rev colomb anestesiol.2013;41(3):226–228
Revista Colombiana de Anestesiología
Colombian Journal of Anesthesiology
ww w . r e v c o l a n e s t . c o m . c o
Reporte de caso
Reporte de caso: quemadura de la vía aérea
Claudia E. González M.
ay Vasco Ordo ˜nez Fernández
b,∗aAnestesióloga,Profesora,UniversidaddelValle,Cali,Colombia
bResidentedesegundoa ˜no,UniversidaddelValle,Cali,Colombia
i n f o r m a c i ó nd e l a r t í c u l o
Historiadelartículo:
Recibidoel3deenerode2013 Aceptadoel19demarzode2013 On-lineel29dejuniode2013
Palabrasclave:
Manejodelavíaaérea Carcinomabasocelular Obstruccióndelavíaaérea Intubación
Anestesia
r e su m e n
Laquemaduradelavíaaérea,consecuenciadeencenderuntuboendotraquealconelec- trocauterio,presentaescasaincidencia,peropuedeprovocarlesionesgravesoinclusola muerte.Sepresenta uncasodeunincendiocausadopor roturadeltuboendotraqueal secundarioacontactoconelectrocauterioduranteunareseccióndetumorfacial.Eneste casolascausasprimariasde fuegofueroneloxígenoaFiO2 nomínimaempleado para laventilación, ylaelectrocauterizacióndealtapotenciautilizadaparalaresecciónyel controldelahemorragia.Enestereportesenombranlosmétodosdeprevencióndeun incendio de las vías respiratorias y el tratamiento de urgencia cuando se produce.
Apesardesubajaincidencia,anestesiólogosycirujanosdebenteneruntratamientode urgenciadeincendiosdevíaaéreaenmenteyestaraltantodelosmétodosdeprevención.
©2013SociedadColombianadeAnestesiologíayReanimación.PublicadoporElsevier España,S.L.Todoslosderechosreservados.
Casereport:Airwayburn
Keywords:
AirwayManagement CarcinomaBasalCell AirwayObstruction Intubation Anesthesia
a bs t r a c t
Althoughtheincidenceofairwayburnsthatoccurwhentheendotrachealtubeisignited bytheelectrocauteryislow,itisrighttoassumethattheresultinginjuriesmaybesevere andevenfatal.Acaseispresentedoffirecausedbytheruptureofanendotrachealtube secondarytocontactwiththeelectrocauteryduringtheresectionofafacialtumor.Inthis case,theprimarysourcesoffirewereoxygenatanon-minimalFiO2usedforventilation, andthehigh-poweredelectrocauteryusedforresectionandbleedingcontrol.Thisreport willcoverthemethodsforpreventingairwayfiresandtheemergencytreatmentshouldthey happen.Despitethelowincidence,bothanesthesiologistsaswellassurgeonsmusthave inmindanemergencytreatmentofairwayfiresandmusthaveknowledgeofpreventive methods.
©2013SociedadColombianadeAnestesiologíayReanimación.PublishedbyElsevier España,S.L.Allrightsreserved.
∗ Autorparacorrespondencia.DepartamentodeAnestesiología,EscueladeMedicina,HospitalUniversitariodelValle,calle5#36-08piso 4,Cali,Colombia.
Correoelectrónico:[email protected](V.Ordo ˜nezFernández).
0120-3347/$–seefrontmatter©2013SociedadColombianadeAnestesiologíayReanimación.PublicadoporElsevierEspaña,S.L.Todoslosderechosreservados.
http://dx.doi.org/10.1016/j.rca.2013.05.005
rev colomb anestesiol.2013;41(3):226–228
227
Figura1–Tuboconquemaduraconorificiodequemaduraa3cmdeextremosuperior.
Fuente:autores.
Descripción del caso
Pacientede54a ˜nosprogramadoparareseccióndetumorenla caraconresultadodepatologíaquereferíacarcinomabasoce- lularenformademasaquecomprometíatodaeláreamalar derechaycaíasobrelabocayqueibaaserllevadoarecons- trucciónconinjertolibremicrovascular.Sedecidieasegurar lavía aérea con intubaciónnasotraqueal guiada con fibro- broncoscopio(Pentax3,5mm),procedimientoqueserealiza sincomplicaciones,conmantenimientoconanestesiabalan- ceadacongoteodefentanilomanejadaporbombadeinfusión einhaladosconisoranea0,8cam.Pasados45mindecirugíase observasalirllamaradadeláreaquirúrgica,seprocedeacerrar elflujodegasesfrescos,seretiraeltubonasotraquealyse observamaterialcarbonáceoentodalalongituddeltuboyori- ficioa3cmdelextremosuperiorcausadoporelelectrobisturí (figura1).
