• Tidak ada hasil yang ditemukan

Directory UMM :Journals:Journal_of_mathematics:DM:

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Membagikan "Directory UMM :Journals:Journal_of_mathematics:DM:"

Copied!
11
0
0

Teks penuh

(1)

Espacios

α-sg-T

i

,

i

= 0

,

1

,

2

,

3

Spaces

α

-

sg

-

T

i

,

i

= 0,

1,

2,

3

Ennis Rosas (

[email protected]

)

Carlos Carpintero Departamento de Matem´aticas Universidad de Oriente, N´ucleo de Sucre

Jorge Vielma

Departamento de Matem´aticas Universidad de los Andes

M´erida, Venezuela

Resumen

En un espacio topol´ogico (X, τ), sobre el cual se tiene un operador mon´otonoα :P(X) → P(X) asociado a la topolog´ıaτ, decimos que un subconjunto A ⊆X esα-semi cerrado generalizado (abreviado α

-sg-cerrado) si para todo subconjuntoα-semi abiertoU tal queA⊆U

se tiene queα-sCl(A)⊆U, dondeα-sCl(A) denota laα-semi clausura deA. El complemento de un conjuntoα-sg-cerrado se denominaα-semi abierto generalizado ( abreviadoα-sg-abierto). En este trabajo usamos los conjuntosα-sg-abiertos para introducir algunas propiedades de se-paraci´onα-semi generalizadosα-sg-Ti parai= 0,1,2,3 y estudiamos adem´as las caracter´ısticas de los espaciosα-sg-Tiobtenidos.

Palabras y frases clave:αSemi Kernel,αSemi clausura generalizada,

αSemi interior generalizado,αsg-regular.

Abstract

Let (X,τ) be a topological space and α be a monotone operator associated withτ. A subsetA ofX is said to be a generalizedαsemi closed (denoted byα-sg-closed) if for each generalizedαsemi open set

U of X such that A ⊆U, then α−sCl(A) ⊂ U, where α−sCl(A) denote theα-semi closure ofA. The complement of aα-sg-closed set is called generalizedα-semi open set (denoted by α-sg-open). In this work, we use the notions ofα-sg-open sets in order to introduce some

(2)

properties of separationαsemi generalizedα−sg−Tifor i=0, 1, 2, 3, and study some characterizations of the spacesα−sg−Ti.

Key words and phrases:αSemi Kernel, generalizedαSemi closure, generalizedαSemi interior,αsg-regular.

1

Introducci´

on

En [1] y [2] se introducen, respectivamente, en el contexto de un espacio to-pol´ogico (X, τ) las nociones de conjuntos semiabierto (A⊆X es semiabierto si y s´olo siA⊆Cl[Int(A)]) y conjunto semicerrado (A⊆X es semicerrado si y s´olo si X\A es semiabierto). Usando tales conjuntos y de manera natural en [4] se definen y estudian nuevos axiomas de separaci´on, denominados axio-mas de semi separaci´on. En [6] se presentan nociones m´as generales que las citadas anteriormente tales como la de operador asociado a una topolog´ıa τ

sobre un conjuntoX (α:P(X)→P(X) un operador asociado aτ si y s´olo si ∀U ∈τ;U ⊆α(U)), conjuntoα-semiabierto (A⊆X esα-semiabierto si y s´olo si existe U ∈τ;U ⊆ A ⊆α(U) ), conjuntoα-semicerrado (A ⊆X es

α-semicerrado si y s´olo siX\Aesα-semiabierto), y laα-semiclausura de un conjunto(resp.α-semiinterior) como la intersecci´on (resp.uni´on) de todos los superconjuntos (resp.subconjuntos )α-semicerrados (resp.α-semi abiertos) de dicho conjunto, en caso que αsea un operador mon´otono (i.e. α(A)⊆α(B) si A ⊆ B ⊆ X), entre otras. En [7] se definen espacios α-semi Ti para

i= 0,1/2,1,2; haciendo uso de un operador αy los conjuntosα- semiabier-tos, obteni´endose as´ı una clase de espacios que engloban a los mencionados en [4], adem´as la noci´on de conjunto α-semicerrado generalizado, abreviado

α-sg-cerrado (A ⊆ X es sg-cerrado si y s´olo si α-sCl(A) ⊆ U siempre que

(3)

2

Preliminares

En esta secci´on estudiaremos ciertas nociones b´asicas que se emplear´an a lo largo de todo este trabajo.Comenzaremos con la siguiente proposici´on.

