• Tidak ada hasil yang ditemukan

Radio atas semua pesawat (3)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Membagikan "Radio atas semua pesawat (3)"

Copied!
94
0
0

Teks penuh

(1)
(2)
(3)

Radio en la escuela y en la comunidad

Andrea X. Holgado

Radio itinerante

Apuntes de comunicación

(4)
(5)

Colección

Apuntes de comunicación

La colección tiene la aspiración de potenciar la producción propia de los docentes del Centro de Comunicación La Crujía para contar con libros que expliquen las nuevas perspectivas. Decimos Apuntes de comunicación, en tanto pretendemos recobrar esa primera vocación y brindar a las personas que se acercan a la comunicación algunos debates que se dan en las aulas de formación y en las experiencias de trabajo concre-tas. Para recuperar también esa idea de Apuntes que puedan dar cuenta de un recorrido, de un cierto saber compartido que hoy se da a conocer a otros y otras para seguir constru-yéndose.

Por eso, la apuesta es a la pluralidad pero no al rejunte. El es-pacio busca la sintonía y el debate de comunicadores y comu-nicadoras, algunos con cierto renombre y otros colegas que, al igual que aquellos pioneros entonces, aún no tienen un reco-nocimiento a su tarea pero tienen mucho que aportar. Los Apuntes invitan a la apropiación: a resaltar, a acotar en los márgenes, a debatir con los textos y los conceptos, a tra-bajar desde y sobre ellos, a producir, a generar acción política. Invitamos al lector/a de estos Apuntes de comunicacióna transitar este camino de apropiación y compartir los inter-cambios.

Desde lo personal, quiero agradecer a la Directora editorial, Silvia Quel, por la posibilidad de este espacio y por el camino que estamos construyendo juntas.

(6)
(7)

A la facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. A todos aquellos que mantiene y acompañan los sueños de cambio.

A los trabajadores de la comunicación que apuestan a la redis-tribución de la palabra.

A mis compañeras del Centro de Atención Casa del Abrazo: Mariana Leiva y LeticiaGezzi.

A Claudio Vivori por acompañar aún cuando las cosas no salen y a todos aquellos que conocí en las prácticas sociales y que me enseñaron de la vida lo que no se aprende en ningún libro.

(8)
(9)

x

Prólogo

Introducción

Capítulo 1

RADIO ITINERANTE. Construyendo Nuestra Propia Voz. La radio como mediación social y pedagógica

Capítulo 2

La magia de la comunicación. Lenguaje Sonoro

Capítulo 3

Vení que te cuento, géneros y formatos

Capítulo 4

El preguntón. ¿Qué ves cuando me ves?

Capítulo 5

Estamos en el aire... ¿con los pies en la tierra?

Capítulo 6

Oídos sin parpados

Capítulo 7 Por ese palpitar

Í N D I C E

9

11

17

19

29

47

77

95

113

(10)

10

Capítulo 8

Radioencuentros. La radio escolar/educativa

Anexo

Modelos de proyectos de la radio como mediación

Bibliografía

147

189

(11)

x

“No quiero de más, Quiero lo que es mío Al mazo trampeaó Quiero torcerle un destino…”

Un sábado cualquiera, 11.30 hs., barrio El Cementerio:

—¿Hay radio hoy? —¿Puedo ir?

—¿Puede venir mi hermano? —¿A qué hora viene el micro?

—Ya les dije que salimos a las dos de la tarde.

El micro nos pasa a buscar a las dos. Todos los que es-tén acá vamos a ir. Estas preguntas se repetían todos los sábados, y cada vez más temprano. Todos sabían que el micro salía a las dos, pero nadie quería quedar afuera. Y estas otras frases se repetían sábado a sábado:

—No hagan lío! No corran! No griten!

—¿Puedo ayudar a hacer el cocido? entrando a los gritos en el edificio, las escondidas en la escalera, la pava gigante puesta al fuego para el cocido se repetían como un festejo permanente de pertenencia a ese espacio.

Desde el principio quisimos saber qué cosas tenían los chicos para contarnos. El desafío era que pudieran utilizar una nueva herramienta y con ella decirnos quié-nes eran, qué querían, qué cosas no les gustaban. Algu-nos eligieron no hablar, casi nunca. Eligieron imitar al negro Lema y desde su lugar o a upa de él manejar las voces de los que se animaban. Otros simplemente com-partían detrás del cristal, pícaros, la experiencia. Pero eso no impedía disfrutar.

P R Ó L O G O 1

(12)

12

Y por supuesto, algunos eligieron protagonizar, ser la voz de sus compañeros, conducir los relatos de quienes se animaran, inventarse un público oyente al que le conta-ban su mundo. Y no fueron pocos. Nos sorprendimos con cuentos de terror, relatos de partidos de fútbol, pronósti-cos del clima y hasta un relato de la siesta chaqueña entre Billy y Nahuel que quedará en la memoria de todos. A ve-ces era difícil para los chicos contar en casa cómo era “la ra-dio”, qué hacían, quién los escuchaba, hasta que llegó el momento de mostrar lo que habían aprendido. Y enton-ces, “los chicos Crecen” salió al aire, las mamás lo escucha-ron, se emocionaescucha-ron, se divirtieron. No todos estaban seguros, desde el principio que la experiencia sirviera para algo o major dicho entender cuál era su sentido.

No tengo dudas acerca de que todo lo compartido nos hace crecer. Pero la sensación de haber despertado en uno, alguno o varios de los chicos la inquietud de contar quién es, de dónde viene, qué quiere para su futuro, qué cosas lo lastiman, qué cosas lo hacen crecer, le da a esta experien-cia un valor increíble. Todos formamos parte de una socie-dad, de la misma sociedad. No todos podemos acceder a las mismas cosas. Es sumamente enriquecedor abrir puer-tas que normalmente están cerradas. Radio Itinerante abrió mil puertas. Nosotros entramos a la aventura de contarnos, y en ese juego, todos crecimos.

(13)

x

Cuando Andrea me pidió estas líneas (con el poco tiem-po que nos damos) se hace presente la pregunta de siempre: ¿por dónde empezar?...

A ver… si, claro…. Me mando con una buena cita y a partir de ahí voy construyendo el discurso… O no…. Mejor cuento una anécdota llena de “sentido” que me encami-ne hacia donde quiero llegar –claro, primero tendría que tener bien claro adónde quiero llegar– (uy! Que redun-dante me puse).

Se trata de la Radio. Y de la Radio como mediación so-cial, pero también se trata del libro de una amiga muy querida. ¿Puedo separar todo esto? No. Por más que lo intente, se que será imposible. Es imposible. Y estas pala-bras van a correr en este sentido, porque no puedo sepa-rar a la radio de los afectos.

La Radio, palabras, música, sonidos… los maravillosos silencios. Todo a partir de estos simples elementos. La vida. Bueno, empecemos.

Antes me hago unos mates… Y si, vamos a poner mú-sica… Ligia Piro viene bien. A estas palabras entonces se suma el sabor amarguito del mate, la voz de Ligia can-tando años dorados, el golpeteo en el teclado… se fue creando el clima para comunicarme con la cabeza y con el corazón… Ya hasta parece que estoy armando un pro-grama de radio. Ya estoy más cómodo.

—¿Cómo? ¡Ah si! la cita:

P R Ó L O G O 2

(14)

“...Aunque el conocimiento vivo se produce en el proce-so educativo y organizativo, ese conocimiento sería in-completo si no es enriquecido por el producto de otros procesos de conocimiento.

El libro, la investigación, la teoría elaborada son herra-mientas muy importantes...” “...También debe captarse que las ideas buenas no caen del cielo, sino que son pro-ducto de la práctica social...”

de “El arco y la Flecha” de Raúl Leis, Ed. Humanitas. Bs.As., 1990

Apresuradamente podríamos concluir en imaginar al docente como el arco, y la flecha es el que “recibe” el cono-cimiento y vuela lejos, abarcando otros territorios posi-bles. Pero estaríamos ignorando la base y la justificación misma del proceso de taller, este aprender-haciendo im-plica la construcción del discurso entre TODOSlos partici-pantes. Me consta que cada línea de este libro surgió a partir de esta concepción, que va mucho más allá de una idea de la educación, sino de una forma de entender la vida, una forma de mirar la realidad. Y esto lo hace doble-mente valioso, no se trata de un “manual de instruccio-nes” para hacer radio, sino de una guía (muy completa sin duda) para que los que emprendan esta tarea con-fronten SU PROPIAexperiencia con las aquí volcadas. Es-cribe Andrea

“…Cada lugar, cada cultura, tiene un lenguaje que se modifica con el uso y con el tiempo. Pero también hay distintos lenguajes: el escrito, el corporal, el de los ges-tos, el de la imagen y el del sonido.

