• Tidak ada hasil yang ditemukan

La destrucción del empleo formal en el contexto de pandemia

Como ha sido documentado detalladamente en informes previos (OIT, 2020a, 2020b, 2020c), los países de la región implementaron diferentes políticas de contención del empleo asalariado formal durante

2020. En particular, pueden diferenciarse tres tipos de intervenciones: (a) subsidios a la nómina salarial;

(b) extensión de los seguros de desempleo para cubrir otros eventos más allá del desempleo por causal de despido; (c) más recientemente, subsidios para incentivar el regreso de los trabajadores suspendidos o para la contratación de nuevos trabajadores.

Sin embargo, a pesar de estas medidas, las que sin dudas han contribuido significativamente a limitar la pérdida de estos puestos de trabajo, los datos que arrojan de los registros administrativos (para un mayor detalle de los mismos, véase Recuadro III) dan cuenta de caídas significativas en este tipo de ocupaciones (Gráfico 13). Más aún, en la mayoría de los países aquí considerados, las caídas

registradas por el empleo formal fundamentalmente en los meses de abril/mayo/junio de 2020 han sido las más altas del período contemplado en las series correspondientes a cada uno de ellos.

Así, por ejemplo, en Argentina, luego de reducciones en el número de asalariados registrados en la seguridad social desde mediados de 2019, la caída se agudizó en el marco de la pandemia cuando en el mes de abril registró una contracción del orden del 1,3 por ciento respecto del mes anterior y del orden del 3 por ciento respecto a igual mes de 2019. La tendencia descendente en el total del empleo formal se mantuvo hasta el mes de octubre de 2020. En Chile, por su parte, el número de cotizantes al Sistema de Pensiones también registró una contracción interanual en el mes de mayo de 2020 del orden de 5 por ciento que fue seguida por otras de mayor magnitud (alrededor de 5 o 6 por ciento) hasta el mes de octubre.

En México la reducción interanual en el mes de julio de 2020 de la cantidad de puestos de trabajo asalariados del sector privado registrados en el Instituto Mexicano de Seguridad Social del orden del 4,4 por ciento resulta algo superior a la observada en el marco de la crisis internacional de 2009. En Perú las caídas del empleo formal del sector privado han sido incluso muy superiores a estos valores, en el entorno del 20 por ciento en mayo y junio de 2020 respecto de igual mes en 2019. A su vez, en la mayoría de los países el empleo formal hacia fines de 2020 no había recuperado los valores de comienzos de año.

X ilo.org/americas X   OITAmericas

Nota técnica f Empleo e informalidad en América Latina y el Caribe: una recuperación insuficiente y desigual

31/54

X  oit_americas

X Serie Panorama Laboral en América Latina y el Caribe 2021

X Gráfico 13. Evolución del número de asalariados formales. Países seleccionados de América Latina

-3,4%

-1,3%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8.000.000 8.500.000 9.000.000 9.500.000 10.000.000 10.500.000

Ene-12 Abr-12 Jul-12 Oct-12 Ene-13 Abr-13 Jul-13 Oct-13 Ene-14 Abr-14 Jul-14 Oct-14 Ene-15 Abr-15 Jul-15 Oct-15 Ene-16 Abr-16 Jul-16 Oct-16 Ene-17 Abr-17 Jul-17 Oct-17 Ene-18 Abr-18 Jul-18 Oct-18 Ene-19 Abr-19 Jul-19 Oct-19 Ene-20 Abr-20 Jul-20 Oct-20 Ene-21 Abr-21

Asalariados registrados Var. % Anual Var.% Mensual

Var. % Anual Var.% Mensual Argentina › Evolución del total de asalariados registrados en la Seguridad Social

Chile › Evolución del total de asalariados cotizantes al Sistema de Pensiones

Asalariados registrados Var. % Anual Var.% Mensual Brasil › Evolución del empleo asalariado formal privado