Lema 2.1. Sean (X, τ) un espacio topol´ogico y α un operador mon´otono asociado a τ . Entonces:

(a) α−sInt(A)⊆α−sInt(B) si A⊆B;

(b) α−sCl(A)⊆α−sCl(B) si A⊆B;

(c) A es α−abierto ⇔ A=α−sInt(A);

(d) B es α−cerrado ⇔ B=α−sCl(B);

(e) x∈α−sInt(A) si y s´olo si existe un subconjuntoG α−abierto tal que x∈G⊆A;

(f ) x∈α−sCl(B) si y s´olo si para todo subconjuntoG α−abierto tal que x∈G, G∩B 6=∅;

(g) X\(α−sCl(A)) =α−sInt(X\A) y

X\(α−sInt(A)) =α−sCl(X\A).

Demostraci´on

Sigue directamente de las definiciones deα-semiclausura yα-semiinterior.

Definici´on 2.1. Sean(X, τ)un espacio topol´ogico yα, βoperadores asociados aτ. Denotemosα≺β siα(U)⊆β(U)para todo abierto U ∈τ.

Observe que la definici´on anterior determina una relaci´on de orden, indu-cida por la inclusi´on, sobre la clase de todos los operadores asociados a una topolog´ıa τ sobreX.

Lema 2.2. Sean (X, τ) un espacio topol´ogico, α, β operadores mon´otonos asociados a τ tales queα≺β. Entonces

(a) α−SO(X, τ)⊆β−SO(X, τ);

(b) α−SC(X, τ)⊆β−SC(X, τ);

(c) α−sInt(A)⊆β−sInt(A), para todo A⊆X;

(d) β−sCl(A)⊆α−sCl(A) para todo A⊆X.

Observemos que para cualquier operador α asociado a una topolog´ıa τ

de un espacio topol´ogico (X, τ) se cumple que iX ≺α, donde iX denota el

operador identidad sobre X, pues para cada abiertoU ∈ τ, iX(U) =U ⊆

α(U), en consecuencia tendremos queInt(A)⊆α−sInt(A) yα−sCl(A)⊆

(4)

Lema 2.3. Sea(X, τ)un espacio topol´ogico y αun operador mon´otono aso-ciado a τ. Entonces para cada x∈ X se tiene α−sInt[α−sCl({x})] = ∅ ´

ox∈α−sInt[α−sCl({x})].

Demostraci´on

Supongamos que α-sInt[α−sCl({x})] 6= ∅, seg´un esto existe un y ∈ α−

sInt[α−sCl({x})], por el Lema 2.1 parte (e) existe un conjunto S ∈ α−

SO(X, τ) tal que y ∈ S ⊆α−sCl({x}), ahora S ∈ α−SO(X, τ), y ∈ S

y y ∈ α−sCl({x}) implican que, por el Lema 2.1 parte (f), S∩ {x} 6= ∅, as´ıx∈S⊆α−sCl({x}) lo cual nos dice quex∈α−sInt[α−sCl({x})].

Supongamos ahora quex /∈α−sInt[α−sCl({x})], entoncesα−sInt[α−

sCl({x})] =∅; porque si laα−sInt[α−sCl({x})]6=∅, existir´ıany∈X, S ∈

α−SO(X, τ) tal quey∈S⊆α−sCl({x}), luegoS∩ {x}∈ ∅/ y tendr´ıamos quex∈S⊆α−sCl({x}), as´ıx∈α−sInt[α−sCl({x})], lo cual contradice a los supuesto.