Cada uno tiene diferentes modos de construir y expre-sar los mensajes, es decir sus recursos expresivos…”.

El identificar, mejorar, potenciar estos recursos es ta-rea de cada uno. Y luego afirma que

(15)

15

“…compartimos un idioma, un lenguaje, pero es el uso que hacemos del mismo, lo que nos identifica y lo que construye la comunicación…”.

Un fenómeno que crea lo colectivo y lo transforma en herramienta de cambio.

Les comento (ya que estamos en confianza), sobre la mesa de la computadora en que escribo hay un bichito. Es una especie de cascarudo muy pequeño. Trato de ver-lo mejor. Me acerco (quiero decir que acerco la cabeza, claro) Primero, lo confieso, lo perseguí con la brasa del ci-garrillo. Él, mostrando habilidad, lo esquiva, corre... pero jugando con el peligro no se aleja mucho... siempre ron-da mi mano y el cigarrillo criminal. Aparto el pucho y lo trato de tocar con una lapicera. Vuela (descubro que no es sólo caminador). Vuela y se posa, desafiante, en el pa-quete de cigarrillos. A esta altura de los acontecimientos el mínimo intruso cuenta con todo mi respeto. Acerco nuevamente la cara –¿dije que la había apartado?– y lo miro bien. El, agrandado, se deja mirar por un buen rato. Es lindo el guacho. Negro azabache... lustrosa caparazón por donde asoman apenas unas alitas transparentes. Se aburre y vuela a la mesa. Camina en círculos disparata-dos. Se para. Vuela hasta el otro extremo de la mesa y acelera recto, en diagonal, hasta detenerse bruscamente en el centro de la escena. Quiero decir, de la mesa. Me mira de frente (quiero creerlo) y vuela otra vez. Se va por la ventana. En la soberbia de su modestia, me deja solo. Aplaudiendo.

Si, todo puede ser un hermoso, único, inigualable es-pectáculo. Desde dónde miramos, por qué miramos y fi-nalmente, cómo incidimos en la función es tarea de cada uno.

(16)

16

Un deseo final, que las palabras (completadas por la música, sonidos y silencios que educan y aprenden –las suyas–) dibujen en el aire los sueños y esperanzas de los más.

Carlos Berenze Facultad de Periodismo y Comunicación Social

(17)

x

Este trabajo de enseñanza y capacitación en radio para escuelas y organizaciones de la comunidad tiene una larga historia. Allá por el año 2002 junto a otros comu-nicadores y alumnos de comunicación social de la UNLP iniciamos un proyecto que surgió de la inquietud y la necesidad de aportar nuestro granito de arena a los procesos sociales y educativos de nuestro país. Como trabajadores de la Comunicación y el Periodismo, en-tendiendo a la información como un bien social, nos planteamos acompañar y articular el proceso de cons-trucción de la Comunicación en la comunidad.

Elegimos la comunicación por ser nuestro ámbito de trabajo y por estar convencidos que desde la comunica-ción Social y en particular desde la comunicacomunica-ción radio-fónica podíamos construir nuevas formas de circulación de la palabra. Veíamos que paradójicamente las tecnolo-gías en comunicación se modificaban aceleradamente, se perfeccionaban pero cada vez dialogábamos menos, cada vez nos comunicábamos menos. Y partimos de la certeza que cuando no media la palabra, cuando se ins-tala el silencio, es el desencuentro y la violencia los que ocupan ese vacío. Lo veíamos entre los jóvenes, en las es-cuelas, en los barrios. Y creíamos, primero como una in-tuición y luego como una certeza que la comunicación

I N T R O D U C C I Ó N

(18)

tenía mucho para aportar a la cotidianidad comunitaria fortaleciendo el respeto a la diversidad, a la opinión del otro y a la construcción de una forma de vivir más solida-ria, justa.

Los años pasaron y todas esas experiencias fueron decantando en ideas de trabajo, proyectos que se diver-sificaron y la necesidad de compartir las conclusiones y las herramientas que logramos producir. Expandiendo este nuevo conocimiento producto de la conjunción de distintos saberes, prácticas y experiencias: los barriales, los que circulan en las escuelas, en la universidad, en las organizaciones comunitarias, sociales y religiosas. En de-finitiva todo ese entramado que constituye el cotidiano de una sociedad.

Este trabajo es entonces resultante de perspectivas pedagógicas, sociales y culturales y sus prácticas en dis-tintos proyectos sociales, educativos y culturales que se han llevado adelante. Compartirlo es un modo de ofrecer alternativas posibles a realidades diversas pero partien-do de la misma voluntad: generar nuevas formas de vin-cularidad desde la comunicación.

(19)

“…y la historia de la alegría no será privativa sino de toda la pendencia de la tierra” Francisco “Paco” Urondo

Construir procesos de diálogo

¿Medios de comunicación o tecnología para el

consumo?

A partir de 1960 la UNESCO se transformó en el centro de los debates y propuestas en torno al orden informati-vo mundial. En tanto organismo de la ONU, su participa-ción puso la cuestión de la comunicaparticipa-ción en la escena internacional, o de alguna manera le dio visibilidad a los reclamos de los países periféricos, anclados en la denun-cia sobre la brecha que iba creciendo y que los separaba de los países centrales.

La primera reunión sobre política de comunicación que involucraba a Latinoamérica se desarrollo en 1976 en San José de Costa Rica, donde se firmó una

declara-ción conjunta.

19

C A P Í T U L O 1

(20)

20

Los debates desataron una fuerte polémica en el seno de la UNESCO, a partir de las quejas de los países centrales, fundamentalmente EE.UU. y Gran Bretaña, que veían con recelo algunas declaraciones avalando los derechos de los pueblos del entonces llamado 3er Mundo.

Hacia 1978 el Director General de la UNESCO Ama-dou-Mahtar M’Baw, encarga a una comisión de especia-listas la elaboración de un documento que planteara los problemas de las comunicaciones en el mundo. Toman-do el nombre del presidente de la comisión, nace el infor-me Mc Bride, presentado en 1980 en Belgrado, desatando la ira de varios países centrales encabezados por EE. UU. y Gran Bretaña.

Un solo Mundo Voces Múltiples, es el nombre con que se publicó el informe Mc Bride, que denunciaba la brecha entre los países centrales y los del tercer mundo en materia de comunicación, además de la necesidad de democratizar el acceso a la información y el derecho a la comunicación. Años vista nos encontramos con muchos mundos y una sola vos.

Mucho se habla en los últimos años de la centralidad de los medios, y es común escuchar decir desde el senti-do común, “si no estás en los medios no existís”. ¿qué sig-nifica la centralidad de los medios? Sigsig-nifica que han ido ocupando nuevos lugares en la escena social y cum-pliendo roles antes reservados a otros actores sociales. Las modificaciones en los procesos de participación, la perdida del espacio público y la redefinición del rol del Estado durante la década del 90, dejaron el terreno libre a las grandes corporaciones de las comunicaciones, a partir de las cuales, los medios de comunicación, en tan-to constructan-tores y ordenadores de la realidad y la coti-dianidad, devienen en legitimadores de hechos, ideas y valores. “Si lo dijo la tele, es verdad”.

(21)

21

términos de alternativa a lo existente. Pero ¿de que ha-blamos cuando haha-blamos de lo alternativo?

A nuestro entender, no podemos escindir comunica-ción alternativa de cambio social, siguiendo a Simpson Grinberg “para ser verdaderamente alternativo, no bas-ta con que un medio este al margen de las redes de dis-tribución de la gran prensa, sino que debe ostentar una diferencia cualitativa respecto de ella; en tal sentido lo alternativo se opone a lo meramente complementario o marginal, pues implica, aunque en medida variable, un cuestionamiento del statu quo (…) ¿en que contextos surge un medio alternativo? Surge de la misma praxis social, cuando se hace necesario para producir mensa-jes que encarnen concepciones diferentes u opuestas a las que difunden los medios dominantes. Aparece en-tonces como parte de una actividad que lo trasciende, vinculado siempre al propósito de modificar en algún sentido la realidad”.