-4.6%

-2,3%

-2,5%

-6%

-3%

0%

3%

6%

30.000.000 33.000.000 36.000.000 39.000.000 42.000.000

Dic-12 Mar-13 Jun-13 Set-13 Dic-13 Mar-14 Jun-14 Set-14 Dic-14 Mar-15 Jun-15 Set-15 Dic-15 Mar-16 Jun-16 Set-16 Dic-16 Mar-17 Jun-17 Sep-17 Dic-17 Mar-18 Jun-18 Sep-18 Dic-18 Mar-19 Jun-19 Sep-19 Dic-19 Mar-20 Jun-20 Sep-20 Dic-20 Mar-21 Jun-21

Asalariados formales Cambio serie CAGED a Novo CAGED

-6,7%

-4,8%

-9%

-6%

-3%

0%

3%

6%

9%

12%

0 1.000.000 2.000.000 3.000.000 4.000.000 5.000.000 6.000.000 7.000.000

Dic-93 Jul-94 Feb-95 Set-95 Abr-96 Nov-96 Jun-97 Ene-98 Ago-98 Mar-99 Oct-99 May-00 Dic-00 Jul-01 Feb-02 Set-02 Abr-03 Nov-03 Jun-04 Ene-05 Ago-05 Mar-06 Oct-06 May-07 Dic-07 Jul-08 Feb-09 Set-09 Abr-10 Nov-10 Jun-11 Ene-12 Ago-12 Mar-13 Oct-13 May-14 Dic-14 Jul-15 Feb-16 Set-16 Abr-17 Nov-17 Jun-18 Ene-19 Ago-19 Mar-20 Oct-20 May-21 X Continúa...

Costa Rica › Evolución del total de asalariados asegurados en el Seguro de Salud

-4,1% -4,4%

-2,7%

-6%

-3%

0%

3%

6%

9%

4.000.000 8.000.000 12.000.000 16.000.000 20.000.000 24.000.000

Jul-97 Ene-98 Jul-98 Ene-99 Jul-99 Ene-00 Jul-00 Ene-01 Jul-01 Ene-02 Jul-02 Ene-03 Jul-03 Ene-04 Jul-04 Ene-05 Jul-05 Ene-06 Jul-06 Ene-07 Jul-07 Ene-08 Jul-08 Ene-09 Jul-09 Ene-10 Jul-10 Ene-11 Jul-11 Ene-12 Jul-12 Ene-13 Jul-13 Ene-14 Jul-14 Ene-15 Jul-15 Ene-16 Jul-16 Ene-17 Jul-17 Ene-18 Jul-18 Ene-19 Jul-19 Ene-20 Jul-20 Ene-21

-21,2%

-13,5%

-24%

-16%

-8%

0%

8%

16%

1.500.000 2.000.000 2.500.000 3.000.000 3.500.000 4.000.000

Ene-08 May-08 Set-08 Ene-09 May-09 Set-09 Ene-10 May-10 Set-10 Ene-11 May-11 Set-11 Ene-12 May-12 Set-12 Ene-13 May-13 Set-13 Ene-14 May-14 Set-14 Ene-15 May-15 Set-15 Ene-16 May-16 Set-16 Ene-17 May-17 Sep-17 Ene-18 May-18 Sep-18 Ene-19 May-19 Eep-19 Ene-20 May-20 Sep-20 Ene-21 May-21

México › Evolución del total de puestos de trabajo asalariados del sector privado registrados en el IMSS

Perú › Evolución del total de trabajadores asalariados del sector privado con Seguro de Salud

-5,1%

-4,4%

-10%

-5%

0%

5%

10%

800.000 1.000.000 1.200.000 1.400.000 1.600.000

Ene-05 Jun-05 Nov-05 Abr-06 Set-06 Feb-07 Jul-07 Dic-07 May-08 Oct-08 Mar-09 Ago-09 Ene-10 Jun-10 Nov-10 Abr-11 Set-11 Feb-12 Jul-12 Dic-12 May-13 Oct-13 Mar-14 Ago-14 Ene-15 Jun-15 Nov-15 Abr-16 Set-16 Feb-17 Jul-17 Dic-17 May-18 Oct-18 Mar-19 Ago-19 Ene-20 Jun-20 Nov-20 Abr-21

Asalariados asegurados Var. % Anual Var.% Mensual

Asalariados registrados del S. Priv. Var. % Anual Var.% Mensual

Asalariados formales del S. Priv. Var. % Anual Var.% Mensual

X Continúa...