Recordemos que en un espacio topol´ogico (X, τ) un subconjuntoA ⊆X

se dice nunca denso si Int[cl(A)] = ∅, y A se dice preabierto si ocurre que

A⊆Int[cl(A)]. Seg´un esto si consideramos α=iX entonces el lema anterior

nos dice que en cualquier espacio (X, τ) todo subconjunto unitario de X es nunca denso o preabierto.

Definici´on 2.2. ([7]) Sean (X, τ) un espacio topol´ogico y α un operador mon´otono asociado a τ. Un subconjunto A ⊆X se dice α−sg−cerrado si

α−sCl(A)⊆U para todoU ∈α−SO(X, τ)tal que A⊆U. El complemento de un conjunto α−sg−cerrado se dice un conjuntoα−sg−abierto.

Observe que si tomamos α= iX, la definici´on anterior es justamente la

definici´on de conjunto cerrado generalizado (=g−cerrado) dada en [3] por Le-vine. Si tomamosα= operador clausura la definici´on anterior es la definici´on de conjunto semicerrado generalizado dada en [5].

En general, todo cerrado esα-semicerrado y por lo tantoα−sg−cerrado, respectivamente todo abierto es α-semiabierto y todo α-semiabierto es α−

sg−abierto. Pero para un operadorαcualquiera, en general, no hay relaci´on entre los semiabiertos y losα-semiabiertos (resp. semicerrados yα- semicerra-dos). Pero si αes mon´otono ycl≺α, en virtud del lema 3.2 tendremos que todo semiabierto (resp. semicerrado)esα-semiabierto (resp.α-semicerrado) y obtenemos las siguientes relaciones:

abierto ⇒ semiabierto ⇒ α−semiabierto ⇒ α−sg−abierto

(5)

En la siguiente definici´on se generaliza la noci´on del Kernel de un conjunto, el cual es la intersecci´on de todos los abiertos que contienen a dicho conjunto.

Definici´on 2.3. Sean(X, τ)un espacio topol´ogico,αun operador asociado a

τ. Para cadaA⊆X definimos elα-semi Kernel deA, denotadoα−sKer(A), como la intersecci´on de todos los conjuntosα-semiabiertos que contienen aA.

La noci´on de α-semi Kernel permite caracterizar los conjuntos α−sg−

cerrados, como se describe en la siguiente proposici´on.

Lema 2.4. Sean(X, τ)un espacio topol´ogico,αun operador mon´otono aso-ciado a τ y A⊆X. Entonces A esα−sg−cerrado si y s´olo siα−sCl(A)⊆

α−sKer(A).

Demostraci´on

Suficiencia (⇒) Supongamos que A es α − sg−cerrado. Sea\ D ={S ⊆X/A⊆S y S ∈ α−SO(X, τ)} entonces α−sKer(A) =

S∈D

S. Si S ∈ D, entonces A ⊆ S y S ∈ α−SO(X, τ), como A es α−

sg−cerrado, tendremos queα−sCl(A)⊆S. Esto nos dice queα−sCl(A)⊆S

para todoS∈D y as´ıα−sCl(A)⊆ \

S∈D

S=α−sKer(A).

Necesidad(⇐) Supongamos ahora queα−sCl(A)⊆ \

S∈D

S=α−sKer(A).

SeaS∈α−SO(X, τ) tal queA⊆S, seg´un estoS∈Dy as´ı\

S∈D

S⊆S, luego

α−sCl(A)⊆α−sKer(A) = \

S∈D

S⊆S. Por tantoα−sCl(A)⊆S yA es

α−sg−abierto.