Entonces ¿construimos audiencias críticas o recep-tores? ¿Formamos comunicadores críticos o engranajes de sistemas de comunicación? ¿Capacitamos producto-res anclados en la cotidianidad política y social o repro-ductores de cables?

Un diario barrial, una emisora de baja potencia, una radio escolar pueden reproducir lógicas comunicaciona-les del mercado sin no hay una clara definición sobre que es lo que se está buscando o que incidencia se quie-re tener.

(22)

22

Seguramente este modo de entender la comunica-ción abre nuevos horizontes estéticos y discursivos. Tal vez sean fundantes de nuevas maneras de entender la cultura popular y sobre todo de respeto a los modos de producción y a los gustos culturales y estéticas di-versas.

Ese mágico mundo sonoro

En Argentina como en toda Latinoamérica, la radio llega a zonas inimaginadas de nuestros territorios. Para quienes habitan esas regiones, además de acompañar, la radio cumple una clara función social. En muchos casos, es el único espacio de comunicación con el que se cuen-ta, tornándose tan vital como los caminos o los ferroca-rriles. No hace falta tener muchos años aunque si haber recorrido el interior de nuestros países para reconocer-nos en esos mensajes de sus oyentes: Juan Painefil avisa a su familia de Clemente Onelli que el bebé nació bien. La madre y la niña se encuentran en buen estado”. “Saúl Gómez avisa a su esposa que llega en el tren del jueves”. “La administración portuaria comunica a los estibadores que deben presentarse el martes a las 6 AM con su libre-ta sanilibre-taria y documentos”... y la lislibre-ta podría seguir, sem-brada de cotidianidad.

La radio, ese mundo sonoro que nos acompaña des-de muy chicos, en la ciudad, en el campo, en el barrio, en el auto, en el campamento, en la playa, en el monte, en el trabajo, en… en todas partes. La radio no tiene fron-teras.

(23)

23

La radio sigue el pulso de cada época, por ejemplo ahora cuando alguien está lejos de su país la puede es-cuchar por Internet y así mitigar la nostalgia.

Pero más allá de los cambios tecnológicos, la radio si-gue siendo un espacio de encuentro: acerca, invita al deba-te y la participación, trae solución a algunos problemas domésticos, comunica comunidades y familias, acompaña.

La radio construye pertenencia, a una comunidad, a un barrio, a un país. La radio construye encuentro. La ra-dio nos comunica y construye puentes solidarios. La rara-dio recupera la palabra para hacerla colectiva, porque todos tenemos algo que decir, porque todos tenemos derecho a hacernos oír.

La comunicación como instancia

articuladora en la comunidad

Si bien la explotación de la radiofonía en América La-tina está casi totalmente controlada por el sector priva-do, hacia los años 70 nace un nuevo tipo de emisora. Fundamentalmente impulsadas por la Iglesia Católica, su propósito fundamental era el de alfabetizar a la co-munidad. El modelo fue Radio Sutatenza creada en 1947 en Colombia para alfabetizar a los campesinos. Hacia 1978, las radioemisoras educativas se nuclearán en ALER (Asociación Latinoamérica de Educación Radiofónica). En Bolivia surgen las llamadas radios mineras, que fue-ron una herramienta al servicio de las luchas reivindica-tivas de los mineros. Hacia los años 60 y 70 surgen las radios alternativas e insurgentes, acompañando las lu-chas sociales.

(24)

ma-nera la alfabetización pasa a ser un aspecto más de la compleja situación social Latinoamericana. Así, en gran-des regiones de Bolivia, Perú y Centroamérica fueron y son en la actualidad verdaderos centros de organización so-cial ligadas a movimientos indígenas o campesinos. Ya hacia los años 80 se da una variante más. Surgen las ra-dios comunitarias, libres y participativas, de la mano de los nuevos movimientos sociales.

Así la radio como instancia de comunicación, encuen-tro y participación se expande más allá de su materiali-dad como soporte comunicacional para transformarse en mediación social, cultural y educativa.

Por esto quienes trabajamos en la comunicación social apuntamos a promover que la comunidad se apropie de las herramientas de la Comunicación para construir otro relato que no es el aparece en los grandes Medios de Co-municación. Que no es acontecimiento, pero si parte de la realidad cotidiana de cada barrio de cada ciudad.

(25)

Ejes de la práctica social educativa desde la comunicación:

¿Por qué la radio?

La radio es mucho más que un hecho tecnológico es ante todo un hecho cultural. Un espacio de interacción entre quienes producen los mensajes articulando con sus audiencias y produciendo nuevos discursos que circulan permanentemente entre audiencias y productores ra-diofónicos. Es decir en una comunidad y un ámbito so-cial determinado.

La radio entonces, se convierte en uno de los espacios claves por el lugar que ocupan en la producción y circula-ción de significados, representaciones y valores es decir

en la constitución del imaginario, mediante el cual una

25

Comunicación Popular, una mirada sobre la comunicación como un espacio que recupere el rol social de la informa-ción, y a partir de esta perspectiva, facilitar a la comunidad la construcción de su propio relato.

Práctica social educativa, la comunicación, y en particular la práctica radiofónica como instancia elegida, articula como herramienta facilitadora para la intervención de la comuni-dad (en sus distintas formas de organización formal y no formal) en la construcción de su propio espacio de comuni-cación y expresión en torno a las problemáticas que la atra-viesan.

(26)

comunidad designa su identidad, sus aspiraciones y las líneas generales de su organización

La radio en proyectos sociales o educativa no tiene un fin en sí mismo, sino el de ser facilitadora de los pro-cesos comunicacionales en el corazón de la sociedad. Esto es en su comunidad y sus formas de participación y organización. El objetivo es brindar herramientas para la toma de la palabra

La experiencia de trabajo radial implica generar un es-pacio comunicacional de encuentro. Entendiéndolo como una instancia de intercambio de las distintas necesida-des de la comunidad o de la escuela en una comunidad educativa. Esto implica generar espacios de participa-ción en torno a dos tipos de problemáticas y necesida-des: las detectadas y las que puedan aparecer a partir de los encuentros y la comunicación. Por esto cumple una doble función: por un lado reforzar las instancias de par-ticipación existentes. Y por otra generar y multiplicar nuevas instancias de participación.

Respecto a las nuevas formas de participación, per-mite a partir de la detección de problemáticas puntua-les, construir formas y espacios de gestión para encontrar salidas conjuntas.

En el plano de las instituciones educativas

Los cambios tecnológicos producidos en las últimas décadas impactaron no solo en los modos de producción sino también en las maneras de relacionarnos. Las nue-vas tecnologías comunicacionales generaron una dinámi-ca dentro de la sociedad que ha modifidinámi-cado las formas de participación, de encuentro y de aprendizaje.

En este marco los niños y los jóvenes son quienes más rápidamente se han adaptado en unos casos, y se han for-mado, en otros por las lógicas de la comunicación

(27)

tica. En general suelen levantarse voces de alerta sobre la influencia que ejercen los medios en los más jóvenes. Pero si logramos comprender que la tecnología en si no es ni buena ni mala, sino solo una herramienta, podremos en-contrar alternativas para la utilización de los medios de comunicación con fines pedagógico/educativos. Esto es la comunicación como espacio de encuentro y expresión. Es-pacio de construcción de valores positivos y modos de re-solución de los conflictos a partir del diálogo.

La radio como mediación pedagógica actúa como agente de retención escolar. La posibilidad de construc-ción de espacios comunicacionales posibilita:

En los procesos educativos y de formación, la radio puede tener múltiples funciones: desde despertar la ima-ginación, ampliar el vocabulario, hasta convertirse en un formidable espacio para mejorar la expresión oral. Ade-más la escritura radiofónica nos obliga a desarrolla Ade-más aún la lecto-escritura. Por otra parte la necesidad de

in-formarse y leer para realizar entrevistas o informes nos

27

Mejoramiento del rendimiento y retención de los jóvenes en el sistema educativo y en particular en el establecimien-to educativo

Elevación de la autoestima y la valoración de sí mismos como paso a la recomposición de horizontes de expectati-vas de desarrollo individual y colectivo.

Superación de la brecha generacional y el aislamiento a partir de la construcción de canales de comunicación e in-tercambio transversales cultural y socialmente.

(28)

obliga a estudia distintas temáticas que nos preparan como ciudadanos responsables.