Serealizanuevaintubaciónorotraquealcontécnicadigi- tal aciegas porpérdidade los planos porlaresección del tumoryseprocedearealizarlavadocon500ccdesolución salinanormalyaspiración.Seinicianesteroidesadosisde 200mgdehidrocortisonacada4hyserealizafibrobroncosco- pia,encontrándosevíaaéreasuperiorsana,carinaybronquios
Figura2–Resecciónextensadeltumorquecomprometióel globoocularhastalaramadelamandíbulaipsilateral.
Fuente:autores.
fuentespálidosymaterialcarbonáceo.Secontinúalaciru- gíarealizandonuevafibrobroncoscopia;alfinalizarlacirugía (8hdespués)seencuentramaterialcarbonáceoencarinay bronquiosfuentesenrojecidos,serealizatraqueostomíapor laalteracióndelaanatomíadelabocaynarizporlaextensión delaresecciónysetrasladaelpacientealaUCI(figura2).
Durante su estancia en la UCI, en el posoperatorio inmediato el paciente requirió ventilación mecánica modo Asisto/Control,luegoseventilóenCPAP,sinpresentarcompli- cacionesdemecánicaventilatorianideoxigenación.Sípre- sentócomplicacionesposoperatoriasdebidasalsangradode víasdigestivas,conrepercusiónhemodinámica,requiriendo múltiplestransfusionesdeglóbulosrojosyconevoluciónno satisfactoriadelinjerto,quepresentabaáreasdenecrosis.Sale delaUCI10díasdespués.Estandoensudomicilioenespera de programacióndenuevoturnoquirúrgicoparainjerto, el pacientedesarrollaunaneumoníanosocomialyfallece.
Consideraciones
La incidencia de los incendios en los quirófanos presenta datosvariados,dadoquelosmédicosnoreportanestetipode incidentes.Puedeocurrirenlacavidadoral,enelcuello,en elcorazónyencirugíasabiertasdetórax.Suincidenciaesde aproximadamenteel0,5-1,5%1,ydeestosepisodiosel21%son incendiosenlavía aérea,favorecidosporpresentar atmós- ferasenriquecidasdeoxígeno(unaconcentraciónmayordel 23%)2,3,siemprerequiriendoloquesehallamadoeltriángulo delfuego:uniniciador(electrobisturí,láser)4-6;enestecaso losinhaladossoportanelfuegoyactúancomocombustible, yunoxidantecomoeloxígenohacequeserequieramenos energíaparainiciarelfuego2,6.Paraevitarunincendionose debepermitirlaunióndeestos3componentes,teniendoen cuentaqueconvivenenunaestrecharelación.Recordarque casicualquiermaterialusadoencirugíapuedeservir como combustible:lasgasas,lagrasadelpaciente,elalcoholque seuseparalimpiarlapiel6,7.Paraentenderlafisiopatología delalesiónharemosunsímilconlasquemadurasdelavía aérea en espacio confinado, basado en lacomposición del tuboorotraqueal,yaquesumaterialdepoliclorurodevinilo (PVC)esfrecuenteenloshogaresyel75%desuscompuestos sontóxicos8,comoelácidohidroclorhídricoyelmonóxidode carbono.
Lalesiónproducidaporlaquemaduratienevariasfases:
primero la lesión térmica y luego la lesión producida por químicos8,9.Lalesiónquesedesarrollaenlasprimeras24h
228
rev colomb anestesiol.2013;41(3):226–228se caracteriza por un proceso inflamatorio en la mucosa quevadesdeel edemahasta ladesepitelizacion,formando unapseudomembranaycausando obstrucciónhacialas48 o72h8,9.Lalesióncausadasobreelparénquimapulmonarse caracterizapordiferentesgradosdeedemaintersticialyalveo- lar,infiltracióndeneutrófilos,membranashialinasyzonasde atelectasias8,9,ademásdeunadisminucióndelacompliance pulmonardeun50%debidoaunaumentodelaguapulmonar yaunaumentodelflujolinfático8.
Para el manejo de este episodio en un procedimiento anestésico, lo primero es cerrar el flujo de gases frescos, retirar el tubo orotraqueal quemado, volver a realizar la intubación,unlavado delos bronquiosconsoluciónsalina normal, una fibrobroncoscopia para observar el grado de lesiónyrealizarunbuenlavado.Elmanejoconbroncodila- tadoresescontrovertido, perosedicequepuede aumentar lafunciónmucociliar9,10.Laventilación recomendadasería enmodo CPAP9. Los esteroides ylos antibióticosno están recomendados11, y la traqueostomía solo individualizando al paciente. Debe realizarse una fibrobroncoscopia a las 6semanas12.
