la operación.

Seiton (sistematizar, ordenar)

"Un sitio para cada cosa y cada cosa en su sitio". A los elementos que no se retiraron y que se consideran necesarios se les asigna un lugar delimitando su espacio de almacenamiento, visualización, y utilización pintando líneas de señalización de áreas con líneas, siluetas, poniendo etiquetas, letreros, o utilizando muebles modulares, estantes, etc.

Seiso (sanear y limpiar)

La limpieza sistematizada como parte del trabajo diario permite a su vez la inspección y la identificación de problemas de averías, desgaste, escapes o de cualquier tipo de defecto además de que da un mantenimiento regular que hace más seguro el ambiente de trabajo al disminuir los riesgos que causa la suciedad y se pueden tomar acciones concretas que reduzcan o eliminen.

Seiketsu (simplificar, estandarizar y volver coherente)

(38)

los 3 principios siguientes: Selección: No objetos innecesarios. -Orden: No desorganización. -Limpieza: No suciedad.

Shitsuke (sostener el proceso, disciplinar)

Esta etapa es la cual mantiene que todos los pasos anteriores se cumplan paso a paso y que no se rompan los procedimientos de estos.

Just in Time (Justo a Tiempo)

Just-in-Time fue creado y desarrollado en la empresa Toyota por el ingeniero Taiichi Ohno. Su concepto principal es que define el despilfarro como cualquier actividad que no aporta valor para el cliente. Toyota adoptó la estrategia de eliminar todo uso de recursos por encima del mínimo teórico necesario (mano de obra, equipos, tiempo, espacio, energía), además, de comprar los productos en el momento preciso y en las cantidades requeridas.

La principal fuente de despilfarro es la existencia de stocks en sus diversas formas, lo que arrastra o genera ineficiencias (sobreproducción, procesos inadecuados, movimientos improductivos, productos defectuosos, tiempos muertos, etc.)

Así nace el concepto justo a tiempo, como base de un sistema de arrastre o pull , el que busca producir en cada etapa del proceso la clase de piezas o componentes requeridos, en las cantidades necesarias y en el momento oportuno y si fuera posible, con calidad perfecta.

TIPOS DE DESPERDICIO

Movimiento: El desperdicio de movimiento tiene dos elementos, el movimiento humano y el movimiento de las máquinas, dichos movimientos están relacionados con la ergonomía del lugar donde se trabaja, afectando así a la calidad y la seguridad.

Sobreproducción: Producir en exceso, más de lo que el cliente solicita o producir para almacenar.

Espera: Término aplicado en aquellos períodos de inactividad de un proceso ya que esta acción no agrega valor y a veces resulta en un sobrecoste del producto.

Transporte: Se refiere al movimiento innecesario de materiales de una operación a otra sin ser requeridos.

Procesado extra: Se refiere a operaciones extras tales como retrabajos, reprocesos, manejos de materiales innecesarios y almacenamiento debido a algún defecto, sobreproducción o inventario insuficiente.

(39)

Inventario: La producción de inventario que nadie quiere en ese momento, desperdicia espacio y estimula daños y obsolescencias en los productos

(40)
(41)

CONCLUSIONES

 El lean manufacturing más que una regla de implementación para la mejora de un proceso es una filosofía, una estructura de pensamiento direccionada hacia el cambio y mejora continua.

 La implementación adecuada de cada estrategia en su momento del tiempo trae mejoras en los procesos, se insiste en que no es una regla, es una manera de pensar que compete a todas las áreas de la empresa.

 La mayoría de las estrategias del lean manufacturing bien definidas, representan bajos costos en su implementación y sus mejoras contundentes en el proceso.

(42)

Se recomienda seguir las siguientes recomendaciones:

1. Motivar al personal que está presente en todos los aspectos del plan

de mejora continua, para lograr un buen desarrollo y lograr los

objetivos que posee la empresa. Incentivando al trabajador al lograr la

meta deseada.

2. Proponer a todo el personal del área a seguir con lo planificado la

organización de los legajos, no solo por el momento sino que se haga

rutinario y constante.

3. Ubicar las normas de orden y limpieza en todas las áreas laborales de

la empresa, en un sitio visible y llamativo, de manera que los

empleados estén siempre al tanto sobre mantener sus puestos de

trabajo limpios.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

webs

(43)

 https://www.3cs.ch/kanban-foundation-training-for- knowledge-work/?gclid=Cj0KEQiAvNrBBRDe3IOwzLn6_O4BEiQAmbK-DhiJJD-SLI1tSTN0Pp0NkYFgDBcY19nw4ecnNYuFk54aAhh28P8HA

 GUTIÉRREZ H. (2013), Calidad Total y Productividad. 3era Edición, Editorial: Mc. Graw Hill.

 SABINO C. (1992). El proceso de investigación. Venezuela. Editorial Panamo.

 SÁNCHEZ (2013) Aplicación de las 7 herramientas de la calidad a través del ciclo de mejora continua de Deming en la sección de Hilandería en la fábrica Pasamanería S.A.

 Manual para la Identificación y Evaluación de Riesgos Laborales. Disponible en: http://www.gencat.cat/treball/doc/doc_20620985_2.pdf.

 TAMAYO Y TAMAYO (2002), El proceso de la investigación científica, Editorial Limusa.

Referensi

Dokumen terkait

SMK Negeri 2 Kendal merupakan Rintisan Sekolah Berstandar Internasional (RSBI), oleh karena itu, sistem pembelajaran (KTSP) yang ada di sekolah tidak diragukan lagi kualitasnya.

[r]

Praktik Pengalaman Lapangan (PPL) adalah semua kegiatan kurikuler yang harus dilakukan oleh mahasiswa praktikan sebagai alat untuk menerapkan teori yang diperoleh

Dengan sebutan orang tidak bersalah, Gottwald ingin menyatakan bahwa bukan berarti Ayub tanpa dosa, tetapi menunjuk kepada kehidupan spiritual dan moralnya adalah baik,

Lussier (2005) mengatakan bahwa iklim organisasi adalah persepsi pegawai mengenai kualitas lingkungan internal organisasi yang secara relatif

“ Saya rasa pembiasaan sangat efektif jika dalam penerapannya dilakukan terhadap peserta didik yang berusia kecil karena anak usia mereka masih memiliki ingatan

Tidak dapat dipungkiri bahwa yang menjadi musuh utama dari bangsa ini adalah kemiskinan.Sebab, kemiskinan telah menjadi kata yang menghantui

ANALISIS KOMPETENSI PEMBUATAN BATIK CAP BERDASARKAN TUNTUTAN STANDAR KOMPETENSI KERJA NASIONAL INDONESIA PADA PESERTA DIDIK SMK NEGERI 14 BANDUNG Universitas Pendidikan Indonesia