Por eso, te invitamos a recorrer este mundo sonoro, abrir los micrófonos, tomar la palabra y entre todos cons-truir el relato colectivo, de tu escuela, de tu barrio, de tu comunidad. Que de cuenta de tus necesidades, anhelos y alegrías.

Porque entendemos a la comunicación como un de-recho y a la información como un bien social, queremos acompañarte en el proceso de construcción de la comu-nicación.

La comunicación es un espacio de encuentro, una mi-rada posible desde la cual abordar nuestras prácticas para problematizarlas y construir nuevas alternativas.

Nuestra propia voz… en los barrios, en las escuelas, en las plazas, en las organizaciones.

Construyendo desde el consenso, involucrándonos. La comunicación que construye otro relato de nuestras vi-das, que nos invita al cambio, a nombrar las cosas desde nuestra realidad.

(29)

29

Lenguaje sonoro

Cuando nos comunicamos lo hacemos a través de un lenguaje. Pero no todos usamos del mismo modo el len-guaje. Si escuchamos hablar a un joven de una ciudad como Bs. As. vemos que usa las palabras, el ritmo, el tono de un modo. Pasemos ahora a un joven del noroeste o de Córdoba, o de la Patagonia. Y las diferencias son aún ma-yores si pensamos en jóvenes de Bolivia, Centroamérica o cualquier país de habla hispana como en Argentina. También hay que tener en cuenta la edad. Los modos de hablar de un joven no son los mismos que los de un adul-to. También incide la condición socioeconómica, el acce-so a la educación formal y los bienes culturales…

Entonces, si bien somos parte de una misma cultura y habitamos el mismo país, el modo en que nos expresa-mos y el tipo de gustos, estética y valores que teneexpresa-mos, puede variar dentro de una misma sociedad por distin-tos factores. En el escenario cada uno ocupa un lugar

C A P Í T U L O 2

La magia

de la comunicación

(30)

distinto y la perspectiva desde la cual mira la realidad va-ría según donde está ubicado.

Vemos que cada uno tiene un modo de distinto de expresarse, con un mismo lenguaje e idioma. Es decir, el uso del idioma y del lenguaje, esta marcado por la cultu-ra, el ámbito geográfico, la situación socioeconómica y la temporalidad: el modo de expresión actual no es el mis-mo que hace 10, o 20 o 30 años.

Entonces, compartimos un idioma, un lenguaje, pero es el uso que hacemos del mismo, lo que nos identifica y lo que construye la comunicación.

Cada lugar, cada cultura, tiene un lenguaje que se modifica con el uso y con el tiempo. Pero también hay dis-tintos lenguajes: el escrito, el corporal, el de los gestos, el de la imagen y el del sonido.

Cada uno tiene diferentes modos de construir y ex-presar los mensajes, es decir sus recursos expresivos.

La radio

Los recursos de la radio son los sonoros, es decir todo lo que suena o se vincula con la audición. De esta mane-ra podemos clasificar el lenguaje mane-radiofónico bajo cuatro elementos:

30

<<

● La voz ● La música

● Los efectos sonoros ● El silencio

(31)

La voz

La voz nos distingue, nos identifica. Es la herramienta a través de la cual emitimos la palabra. El modo en que emitimos la palabra, a su vez, modifica el sentido de lo que queremos comunicar. Una misma oración según el tono que se le de puede significar una cosa u otra. Puede ser un drama, una comedia, un momento de suspenso…

Corte 1

Entonces, además de la voz, tenemos la intención.

La voz es la columna vertebral del sonido radiofó-nico.

La voz es sonido y sus características son:

31

(32)

32

El oyente construye imágenes sobre la articulación de estas características del sonido de la voz. De todas mane-ras, la voz siempre está en una situación determinada y en un texto determinado. Es decir que no necesariamen-te se condiga con la realidad, sobre todo cuando el locutor construye un personaje a través de trabajo con su voz. Esto puede ser tanto en una interpretación de una fic-ción, por ejemplo un cuento, un radioteatro. Pero también puede construir un personaje periodístico a partir de la

Tono:va desde el más agudo al más grave. El tono agudo se lo suele asociar con los niños o con situaciones de humor. El tono grave, por el contrario, se lo asocia a la seriedad, segu-ridad, credibilidad, madurez.

Tanto el tono grave como el agudo llevado al extremo se los suele utilizar tanto en humor como en las narraciones in-fantiles. El rol que juega es el de enfatizar una situación.

Intensidad:equivale al volumen, Una voz alta o fuerte su-giere agresividad, fuerza, cólera, ira, pero también alegría y optimismo. Una voz baja connota tristeza, pesimismo, de-bilidad, pero también tranquilidad.

La intensidad suela ir asociada al tipo de audiencia. Un pe-riodista pionero en la radiofonía de nuestro país, contó en una entrevista que su modo de hablar con intensidad lo in-corporó cuando comprobaron que la audiencia mayoritaria que lo seguía en las mañanas eran trabajadores de fabricas y talleres donde los ruidos del ambiente eran muy altos. A su vez, las variaciones en la intensidad nos ayudan a crear climas, por ejemplo si queremos dar la ida que estamos contando un secreto, nos acercamos al micrófono y habla-mos casi susurrando.

(33)

33

voz. Es decir el periodista trabaja en el aire un tono, inten-sidad y timbre de voz pero en su vida cotidiana no habla de ese modo. Pensemos en los locutores de las FM cuan-do anuncian temas musicales, con esas voces tan traba-jadas. Ese estilo es el que el mercado impone, pero nadie en la calle habla con ese tono timbre o intensidad. Es de-cir cada quién debe construir su propia identidad en fun-ción de lo que quiere decir y a quién se quiere dirigir. El tono, la intensidad y el timbre de un locutor de las radios grandes de Buenos Aires tiene una identidad que no tie-ne porque ser la de un barrio, o una provincia donde tienen su tonalidad propia, o en la escuela.

Así vemos que juegan muchos factores: el acento (procedencia del hablante, nivel cultural...), la intencio-nalidad de la emisora, los gustos o valores estéticos que el mercado impone…

Cuando escuchamos la voz de un locutor, todas es-tas características constituyen una unidad de significa-ción, es decir producen un sentido determinado ya que con una combinación distinta o por separado construi-rían otro sentido. Se interrelacionan y provocan senti-mientos y sensaciones en el oyente que se suman a las ideas, sentimientos y sensaciones que pueda suscitar el contenido del mensaje. Y a esto se agrega las vivencias personales y colectivas de cada audiencia, lo cual puede producir distintas sensaciones o resultados en cada oyente o audiencia.

Ver en el CD Corte 2

(34)

Pensemos el patio de una escuela en el recreo: pasos, corriendo, pasos lentos, risas, palabras, voces de niños y de maestros, tal vez una música que se filtra y el timbre o la campana. Si estamos en una zona rural podríamos agregar el sonido de los pájaros y hasta de algún perro. Todo esto sonando en simultáneo produce un sentido: el recreo en una escuela. SI yo escucho ese sonido inmedia-tamente se viene a mi cabeza esa imagen.

Ahora, que pasaría si ponemos un micrófono en un lugar determinado de ese patio. Por ejemplo donde dos maestras conversan. Escucharíamos nítidamente el diá-logo y a medida que nos alejamos lo que se escucha es más difuso. Lo mismo sucedería si alguien se acerca a ese lugar o se aleja.

De lo que estamos hablando es de los planos sonoros. Según la cercanía que tengamos con el micrófono nuestra voz saldrá de manera diferente y dará distintas sensaciones. SI hablo muy cerca doy sensación de intimi-dad. Si estoy muy lejos puedo significar o usarlo para dar la sensación que alguien nos habla desde otra habita-ción. También puedo ir acercándome al micrófono y dar la idea de alguien que esta entrando en una habitación. Esto son recursos expresivos de la voz en el espacio.

Primerísimo plano, Primer plano, segundo plano, ter-cer plano, planos móviles Ver en el CD Corte 3 Ver

en el CD Corte 2

(35)

Trabajo con planos sonoros

Gráfico según disposición de micrófono en estudio

35

Segundo plano

Tercer plano Primer plano. Retiro a planos secundarios

(36)

La música

Siempre presente pero con distintas funciones, la música construye gran parte de los escenarios sonoros.