X ilo.org/americas X   OITAmericas

Nota técnica f Empleo e informalidad en América Latina y el Caribe: una recuperación insuficiente y desigual

33/54

X  oit_americas

X Serie Panorama Laboral en América Latina y el Caribe 2021

Paraguay › Evolución de asalariados privados cotizantes al Régimen General del IPS

Asalariados cotizantes Var. % Anual Var.% Mensual

Asalariados cotizantes Var. % Anual Var.% Mensual Uruguay › Evolución del total de puestos asalariados cotizantes al BPS

-1,4%

-2,2%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

400.000 450.000 500.000 550.000 600.000 650.000 700.000

Ene-17 Mar-17 May-17 Jul-17 Sep-17 Nov-17 Ene-18 Mar-18 May-18 Jul-18 Sep-18 Nov-18 Ene-19 Mar-19 May-19 Jul-19 Sep-19 Nov-19 Ene-20 Mar-20 May-20 Jul-20 Sep-20 Nov-20 Ene-21 Mar-21 May-21

-3,7% -4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

750.000 850.000 950.000 1.050.000 1.150.000 1.250.000 1.350.000

Jun-10 Set-10 Dic-10 Mar-11 Jun-11 Set-11 Dic-11 Mar-12 Jun-12 Set-12 Dic-12 Mar-13 Jun-13 Set-13 Dic-13 Mar-14 Jun-14 Set-14 Dic-14 Mar-15 Jun-15 Set-15 Dic-15 Mar-16 Jun-16 Set-16 Dic-16 Mar-17 Jun-17 Sep-17 Dic-17 Mar-18 Jun-18 Sep-18 Dic-18 Mar-19 Jun-19 Sep-19 Dic-19 Mar-20 Jun-20 Sep-20 Dic-20 Mar-21 Jun-21

Fuente: Elaboración propia en base a registros administrativos.

A pesar de estas caídas, como se verá posteriormente, el empleo formal ha sido impactado en menor magnitud que el empleo informal. Asimismo, en varios países, la elasticidad empleo formal-PIB ha sido más baja que en otras crisis; o sea, la destrucción de este tipo de ocupaciones por unidad de reducción del nivel de producto ha sido menos intensa que en otras coyunturas. Durante 2020 mientras que, como fue mencionado, la elasticidad empleo total-PIB fue de alrededor de 1,5 en promedio para la región, este indicador ha estado en el entorno de 0,25-0,70 en el caso del empleo asalariado formal, dependiendo del país. Como fue mencionado, este resultado está influenciado por las medidas de sostenimiento de la relación laboral formal implementadas en la región durante 2020.

En este sentido, la dinámica futura del empleo formal dependerá no sólo de la coyuntura económica sino de la implementación y continuidad de las medidas que apuntalen la creación de nuevos puestos de este tipo. Teniendo en cuenta lo observado en crisis previas, existe un alto riesgo de informalización laboral que se suma a los ya muy elevados niveles de informalidad en la mayor parte de los países de la región. El déficit de trabajo formal, a su vez, probablemente se hará más evidente para

ciertos grupos de trabajadores como, los jóvenes, las mujeres y los adultos con menores calificaciones, grupos que estructuralmente exhiben mayores dificultades para insertarse en un puesto formal.

3.3 El mecanismo de ajuste tradicional debilitado: la mayor contracción de los

Dokumen terkait