• Tidak ada hasil yang ditemukan

Directory UMM :Journals:Journal_of_mathematics:DM:

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Membagikan "Directory UMM :Journals:Journal_of_mathematics:DM:"

Copied!
5
0
0

Teks penuh

(1)

Observaciones sobre

Espacios de Toronto

(Remarks about Toronto Spaces)

Nelson C. Hern´

andez T.

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Econ´omicas y Sociales Escuela de Estad´ıstica y Ciencias Actuariales

Caracas - Venezuela ([email protected]) Universidad Nacional Abierta Nivel Central - Area de Matem´atica Av. Los Calvani, No. 18, San Bernardino

Apdo. 2096, Caracas 1010 Venezuela

([email protected])

Resumen

Un espacio de Toronto es un espacio topol´ogico X tal que todos los subespacios Y ⊆ X con la misma cardinalidad que X son homeomorfos a X. En el presente trabajo se presentan resultados relativos principalmente a espacios de Toronto T2y de cardinalidad regular κ≥ ω, demostr´andose que son totalmente disconexos. En particular para espacios de cardinalidad ω1 se prueba que el conjunto de puntos aislados es denso y, si el espacio no es discreto, numerable.

Palabras y frases clave: espacio de Toronto, espacio T2,

ho-meomorfismo, espacio totalmente disconexo, cardinalidad.

Recibido 96/09/15. Revisado 98/08/17. Aceptado el 98/10/20.

(2)

Abstract

AToronto space is a topological spaceX such that any sub-space Y ⊆ X with the same cardinality than X is homeomor-phic to X. In this paper we present results concerning mainly T2 Toronto spaces with regular cardinality κ≥ω, proving that

these spaces are totally disconnected. In particular for spaces with cardinality ω1 we prove that the set of isolated points is dense and, if the space is not discrete, countable.

Key words and phrases: Toronto space, T2space, homeomor-phism, totally disconnected space, cardinality.

1

Introducci´

on

En el presente trabajo se presentan algunos resultados relativos a espacios de Toronto que pretenden esclarecer, en alguna medida, la naturaleza y carac-ter´ısticas de estos espacios. Los Espacios de Toronto han sido estudiados por F. Tall y J. Steprans, entre otros, siendo este ´ultimo qui´en formul´o el siguiente problema conocido con el nombre de Problema de Toronto: ¿Es todo espacio de Toronto T2 de cardinalidad ω1 un espacio discreto? Notemos que si el espacio no es T2 un contraejemplo es inmediato. As´ı mismo si el espacio es de cardinalidad contable y T2, el espacio debe ser discreto. Hasta la fecha, la divulgaci´on de resultados y las publicaciones relacionados con el problema de Toronto no son abundantes. Una referencia b´asica es Van Mill y Reed [3]. Para los conceptos necesarios de topolog´ıa y teor´ıa de conjuntos vea [1] y [2].

Terminolog´ıa y Notaci´

on

|A| denotar´a la cardinalidad del conjunto A. SiA es un subconjunto de un espacio topol´ogicoX usaremos cl(A) y int(A) para referirnos, respectivamen-te, a la clausura y al interior deA. El complemento deAenX ser´a denotado por Ac. Si X eY son espacios topol´ogicos, X =Y indicar´a queX eY son

homeomorfos.

2

Caracter´ısticas de los espacios de Toronto

Recordemos que un espacio topol´ogico X es un espacio T2, o de Hausdorff,

(3)

Definici´on 1. Unespacio de Torontoes un espacio topol´ogicoX tal que para cualquier Y ⊆X, si|Y|=|X| entoncesY ∼=X.

Cualquier conjuntoX con la topolog´ıa discreta es un espacio de Toronto. As´ı mismo si X es un conjunto infinito dotado de la topolog´ıa cofinita (es decir aquella en la cual los abiertos son el conjunto vac´ıo y los conjuntos de complemento finito) entonces X es un espacio de Toronto, no discreto. Este ´

ultimo ejemplo no es T2, y esto explica porqu´e se exige esta propiedad de

separaci´on en el problema de Toronto mencionado en la introducci´on. Nos limitaremos por lo tanto a considerar espacios T2 y de cardinalidad infinita,

para evitar casos triviales.

A continuaci´on probaremos una proposici´on que nos ser´a de gran utilidad en el desarrollo del presente trabajo.

Proposici´on 1. Sea X un espacio de Toronto T2 de cardinalidad κ ≥ ω,

entonces X tiene infinitos puntos aislados.

Demostraci´on: Veamos primero queX tiene al menos un punto aislado. Sean x, y puntos distintos en X y Ux, Uy abiertos disjuntos que contengan a xy

a y, respectivamente. Es claro que |Uc

x| = κ o |Uxc| < κ. Si |Uxc| < κ sea

Z =Ux∪ {y}; entonces|Z|=κyyes un punto aislado enZ. Seaf :Z →X

un homeomorfismo. Entonces f(y) es aislado en X.

Si |Uxc|=κaplicamos un razonamiento similar al anterior tomando Z =

{x} ∪ Uc

x. As´ı, hemos probado que el conjunto de puntos aislados de X

no es vac´ıo. Supongamos que X tenga s´olo una cantidad finita de puntos aislados{x1, . . . , xn} y seaZ =X\ {x1}. Consideremos un homeomorfismo

f : X → Z; es claro que f(xi) es un punto aislado en Z (i = 1, . . . , n), de

manera que Z tiene exactamente n puntos aislados. Adem´as, no es dif´ıcil verificar que cada xi (i=2,...,n) es un punto aislado enZ. Seaz∈Z el otro

X, contradiciendo que el conjunto de puntos aislados deX est´a conformado por{x1, . . . , xn}.