Función ordenadora:cuando se la usa para distribuir y di-ferenciar contenidos:

Sintonía:Es la música que identifica a un programa de radio o a una emisora. Se trata de un fragmento musi-cal, de entre 15 y 30 segundos de duración. Se utiliza al comienzo y al final del programa o en los instituciona-les de la radio. Corte 4

Cortina:Se trata de un fragmento de entre 10 y 15 se-gundos que se usa dentro de un programa para distin-tas situaciones o diferenciar contenidos, Puede variar de un programa a otro o mantenerse. Corte 5

Ráfaga: Fragmento musical de unos 5 segundos que se utiliza para marcar una transición más corta y dinámi-ca que la Corte 6

Golpe musical: Fragmento muy corto, entre 2 y 3 segun-dos, se utiliza para llamar la atención del oyente en un momento determinado o para separar informaciones ver-bales pertenecientes a una misma voz. En la actualidad se lo ha reemplazado en muchos casos por los efectos sono-ros Corte 7

Función programática:Tiene esta función si la música es el contenido fundamental del programa o de la emisora.

Función Adjetiva: Cuando se hace más eje en la melodía o la música, es decir refuerza un sentido expresado verbalmente.

Función sustantiva: por ejemplo cuando hacemos eje en la letra de una canción que reemplaza un texto verbal para expresar una idea. En lugar de decirlo, ponemos una can-ción cuya letra expresa lo que queremos significar

(37)

Función descriptiva:el efecto nos puede remitir a un de-terminado ambiente el sonido de una selva, una tormenta

Reemplazar un texto: el sonido de un arma de fuego al fi-nalizar una discusión.

Si a la palabra emitida le incorporamos la música co-menzamos a construir la totalidad discursiva, esto signifi-ca que la palabra con la músisignifi-ca genera un sentido más complejo. Estamos construyendo además la imagen so-nora. Es decir la posibilidad que el oyente pueda construir una imagen posible de lo que está sucediendo. Pensemos en un cuento de terror: tenemos el texto acompañado con música de suspenso Corte 8

Entonces:

La palabra el cuento de terror

La voz la intención dada

La música creando clima

Los efectos sonoros

Son los sonidos naturales o artificiales que sirven para recrear una imagen sonora. Se pueden utilizar como fon-do o como acompañamiento. Por ejemplo: el sonifon-do de una tormenta, el sonido de las olas al romper contra un muelle, pasos en una calle solitaria...

Los efectos sonoros pueden, al igual que la música, tener distintas funciones:

Pensemos nuevamente en el relato de terror, agrega-mos ahora el chirriar de una puerta, pasos, truenos y la historia cada vez nos atrapa más. Ya tenemos entonces un escenario sonoro. Podemos “ver” a través de nuestros oídos.

(38)

El silencio

La narración sonora tiene un cuarto elemento, el si-lencio: las pausas. Crean suspenso, nos preparan para lo que vendrá. .

Se produce en la radio cuando no hay voz, ni música, ni efectos sonoros. Su utilización tiene que ser muy precisa y muy breve (de 3 a 5 segundos) porque puede confundirse con una falla técnica. Con el silencio se puede describir una duda, un alejamiento, un momento de tensión...

También el silencio real, en la radio, se puede repre-sentar con un efecto sonoro. Así, por ejemplo, producir un minuto de silencio, en la radio puede estar construido con un sonido de repique de campanas o con aplausos como se suele hacer en la actualidad cuando se recuerda a alguien.

Volvamos al relato de terror: Además de la música y los efectos, el narrador contando la historia usa algunos segundos de silencio para prepararnos para un momen-to de climaz en la hismomen-toria

La palabra el cuento de terror La voz la intención dada El Silencio preparando climax La música creando clima Los efectos reforzando

Ver en el CD Corte 9

38

(39)

Estos cuatro elementos construyen el discurso sonoro, a través del cual conformamos la narración sonora. . Esto es la totalidad de sentido. Es decir, separados pueden cum-plir otra función o significar otra cosa si se los combina de otro modo. Pero juntos producen un sentido determinado. Tenemos entonces la imagen acústica que la radio construye a través de los elementos verbales, musicales, sonoros y silencios.

La alocución radiofónica

Características de los mensajes

radiofónicos.

Fugaces:Los mensajes no permanecen en el tiempo, sino que se pierden una vez que han sido emitidos.

Por esto siempre es mejor que sean claros y directos para que puedan ser comprendidos en la fugacidad de la comunicación radiofónica. En la radio hay que hablar o es-cribir, para después leer lo escrito, pensando en el oído hu-mano.

39

(40)

40

Etapas de comprensión del mensaje

radiofónico

El lenguaje de radio debe buscar apelar a la imagina-ción, la memoria, las emociones, que se enraízan en la historia personal y colectiva a través de las experiencias sociales y culturales. Estimular la capacidad de crear, emo-cionarse y pensar. Pensar a los oyentes como sujetos ac-tivos gestores de los procesos comunicacionales. Y no como receptores pasivos de mensajes.

Reconocimiento. Es importante hablar con la mayor claridad posible, pronunciando bien todos los sonidos que conforman el discurso. Usar términos reconocibles cultural y socialmente

Selección. El oyente extrae las ideas que considera más rele-vantes. En esta fase, el oyente tiende a dejar a un lado las ideas que no ha entendido y, también, lo que no considera importan-te. Es esencial reiterar las ideas claves.

Retención. Los discursos radiofónicos son fugaces. Para no obligar al oyente a almacenar demasiados datos es necesario: claridad expositiva, una buena dicción y reiterar las ideas más importantes.

(41)

41

Esto significa que en la alocución radiofónica cuando estamos dando una opinión o relatando un hecho cada tanto debemos recordad cual es el tema del que esta-mos hablando. Por ejemplo si estaesta-mos entrevistando a alguien recordar con quién estamos, ya que cuando un oyente recorre el dial tal vez se detiene en nuestra emi-sora y para interesarse y lograr que se quede escuchan-do tiene que rápidamente saber quien habla y de que, sino seguirá su recorrido por el dial.

Los textos sonoros deben ser:

Claros

Sencillos

Entendibles

La radio no permite como el diario volver a tras la pagina para entender un texto o recuperar un dato. Por eso hay una re-gla básica:

(42)

42

Sorpresa y previsibilidad

La radio comunica, vincula, crea puentes, muestra lo diverso. Es parte del cotidiano de mucha gente. Como compañía, como espacio de encuentro debe lograr un equilibrio entre lo previsible y la sorpresa. Lo previsible tie-ne que ver con que el lenguaje debe ser previsible para quien la escucha, en sus modismos, sus tonos.

La sorpresa interpela al oyente, lo saca del adormeci-miento auditivo. Le dice — ¡hey! ¿Estas ahí?

De todas maneras el equilibrio es fundamental, ya que el permanente interpelarlo y sorprenderlo puede agobiar y generar cansancio auditivo. Es decir funcionar como ruido.

La sorpresa puede lograrse desde los efectos sonoros, una música. Un texto literario para comenzar una cróni-ca, la inclusión del género dramático en el género perio-dístico con la dramatización de una situación de la vida cotidiana.

Hay algo a tener en cuenta que es fundamental: NO EXISTEN LAS AUDIENCIA UNIVERSALES. ¿Que significa esto? Que no hay una formula o un modo de comunicarnos. Que este varía según a quien nos dirigimos y que si no lo tenemos claro, el proceso de empatía, es decir de conexión con nuestra audiencia, no se desatará.

(43)

Las audiencias

Hola, ¿hay alguien ahí?

Cuando uno se sienta frente a un micrófono en la radio lo primero que tiene que hacer es un ejercicio de imaginación. ¿Cómo me imagino que son quienes me escuchan? Esto parece muy difícil ya que la variedad pue-de ser muy granpue-de y difícilmente podamos tener un regis-tro de los miles de oyentes que pude tener un programa de radio. Por eso es importante pensar y analizar muy bien de que hablamos cuando decimos oyentes o audiencia de un programa de radio o de una emisora.

La radio, construye su discurso en función de la cotidia-neidad de las audiencias. Lo cotidiano es repetitivo, previ-sible, con momentos de cambios inesperados, pro todo tiene un cauce relativamente estable. Nadie podría vivir en la permanente incertidumbre y la radio acompaña esa certidumbre. Ese discurrir de la vida de las personas que habitan una comunidad determinada. Pero si la radio se li-mitara al discurrir previsible no tendría un factor atractivo que hiciera nuestro cotidiano con matices. Pienso en quién tiene su rutina laboral y la radio acompañándolo trayén-dole otros mundos, otras realidades, poniéntrayén-dole música a su día, emocionándolo, preocupándolo…

Si pensamos la organización temporal de una radio hay un correlato con la organización diaria de una comu-nidad: Los programas que despiertan a los trabajadores, estudiantes y amas de casa con los títulos informativos sobre como viene la jornada en una ciudad. Pero pense-mos en una zona rural donde quizás la jornada comien-za más temprano, donde la información estará centrada seguramente en el mercado agropecuario, el tiempo, el estado de los caminos. Aquí tenemos una primera apro-ximación a como varían las audiencias.

