• Tidak ada hasil yang ditemukan

El mecanismo de ajuste tradicional debilitado: la mayor contracción de los puestos informales

ciertos grupos de trabajadores como, los jóvenes, las mujeres y los adultos con menores calificaciones, grupos que estructuralmente exhiben mayores dificultades para insertarse en un puesto formal.

3.3 El mecanismo de ajuste tradicional debilitado: la mayor contracción de los

Total formales Total informales IMAE

Total formales Total informales IMAEP Total formales Total informales Nivel de actividad

Total formales Total informales Nivel de actividad 50

60 70 80 90 100 110

oct-dic 19nov-ene 20dic-feb 20ene-mar 20feb-abr 20mar-may 20abr-jun 20may-jul 20jun-ago 20jul-sep 20ago-oct 20sep-nov 20oct-dic 20nov-ene 20dic-feb 21ene-mar 21feb-abr 21mar-may 21abr-jun 21

Chile › Evolución de la actividad económica, el empleo formal e informal (trimestres móviles). Oct-Dic 19 a Abr-Jun 21 (Base Oct-Dic 19 = 100)

50 60 70 80 90 100 110

IVT-2019 IT-2020 IIT-2020 IIIT-2020 IVT-2020 IT-2021 IIT-2021

Costa Rica › Evolución trimestral de la actividad económica, el empleo formal e informal. IVT-19 a IIT-21

(Base IVT-19 = 100)

50 60 70 80 90 100 110

México › Evolución mensual de la actividad económica, el empleo formal e informal. Dic 19 a Jun 21

(Base Dic 19 = 100)

Total formales Total informales IGAE

dic-19ene-20feb-20mar-20abr-20may-20jun-20 jul-20ago-20sep-20oct-20nov-20 dic-20ene-21feb-21mar-21abr-21may-21jun-21

75 80 85 90 95 100 105

Paraguay › Evolución trimestral de la actividad económica, el empleo formal e informal. IVT-19 a IT-21

(Base IVT-19 = 100)

IVT-2019 IT-2020 IIT-2020 IIIT-2020 IVT-2020 IT-2021

30 40 50 60 70 80 90 100 110

IVT-2019 IT-2020 IIT-2020 IIIT-2020 IVT-2020 IT-2021

Perú › Evolución trimestral de la actividad económica, el empleo formal e informal. IVT-19 a IT-21

(Base IVT-19 = 100)

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas de hogares y encuestas de empleo, y datos oficiales sobre el nivel de actividad económica.

Desde el punto de vista de las ocupaciones formales, la mayor estabilidad que han exhibido respecto de las informales denotaría las expectativas por parte de los empleadores de un episodio contractivo relativamente transitorio. También las empresas encararon estrategias como la disminución de la jornada, suspensiones o el teletrabajo, que posibilitaron la continuidad laboral de las posiciones

formales. En efecto, como se describe en OIT (2021d) el trabajo desde el domicilio fue una modalidad de trabajo utilizada mayormente por los asalariados formales. Finalmente, y como fue mencionado, las medidas de sostenimiento del empleo formal también resultan un factor explicativo de estas dinámicas divergentes.

La mayor contracción del empleo informal ha hecho que la tasa de informalidad cayera (temporalmente), en el marco del colapso generalizado en la demanda de

empleo, especialmente en los primeros meses de la pandemia. Por ejemplo, entre marzo y abril de 2020 en México se registró una pérdida de 10,5 millones de puestos informales frente a una reducción de 2,4 millones de puestos formales. Ello generó una contracción de la tasa de informalidad de 8 puntos porcentuales. En Costa Rica la tasa de informalidad bajó abruptamente al pasar del 47 por ciento al 40 por ciento entre el primer y segundo trimestre de 2020. En Argentina el porcentaje de asalariados sin descuento jubilatorio se redujo en 12 puntos porcentuales en igual período. En Chile, la tasa de informalidad se redujo del 29 por ciento al 22 por ciento en el primer semestre de 2020.

Cuando se analizan los flujos detrás del comportamiento del empleo formal y del empleo informal –a partir de datos de panel– se observan diferencias importantes entre ambos conjuntos de trabajadores (Gráfico 15). En particular, en todos los países aquí considerados las tasas de salida y también las tasas de entrada, tanto antes como durante la pandemia, son significativamente más elevadas entre las ocupaciones informales que entre las formales. En el contexto de la crisis se verificó (salvo en Brasil) un incremento en las tasas de salida en ambos tipos de ocupaciones; sin embargo, ello se registró con mayor intensidad en el caso de las posiciones informales. Ello implicó, por lo tanto, un ensanchamiento en la brecha de estabilidad entre estas ocupaciones y las formales.