Como una consecuencia de lo anterior podemos deducir que todo espacio de Toronto T2 de cardinalidad numerable es discreto, lo cual forma parte del

(4)

Demostraci´on: Sea X un espacio de Toronto T2 de cardinalidad ω. Por la proposici´on anterior X tiene infinitos puntos aislados. Sea Y el conjunto de puntos aislados del espacio; obviamente |Y| = ω. Luego como Y ∼= X se concluye que todo punto en X es un punto aislado y en consecuenciaX es discreto.

Como en un espacio T2 todo punto aislado es simult´aneamente abierto y cerrado se tiene:

Corolario 3. Ning´un espacio de Toronto infinito yT2 es conexo.

Proposici´on 4. Sea X un espacio de Toronto T2 de cardinalidad regular

κ≥ω. Entonces cada componente conexa de X consta de un solo punto, es decir queX es totalmente disconexo.

Demostraci´on: Si alguna componente conexa de X tuviese cardinalidad κ entonces X ser´ıa conexo, contradiciendo el corolario 3. Por lo tanto cada componente conexa debe tener cardinalidad < κ, y la familia F de todas ellas debe entonces tener cardinalidadκ. En virtud de la afirmaci´on anterior podemos escribirF ={Cα:α∈κ}. Tomemos ahora un elementoxαen cada

componente conexa Cα y sea Z ={xα: α∈κ}. Notemos que si C ⊆Z es

conexo enZentonces tambi´en es conexo enX(si no lo fuese entonces existir´ıan abiertosG1 y G2 en X tales queC ⊆G1∪G2,G1∩G2=∅yCGi6=

(i = 1,2); en consecuencia tendr´ıamos C = C∩Z ⊆ (G1∩Z)∪(G2∩Z)

y Gi∩Z 6=∅ (i = 1,2), lo cual contradice el hecho de que C es conexo en

Z). Afirmamos que C consta de un solo punto. En efecto, si {xα, xβ} ⊆ C

tendr´ıamos, comoCes conexo enX, queC⊆Cξ para alg´unξ < κ, de lo cual

se sigueα=β=ξ, es decir queCconsta de un solo punto. Ahora bien, como

|Z| = κy X es de Toronto, existe un homeomorfismo f : X → Z. Luego, para cadaα∈κ,f(Cα) es un conexo enZ y por lo anteriormente demostrado

debe constar de un ´unico punto. Y comof es una biyecci´on se concluye que Cα consta de un solo punto.

Teorema 1. SeaX un espacio de Toronto T2 de cardinalidadω1. Entonces el conjunto Y de puntos aislados deX es denso enX. En particular siX no es discreto entonces Y es denso y numerable.

(5)

ser |Z|=|X| y entonces, por serX de Toronto, ser´aZ ∼=X. Sea f :Z →X un homeomorfismo. Entonces

X =f(Z) =f(cl(Y)) = cl(f(Y))⊆cl(Y) =Z

y por lo tanto X =Z, probando que Y es denso en X. Observemos que de hechoY es el menor conjunto denso deX (respecto a la inclusi´on), ya que los puntos aislados pertenecen a todo conjunto denso.

Si Y no es numerable entonces |Y| = |X| y por ser X un espacio de Toronto tendr´ıamos Y ∼=X, resultandoX discreto. Por lo tanto si X no es discretoY debe ser numerable.

3

Agradecimientos

Al Profesor Franklin Tall, qui´en despert´o en una de sus charlas nuestro inter´es y curiosidad por el tema, y al Profesor Carlos Di Prisco, por sus m´ultiples e invalorables sugerencias y comentarios.

Referencias

[1] Kelley, J.General Topology, Van Nostrand Reinhold, New York, 1955. [2] Kunen, K.Set theory, North-Holland, Amsterdam, 1980.

Referensi

Dokumen terkait

Como la distancia en el espacio de ´orbitas se define como la distancia entre las ´orbitas dentro de la variedad de Riemann, el di´ametro de un espacio de ´orbitas bajo una

En este art´ıculo presentamos una versi´on del problema anteriormente se˜ nalado, reemplazando el ´algebra uniforme A , por un espacio vectorial uni- forme B , y el espacio de

Palabras y frases claves: grupos abelianos, Teorema de Erd¨ os-Ginzburg- Ziv, constante de Davenport..

Un ejemplo b´asico importante, es el ´algebra A = C ( X ) de las funciones continuas a valores en C , definidas en un conjunto compacto Hausdorff X, con la norma de la

Daremos una condici´ on necesaria y suficiente para que el operador de Nemytskij (superposici´ on, composici´ on o substituci´ on), en el caso no aut´ onomo, act´ ue sobre el espacio

Palabras y frases claves: Funciones regladas, funciones escalonadas, integral de Cauchy, integral de Riemann, lema de Cauchy, convergencia

El siguiente lema es la clave principal de nuestra demostraci´ on del Teorema de la curva de Jordan y no es m´ as que una ingeniosa reformulaci´ on del Teorema del punto fijo de

El prop´osito de esta nota es establecer alg´ un tipo de rec´ıproco para esta propiedad, en otras palabras deducir la relaci´on de divisibilidad entre dos polinomios a partir de