A partir de la media mañana la radio toma el pulso

(44)

se relaja. Luego permite una pausa en la primera parte de la tarde, para retomar el ritmo de la vuelta a la casa de quienes trabajan. Finalmente llega la noche con su ritmo desacelerado y propicio para relajarse o para la escucha más detenida.

Entonces, si bien hay una cotidianidad, no es la mis-ma en una ciudad, o en el centro y sus barrios, que en un pueblo, o una zona rural. Una radio de alcance barrial se-guramente tendrá una programación que se ocupe más de la cotidianidad del barrio en la que tiene alcance. Esto no significa que pensemos la posibilidad de una audien-cia estática o fija. Las audienaudien-cias cambian, como cam-bian las costumbres y algunas valoraciones. Sino la radio no hubiera cambiado ni hubiera cambiado el modo de comunicar. Por eso hay que pensar en un equilibrio entre el espacio al que vamos a llegar con nuestra emisión, sus costumbres y prácticas culturales, pero pensando tam-bién en la idea de cambio, es decir de traer nuevos mo-dos de comunicar, recrear los vínculos a partir de una articulación entre lo previsible y la sorpresa.

(45)

Los gustos y las estéticas varían también. Desde las radios comerciales de los grandes multimedios se impo-ne un modelo donde se tiende a homogeimpo-neizar y armar estereotipos de audiencias por edad o genero. De este modo se imponen contenidos y gustos. Pero esto tiene que ver con el consumo y la imposición de las publicida-des que estimulan la compra de determinadas músicas, ropas o bebidas.

Una emisora o un programa de radio que busque te-ner oyentes activos tratarán de no impote-ner sino abrir posibilidades para que los oyentes elijan. No venderá contenidos, abrirá el debate.

45

Si vamos a definir primero a quién queremos llegar, por ejem-plo jóvenes estudiantes, tenemos que pensar en que emisora iría y a que hora. Si vamos a hacer un programa de narración de cuentos, pensar que tipo de audiencia nos imaginamos y a que hora escucharía una narración

El modo en que nos vamos a dirigir no es el mismo si lo hace-mos en una emisora que se escucha donde los jóvenes en su mayoría no estudian o están desocupados, que si lo hacemos en una emisora del centro de una ciudad. Las problemáticas son diferentes al igual que los intereses.

Imaginarnos como es el momento en que sale nues-tro programa de nuestra posible audiencia. Por ejemplo si sa-limos en una emisora barrial a las 9hs. Quién está escuchando la radio a esa hora en el barrio, qué está haciendo.

(46)

Estimular la participación de los

oyentes

Cuando nos enfrentamos a un micrófono siem-pre hay que tener siem-presente que como en todo acto comunicativo, no estamos solos y del mismo modo que en una conversación el otro puede disgustarse e irse y dejarnos solos. La última palabra siempre la tiene el oyente cambiando de dial en su radio.

1. Tomar textos de revistas y diarios y reescribirlos para ser escuchado en una emisora de radio. 2. Realizar la escucha de distintos programas de

ra-dios de emisoras diversas y analizar como se diri-gen a las audiencias

3. Escribir un texto radiofónico y reescribirlo para dis-tinto tipos de audiencias, por ejemplo: jóvenes de barrios periféricos, jóvenes de sectores socioeconó-micos altos, adultos mayores, trabajadores rurales.

46

No ser imperativos en nuestro discurso, plantear nuestro punto de vista como uno más.

ACTIVIDADES

Respetar los mensajes o llamados telefónicos sin censurarlos aún cuando digan algo con lo que no estamos de acuerdo

(47)

47

Géneros y formatos

Lalo Mir, radialista argentino, gran explorador de la radio, dijo una vez que en la radio la cosa es simple, como con la música las notas son siete, lo demás es imaginación y como combino esos elementos.

Si bien en la radio los elementos son cuatro, siempre hay algo nuevo. Por que la imaginación no tiene límites. Muchas veces, la falta de recursos, las limitaciones y la censura suelen ser los mejores estimulantes de lo nuevo. Se puede tener la mejor tecnología, pero si no está la imaginación y la creatividad, de nada sirve.

C A P Í T U L O 3

(48)

48

“el 30 de septiembre de 1991 se dio el golpe de estado contra el presidente haitiano Jean Bertrand Aristide. Ra-dio Enriquillo, emisora dominicana ubicada en la frontera sur, hacía llegar fácilmente su señal hasta Port-au-Prince, la capital de Haití. Ante la terrible situación que se estaba viviendo en el país hermano, la radio, que lleva el nombre de un cacique rebelde, comenzó a enviar mensajes en creole para alentar la resistencia popular. Cómplice del golpe, el gobierno dominicano prohibió terminantemen-te a Radio Enriquillo cualquier noticia, cualquier aviso leí-do en lengua haitiana.

—¿Y la música? —preguntó con picardía Pedro Ru-quoy, el director de la radio.

—Pongan la música que les dé la gana —respondió impaciente el funcionario de Telecomunicaciones.

Como las canciones no estaban sancionadas, el de-partamento de prensa se convirtió en orquesta. Pedro decidió meter tambora y guitarra en la cabina master y comenzar a difundir los boletines de última hora a ritmo de merengue y salsa. Cuando había mucha información que pasar, cambiaban al rap. Se había estrenado un no-vedoso formato radiofónico: la noticia cantada.”1

Intentando una clasificación

En radio hay dos términos que se utilizan para orde-nar el tipo de producción y el modo en que se la trabaja, esto es los GÉNEROSy los FORMATOS. De todas maneras, la radio es dinámica, cambiante en el tiempo por lo cual la idea de géneros y de formatos o lo que estos términos

1. Lopez Vigil, Manual para radialistas apasionados

(49)

49

abarcan se ha ido modificando, es decir hay distintos mo-dos de clasificar los géneros y los formatos, pero básica-mente todos acordamos en que

Ahora bien, el primer problema que se presenta es lo que se denomina transgénero o cruce de géneros y otro concepto que es el de ruptura de formatos. ¿Qué se está planteando bajo estos títulos? Algo muy simple. Con los años los géneros y formatos tradicionales de la radio, se fueron mezclando, se fue experimentando en nuevos modos de enunciar, el género dramático a través de la ficción entró en el género periodístico, el formato del ra-dioteatro se modificó en lo que hoy se llama radio comic. Es decir hubo una tendencia a que los géneros y forma-tos puros, dieran paso a construcciones más complejas y entrecruzada.

De todas intentaremos una clasificación según la pro-ducción, y otra desde la recepción o el oyente modelo. Desde la Producción: aquí tenemos una clasifica-ción clásica que divide los géneros en tres grandes po-sibilidades:

DRAMÁTICO GÉNERO PERIODÍSTICO

MUSICAL

También tenemos otras variantes que se despren-den de los tres grandes géneros nombrados:

(50)

50

INFORMATIVO EDUCATIVO ENTRETENIMIENTO

GÉNERO CULTURAL

RELIGIOSO

MOVILIZACIÓN SOCIAL PUBLICITARIO

HUMOR ETC.

De todas maneras podemos ver fácilmente que cada uno de los géneros que se desprenden, a su vez no son excluyentes, es decir puede un programa de entreteni-mientos hacerlo desde una perspectiva educativa o so-cial. Un programa informativos, a su vez, puede trabajar desde el humor

Si partimos de la perspectiva de los oyentes, o audi-encias, entonces podríamos hacer otra clasificación:

INFANTIL JUVENIL DE GÉNERO

GÉNERO DE TERCERA EDAD

RURAL URBANO SINDICAL ETC.

Formatos

(51)

51

Estilo

Es la impronta que cada uno le pone a la producción o modo de comunicación radiofónica, es la “marca” que hace que mi programa de un género y formato determi-nados, se distinga de otro que trabaja el mismo género y formato.

Si bien con los cambios tecnológicos, culturales, so-ciales, los géneros se han ido modificando, al igual que los formatos. Hay algunas características que nos ayu-dan a definir o al menos darnos algunas características sobre los géneros.