Desde el punto de vista de las ocupaciones formales, la mayor estabilidad que han exhibido respecto de las informales denotaría las expectativas por parte de los empleadores de un episodio contractivo relativamente transitorio.

También las empresas encararon estrategias como la disminución de la jornada, suspensiones o el teletrabajo, que posibilitaron la continuidad laboral de las posiciones formales.

X ilo.org/americas X   OITAmericas

Nota técnica f Empleo e informalidad en América Latina y el Caribe: una recuperación insuficiente y desigual

37/54

X  oit_americas

X Serie Panorama Laboral en América Latina y el Caribe 2021

X Gráfico 15. Tasas de entrada y de salida desde un puesto de trabajo, y variación neta de la ocupación.

Ocupados formales y ocupados informales. Países seleccionados de América Latina. I2019-I2021

-60 -40 -20 0 20 40 60

I19-II19 I20-II20 I19-II19 I20-II20

Formales Informales

Tasa entrada Tasa salida Var. Neta Tasa entrada Tasa salida Var. Neta

Tasa entrada Tasa salida Var. Neta Tasa entrada Tasa salida Var. Neta

Tasa entrada Tasa salida Var. Neta Tasa entrada Tasa salida Var. Neta

-40 -30 -20 -10100 20 30 40

I19-II19 I20-II20 I19-II19 I20-II20

Formales Informales

-60-50 -40-30 -20-101020300

I19-II19 I20-II20 I19-II19 I20-II20

Formales Informales

-60-50 -40-30 -20-10102030400

I19-II19 I20-II20 I19-II19 I20-II20

Formales Informales

-40 -30 -20 -10 0 10 20 30

I19-I20 II19-II20 I19-I20 II19-II20

Formales Informales

-100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60

I19-I20 II19-II20 I19-I20 II19-II20

Formales Informales

Argentina Brasil

Costa Rica México

Paraguay Perú

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas de hogares y encuestas de empleo.

Adicionalmente al aumento en la tasa de destrucción de empleo formal y, con mayor intensidad del empleo informal, la reducción en los flujos de entradas a ambos tipos de ocupaciones también da cuenta de la contracción del empleo durante la primera mitad de 2020. Sin embargo, en el caso de las posiciones informales su fuerte reducción estuvo más explicada por el alza en la destrucción de empleo que por la desaceleración en la creación de nuevos puestos de este tipo. En el caso de las ocupaciones formales ello fue así sólo en algunos países.

A su vez, a partir del Gráfico 16 resulta claro que las mayores tasas de salida desde una ocupación informal derivaron en mayores retiros de la fuerza de trabajo. Por el contrario, durante la primera parte de 2020 se redujeron los tránsitos desde posiciones informales a puestos formales. Ello resulta consistente con las menores tasas de entrada a una posición formal observadas durante esta fase contractiva.

X Gráfico 16. Tasas de salida de trabajadores informales a diferentes destinos. Países seleccionados de América Latina. I2019-I2021

Argentina Brasil

Costa Rica México

Paraguay Perú

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Formal Desempleado Fuera Fza. Trab

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

I-II 19 II-III19 III-IV19 IV19-I20 I-II20 II-III20 III-IV20

I-II 19 II-III19 III-IV19 IV19-I20 I-II20 II-III20 III-IV20 IV20-I21

0 5 10 15 20 25

I-II 19

I19-I20 II19-II20 III19-III20 IV19-IV20 I20-I21 I19-I20 II19-II20 III19-III20 IV19-IV20 I20-I21

II-III19 III-IV19 IV19-I20 I-II20 II-III20 III-IV20 IV20-I21 0 5 10 15 20 25 30 35

02 4 6 108 12 14 1618 20

0 10 20 30 40 50 60 70

I-II 19 II-III19 III-IV19 IV19-I20 I-II20 II-III20 III-IV20 IV20-I21 Formal Desempleado Fuera Fza. Trab

Formal Desempleado Fuera Fza. Trab Formal Desempleado Fuera Fza. Trab

Formal Desempleado Fuera Fza. Trab Formal Desempleado Inactivo

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas de fuerza de trabajo.

X ilo.org/americas X   OITAmericas

Nota técnica f Empleo e informalidad en América Latina y el Caribe: una recuperación insuficiente y desigual

39/54

X  oit_americas

X Serie Panorama Laboral en América Latina y el Caribe 2021

3.4 La combinación de informalidad y género: las mujeres informales

Dokumen terkait