Aunquelosincendiosenelquirófanosonraros,yaúnmás enlavíaaérea,hemosdetenerclaroquelomejoresprevenir- los,conocerelriesgodefuegoenelprocedimientoquesevaa realizar.Así,debemostenerlaseguridaddequenohayafugas deoxígeno,enespecialenlospacientessometidosacirugía enlacaraoenlavíaaérea5,11,13.
Laeducacióncontinuaylacomunicaciónentreelperso- nal,juntoconelconocimientodelosprotocolosdeprevención de fuego enprocedimientosquirúrgicos, puedenreducir la aparición deincendios14,15. El usode oxígeno suplementa- rioeslacausapredominanteenlamayoríadeincendios,ya quelacombustiónesnotablementemayorenunambiente enriquecidoconoxígeno;FiO2mayoresde45%15.Segúnreco- mendaciones, solamentedel equipo quirúrgico depende la prevenciónde losepisodios de fuego encirugía16.Algunos puntosclavesonevitaratmósferasenriquecidaconO2,hume- decerlasgasasocompresasquecubrenalpaciente,mantener losbordesdelosorificiosdelastoallaslomáslejosposiblede lasincisiones,cubrirelcabelloyel pelofacialcongelatina, utilizarelectrocirugíabipolarynomonopolar parafinesde coagulación,tenerunajeringade50ccdeaguadispuestapara estosepisodioseinflarelmanguitodeltuboendotraquealcon soluciónsalinaenlugardeaire8,15,16.
Financiación
Ninguna
Conflicto de intereses
Losautoresdeclarannotenerningúnconflictodeintereses.
referencias
1.RampilIJ.Anestheticconsiderationsforlasersurgery.Anesth Analg.1992;74:424–35.
2.Pennsylvaniapatientsafetyreportingsystem,PA-PSRS patientsafetyadvisory,vol.4,n.o1–march2007.[consultado 20Nov2012].Disponibleen:
https://www.ecri.org/Documents/PAPSRS/2007.03 Advisory.pdf.
3.PrasadR,QuezadoZ,AndreA,O’GradyNP.Firesinthe operatingroomandintensivecareunit:Awarenessisthekey toprevention.AnesthAnalg.2006;102:172–4.
4.SohamRoy.Otorhinolaringology-headandnecksurgery, otolaryngologysurgicalfires.Verano2009,páginaweb.
consultado20Nov2012.Disponibleen:
http://www.uth.tmc.edu/orl/newsletters/ORL- Update/summer-2009/surgical-fires.html
5.AmericanSocietyofAnesthesiologistsTaskForceon OperatingRoomFires.Practiceadvisoryfortheprevention andmanagementofoperatingroomfires.Anesthesiology.
2008;108:786-801.
6.BarkerSJ,PolsonJS.Fireintheoperatingroom:Acasereport andlaboratorystudy.AnesthAnalg.2001;93:960–5.
7.KrawtzS,MenthaAC,WiedemannHP,DeBoerG,SchoepfKD, TomaszewskiMZ.Laser-inducedendobronchialburn:
Managementandlong-termfollow-up.Chest.1989;95:916–8.
8.MlcakRP,SumanOE,HerndonDN.Respiratorymanagement ofinhalationinjury.Burns.2007;33:2–13.
9.ButteJM,ButteK.Quemadurasdevíaaérea.CuadCir.2002;
16:69-76.
10.ToonMH,MaybauerMO,GreenwoodJE,MaybauerDM, FraserJF.Managementofacutesmokeinhalationinjury.Crit CareResusc.2010;12:53–61.
11.LierzP,HeinatzA.Managemenrofintratrachealfireduring lasersurgery.AnesthAnalg.2002;95:502.
12.VarcoeRL,MacGowanKM,CassAJ.Airwayfireduring tracheostomy.ANZJSurg.2004;74:50.
13.DivatiaJ,BhowmickK.Complicationsofendotracheal intubationandotherairwaymanagementprocedures.Indian JAnaesth.2005;49:308–18.
14.www.ecri.org/surgicalfires.andrefertotheOctober2009 issueofHealthDevices.(Vol.38,No.10).
15.MehtaSP,BhanankerSM,PosnerKL,DominoKB.Operating roomfires:Aclosedclaimsanalysis.Anesthesiology.
2013;118:1133–9.
16.WatsonDS.Newrecommendationsforpreventionofsurgical fires.AORNJ.2010;91:463–9.