El género se identifica por lo que lo hace reconocible para la audiencia. Es decir el oyente escucha una produc-ción y puede distinguir si es un periodístico, o si es género dramático o un programa infantil. ¿Cómo se logra esto?

Podemos identificar tres rasgos en los géneros:

1. En relación a su estructura 2. En relación a las temáticas

3. En relación a la estrategia comunicacional que uti-lizo.

Los géneros, entonces, son los modelos abstractos. Los formatos, los moldes concretosde realización. En realidad, casi todos los formatos podrían servir para casi todos los géneros.

(52)

52

Ahora bien ¿Dónde cabe el deporte? En cuanto a su producción, podemos ubicarlo como género periodístico (periodismo deportivo). Y en cuanto a su finalidad, como género de entretenimiento. Las competencias deportivas, sin embargo, no especifican destinatarios. Se dirigen a todo público. ¿Y los concursos? Su finalidad, generalmen-te, es también el entretenimiento. Unos pueden dirigirse a un público más juvenil y otros a sectores adultos.

Hay distintos modos de ver este tema. Hay quienes definen el programa ómnibus o revista radialcomo un género más. Suele ser un programa de varias horas que al igual que una revista contiene información, deportes, entretenimiento, concursos, etc.

Por eso a manera de síntesis podemos decir que si bien tenemos algunas definiciones que ordenan nues-tra práctica radial, en nuesnues-tra capacidad de comunicar y crear estará la mejor estrategia radial.

(53)

53

Si escuchamos una determinada música que nos genera que algo se va a anunciar sabemos que vienen las noticias. Si lo que antecede es sonidos de multitudes gritando gol, sabemos que viene la sección deportes. Es decir hay una complicidad comunicacional.

Cada género, decíamos entonces, crea sus hábitos de escucha. Cada formato radiofónico tiene sus leyes, sus pautas aceptadas por el público después de muchos años de experimentación. Como productores, tenemos que familiarizarnos con ellas si queremos entablar una co-municación fluida, con nuestra audiencia.

Los tres grandes géneros que desde el comienzo de la radiofonía han ordenado la producción de radio tie-nen sus características, más allá de los cruces que luego se hagan. Veamos ahora, muy esquemáticamente, las ca-racterísticas de los tres, explicitando sus subgéneros y mencionando algunos de sus formatos.

Género dramático

El drama es un género de ficción: muchas veces se inspira en hechos reales, pero trabaja con lo que podría pasar.

El género dramático abarca el romántico, la come-dia, las aventuras o acción, el misterio, terror, ciencia fic-ción, el sainete y la lista sigue.

En cuanto a los formatos, el género dramático es va-riado y ha ido cambiando a adaptándose según la época:

El radioteatro: el acento está puesto en el diálogo y la acción de los personajes. Esto abarca radionove-las, series, sociodramas, sketches cómicos, parodia

(54)

54

La narración: esto es cuentos, leyendas, tradiciones, mitos, fábulas, relatos históricos.

El cruce de formatos y géneros: este modo de pro-ducción se ve fundamentalmente en los programas destinados a jóvenes, donde un radioteatro cumple una función periodística por la temática que toma y su abordaje, por ejemplo para hablar de corrup-ción o de desempleo.

El radio comic: es un nuevo formato, muy dinámico y suele tomar como texto de adaptación las histo-rietas. Es un formato muy urbano por su ritmo y por las temáticas que aborda.

El género periodístico

El género periodístico se vincula con la realidad, con los acontecimientos concretos.

Este género se puede dividir en cuatro subgéneros:

el periodismo informativo

el de opinión

el interpretativo

el periodismo investigativo

(55)

55

formación vinculada a la mercancía y a los intereses po-lítico-empresariales.

El género periodístico abarca muchos

formatos

notas simples y ampliadas, crónicas,

boletines,

entrevistas individuales y colectivas, ruedas de prensa, reportes,

y corresponsalías.

Si hablamos de opinión sumamos: comentarios y editoriales, debates,

paneles y mesas redondas,

encuestas, entrevistas de profundidad, charlas,

polémicas.

Y en interpretación e investigación tenemos: reportaje,

Informe especial, Audiodocumental.

Como vemos los formatos son muchos y variados. Además no son formas puras ya que se pueden combi-nar. De hecho un programa periodístico suele tener va-rios de estos formatos.

(56)

56

funcione en una ciudad grande y acelerada pero no en una comunidad rural, y allí tenga mejor resultado un re-lato o radioteatro.

Es decir por la estructura actual de las radios, estas informan en función de los intereses del grupo al que pertenece. De ahí la importancia de crear nuevos me-dios, nuevas rame-dios, comunitarias, escolares, barriales, que permitan la multiplicidad de voces, donde la informa-ción vuelva a cumplir un rol social.

Información y noticia

La información cumple una función social. Dentro de esa función hay una finalidad:

<<

(57)

57

De la Información a la producción

de la noticias

Primer elemento: los hechos

Los hechos son las distintas circunstancias que ocu-rren en la realidad cotidiana de las personas y las co-munidades: un accidente, un fenómeno climático, las elecciones en un país.

Informar:que la sociedad sepa que es lo que sucede en su comunidad inmediata, en su país y en el mundo para poder tomar decisiones tanto domésticas como colectivas. Formar:es decir dar la información que como ciudadanos necesitamos para tener una formación cívica y democrática que nos permita tener opiniones y juicios propios.

Transformar:la información nos da herramientas para te-ner opinión y a partir de ella poder elegir para transformar nuestro entorno inmediato y colectivamente el rumbo que remos para nuestra sociedad. SI estamos informados sobre el problema de la contaminación y sus consecuencias, po-dremos tomar decisiones personales y colectivas para mo-dificar esa realidad.

(58)

58

Ver en el CD Corte 10

Pero otra radio quizás produzca ante el mismo hecho esta noticia:

Ver en el CD Corte 11

¿Qué sucedió?

Lo que decíamos al comienzo: la intención editorial. ¿Qué debemos hacer si queremos cambiar este modo de informar? Atenernos a los hechos y no adjetivar. La re-dacción informativa debe prescindir de los adjetivos, porque estoa implican valoración. De este modo estaría-mos dando nuestra opinión y no informando.

(59)

No todo llega a ser noticia.

Los hechos: Si una persona mayor se cae en la calle, no llega a ser noticia, salvo que sea la Reina de Inglaterra, o que se caiga porque un ladrón le arrebato su cartera y la golpeó.

Las declaraciones: Si mi vecino declara que una tor-menta va a arrasar con el barrio no es noticia, pero si quién lo hace es el metereólogo, si lo será.

La actualidad: el resultado de un partido de fútbol que se jugó hace tres días no es noticia, pero si lo será ni bien termina el partido. Lo mismo podemos decir del resultado de las elecciones en una ciudad o un país. La llegada del hombre a la luna hoy no sería una noticia y si lo fue en su momento.

El interés colectivo: El nacimiento de los cachorros de mi mascota no serán noticia más que para mi familia, pero el nacimiento de los cachorros de un oso panda en extinción si lo serán. Lo colectivo se refiere, primera-mente, a la cantidad de afectados por un hecho. Una ley que regule las horas laborales. La subida del precio del pan preocupa a todos, mientras que un impuesto aplicado a la importación de autos lujosos solo involu-crará a un pequeño sector social. Esto último es menos noticiable, porque es menos importante para la au-diencia en general.

Alcance y cobertura de la emisora: Lo que sucede en mi barrio seguramente no será noticiable para una emiso-ra de alcance nacional, pero si será paemiso-ra la emiso-radio de mi barrio porque quienes la escuchamos estamos en ese espacio geográfico. Si la emisora es escolar, seguramen-te considerará noticiables hechos que quizás no lo sean para una emisora general.

(60)

Entonces, la noticia es el relato de un hecho actual de interés colectivo

Ya dijimos que la noticia no es el hecho, sino una ver-sión. El hecho, en sí, es objetivo. Pero cualquier relato que se haga del mismo nos sitúa en el terreno de la subjetivi-dad del relator. Esto en un medio se llama intencionalisubjetivi-dad editorial, es decir la perspectiva política, social y/o cultu-ral del medio que pasa la noticia.

Pero la subjetividad no comienza en la redacción de la noticia sino mucho antes. Por ejemplo en el momento de elegir un tema y no otro. O de las fuentes posibles al seleccionar solo la que es a fin a nuestro modo de enten-der las cosas.

Entonces ¿Qué hacer?

La honestidad comunicacional. Si no nos va-mos a remitir a relatar los hechos, debeva-mos tener la honestidad de explicitar desde donde nos paramos. De todas maneras siempre debemos respetar ciertos pa-rámetros:

Mantenerse fiel a los hechos. Comprobar los hechos. Citar la fuente

Aclarar cuando se está haciendo un comenta-rio o dando opinión.

Recurrir a la otra versión.

Las Fuentes de Información

Las fuentes de información son los sitios donde los periodistas encontramos la materia prima de nuestro trabajo, es decir la información.

(61)

61

Las hay muy variadas y al momento de elegirlas esto dependerá de nuestra posibilidades de poder estar en el lugar donde suceden los hechos, o tener que recurrir a las llamadas fuentes de segunda clase, es decir donde ya otro hizo la selección.

Entonces, las fuentes son:

La variedad de fuentes nos garantizará información más plural. Si sólo cubrimos las fuentes oficiales o si nos concentramos en las fuentes de la oposición, nos volve-ríamos sectarios, es decir, estavolve-ríamos trabajando para un sólo sector. Y la independencia periodística nos exige vigilarlos todos.

Los formatos de las noticias

Una misma información puede comunicarse en múl-tiples formatos radiofónicos.

La nota simple

Es la que normalmente escuchamos en los flashes de noticias. En este formato se da la información básica del hecho.

El lugar de los hechos: una manifestación, un acto, una reunión

Las agencias de noticias.

Fuentes Oficiales: ministerios, municipios, dependencias públicas, comisarías, hospitales

(62)

62

Las 5 W

El contenido de la nota simple debe responder a las preguntas que se conocen como las 5 w porque tiene un origen inglés. Es decir porque en inglés estas 5 preguntas comienzan con w. Pero como estamos en América latina, las preguntas son:

El orden en que la respuesta a estas preguntas se presente en una noticia, dependerá de la im-portancia del factor del hecho. Si es una declaración de un alto funcionario del gobierno, esta-rá encabezada con el ¿Quién?, si lo importantes es el lugar, será el ¿dónde?

Ver en el CD Corte 12

¿QUÉ? constituye la esencia de la noticia. ¿Qué pasó? ¿Qué se dijo? ¿Cuáles son los acontecimientos?

¿QUIÉN? La persona que protagoniza el hecho. ¿Quién hizo, quién dijo? ¿A quién le hicieron, a quién le dijeron?

¿CUÁNDO? Es la temporalidad. ¿Cuándo ocurrieron los he-chos, qué día, a qué hora?O cuándo van a ocurrir.

¿DÓNDE? Es el lugar. ¿En qué lugar ocurrieron los hechos, país, ciudad, localidad, calle, esquina, casa? O en qué lugar van a ocurrir.

¿POR QUÉ? Las cosas que pasan tienen causas. El por qué nos brinda las razones porque sucedió algo .

(63)

Nota ampliada

Para las principales noticias del día y para las más complejas, usaremos las notas ampliadas.

¿Qué significa ampliar una nota?

Ver en el CD Corte 13

Nota documentada

Consiste en incorporar al texto del periodista las pa-labras de un testigo de los hechos o las declaraciones de un protagonista de la noticia.

Estructura de la noticia radiofónica

Una noticia como cualquier narración tiene una

en-trada un cuerpo y un cierre.

63

<<

Situar geográfica o históricamente los hechos.

Por ejemplo, si voy a informar sobre un terremoto debo ampliar la información dando las características donde su-cedió.

Relacionar los hechos.Por ejemplo un empresario de una multinacional crítica a un gobierno y lo acusa de monopo-lio, mientras se está presionando para que el país entregue sus reservas de petróleo al sector privado internacinal. Si relacionamos los dos hechos encontramos que las cosas no pasan porque sí.

(64)

64

La entrada

Es el título de la noticia.

Veamos las diferentes clases de entrada a la nota radiofónica: La clásica que cuenta el hecho

“La ciudad amaneció inundada”

Con una interrogación: “¿Seguiremos padeciendo las inun-daciones en nuestra ciudad?

Con una admiración:

“¡Amanecimos bajo el agua!”

Con una frase ingeniosa:

“La venta de botes crece más que la de autos en la ciudad”

Con una cita directa:

“Con cada tormenta vamos perdiendo lo poco que tenemos”, dijo una vecina victima de las inundaciones en Berisso”

Con un sonido:

Efecto de lluvia y tormenta o la conocida melodía de Cantan-do bajo la lluvia, o alguna canción que hable de la lluvia o las inundaciones

Y todas las formas que la imaginación permitan pero que respe-ten la estructura de la noticia y el dato de la información, es decir el rasgo que la hace reconocible co-mo tal a los oyentes.

El cuerpo

Es donde se responden las otras preguntas que arman la noticia.

El cierre

(65)

Algunas reglas de redacción

La primera y fundamental es la claridad. La claridad de algo no consiste en que pueda entenderse, sino en que no pueda no entenderse.

Aquí vamos con algunas recetas:

Lenguaje sencillo.No a los términos compuestos:

insti-tución educativa, mejor escuela; centro de atención de la salud, mejor sala se salud. Evitar las palabras largas.

Evitar muletillas: en otro orden de cosas, sobre el particular, en sendas declaraciones, por otra parte, por su parte.

Usar verbos simples y no compuestos.

Redondear cifras y porcentajes.Si son 483.320 toneladas maíz, ha-ble de medio millón.En cuanto a los aniversarios conviene decir 20 años y no vigésimo.

Traducir las siglas.Aunque algunas son muy conocidas como UNI-CEF, FMI o CGT, puede haber otras que no lo sean, como OMC, TLC. No usar pronombres.Un pronombre distanciado del nombre crea confusión. Es mejor repetir el apellido o, el cargo o profesión de los protagonistas de la noticia.

Usar frases cortas.Utilizando muchos puntos y pocas comas. Evi-tar los incisos y las subordinadas. El dólar llegó a tres pesos y no luego de una fuerte puja el dólar escaló hasta los tres pesos. Ordenar la frase:sujeto, verbo y predicado.

No a los adjetivos.En el adjetivo estamos sentando posición y opi-nión, y esto debe correr por cuenta de quién escucha.

(66)

66

La opinión: comentarios y editoriales

El editorial y el comentarioen realidad son lo mismo. La única diferencia está en la firma. Los editoriales expre-san la opinión de los dueños del medio, por lo cual normal-mente no llevan firma. Los comentarios sí van firmados, porque son responsabilidad exclusiva del periodista que los emite. Ésa es la única diferencia. En el caso de la radio, la editorial puede ser de la emisora o de un programa.

Algunas pistas para trabajar la opinión

Los comentarios se escriben. Otros formatos se pue-den improvisar o resolver con un guión y algunas anota-ciones.

Por eso antes de sentarnos a escribir un comentario, hay algunas preguntas que debemos respondernos

Referensi

Dokumen terkait

[r]

Analisa kebutuhan diperlukan untuk mengetahui spesifikasi apa saja yang dibutuhkan dalam pembuatan sistem yang akan dibangun. Kebutuhan pengguna dalam sistem yang akan

Setelah melakukan Praktik Pengalaman Lapangan (PPL) 1 dan 2 di SMA Negeri 5 Magelang, banyak nilai tambah yang praktikan peroleh antara lain mengetahui peran

Berdasarkan kesimpulan di atas penelitian ini dapat berimpliksai yaitu: Sebagai bahan pertimbangan dalam latihan kondisi fisik siswa peserta ekstrakurikuler

Berdasarkan hasil Klarifikasi dan Negosiasi tersebut, maka Pokja Jasa Konsultansi ULP Prov.Jawa Barat mengusulkan Konsultan tersebut di atas untuk ditunjuk sebagai

Gesture merupakan salah satu bagian dari budaya, ada gesture yang sama antara budaya satu dengan budaya yang lain, tetapi karena gesture yang berbeda juga tidak sedikit dan ada

Bagi Peserta yang mengikuti acara Klarifikasi dan Negosiasi ini wajib dihadiri oleh Direktur Perusahaan dan jika diwakilkan agar dapat menunjukkan Surat Kuasa dari

Sebagai tambahan, kombinasi tiga bentuk tradisi, yaitu etnografi komunikasi, analisis wacana, dan analisis percakapan terungkap dalam konsep tanda-tanda kontekstualisasi yang