Lema 2.5. Sean(X, τ)un espacio topol´ogico ycl:P(X)→P(X)el operador clausura. Siαes un operador mon´otono asociado aτ tal quecl≺α, entonces:

(a) \

i∈I

Ai es α−sg−cerrado, para toda colecci´on {Ai :i∈I} de

subcon-juntos α−sg−cerrados deX; (b) [

i∈I

Ai es α−sg−abierto, para toda colecci´on {Ai:i∈I} de

subcon-juntos α−sg−abiertos deX.

Demostraci´on

(a) Sea A = \

i∈I

(6)

cerrado, luego α−sCl(A) = A y por lo tanto α−sCl(A) ⊆ U para todo

U ∈α−SO(X, τ) tal queA⊆U y en este casoAesα−sg−cerrado. Si A 6= ∅, mostraremos que α−sCl(A)⊆ α−sKer(A). Dadox ∈α−

sCl(A), puede ocurrir que{x} sea nunca denso ´o{x}sea preabierto. Caso{x} nunca denso:

Si x /∈A existe un ´ındicej ∈ I tal que x /∈ Aj, esto es Aj ⊆ X− {x}.

Como {x}es nunca denso entoncesInt[cl({x})] =∅y luego

cl[Int(X− {x})] =cl(X−cl({x})) =X−Int[cl({x})] =X ⊇X− {x}

as´ıX− {x}es semiabierto. De la hip´otesiscl≺αy por el Lema 2.2 parte (a), sigue queX− {x} esα−semiabierto y en consecuenciaα−sKer(Aj)⊆X−

{x}. Esto implica quex /∈α−sKer(Aj). De las inclusionesα−sCl(A)⊆α−

sCl(Aj)⊆α−sKer(Aj), concluimos quex /∈α−sCl(A), lo cual contradice a

la hip´otesis supuesta quex∈α−sCl(A). Esto nos demuestra que es imposible que x /∈ A, as´ıx∈ A y entonces como A ⊆ α−sKer(A) , tendremos que

x∈α−sKer(A). Caso{x} preabierto:

Supongamos que x /∈ α−sKer(A), en tal caso existe un subconjunto

S ∈α−SO(X, τ) tal que A⊆S yx /∈S. Como S⊆α−SO(X, τ) entonces

X−S∈α−SC(X, τ), adem´asA∩(X−S) =∅, puesA∩(X−S)⊆S∩(X−S) =

∅; y {x} ⊆ X −S ya que x /∈ S implica que x ∈ X −S. Observemos que

α−sCl({x})⊆Cl({x}). Mostremos que no es posible queα−sCl({x}) este contenido propiamente en Cl({x}), pues en tal caso existir´ıa un y ∈ X tal que y /∈ {x}, y ∈α−sCl({x}) y y /∈Cl({x}). Comoy /∈Cl({x}) existe un abierto V ∈ τ para el cual y ∈ V y V ∩ {x} = ∅, pero τ ⊆ α−SO(X, τ) lo que implicar´ıa que V ∈ α−SO(X, τ), y ∈V y V ∩ {x} =∅, seg´un esto

y /∈ α−sCl({x}) lo cual es imposible por las caracter´ısticas de y. De los anterior concluimos que α−sCl({x}) =Cl({x}) y seg´un esto tendremos

Int(Cl({x}))⊆Cl({x}) =α−sCl({x})⊆α−sCl(X−S) =X−S.

Si F = Int(Cl{x}) entonces: F ∈ α−SO(X, τ), pues F ∈ τ ⊆ α−

SO(X, τ), x ∈ F ya que {x} es preabierto y adem´as F ⊆ X −S. Como

x∈α−sCl(A) tendremos que F∩A6=∅, pero F ∩A ⊆(X−S)∩A=∅, lo cual es contradictorio pues F∩A 6=∅ y F∩A=∅. La contradicci´on an-terior nos dice que es imposible que x /∈ α−sKer(A), as´ı necesariamente

x∈α−sKer(A).

(7)

El siguiente ejemplo muestra la existencia de una gran cantidad de situa-ciones en las cuales puede aplicarse el lema anterior, de la cual la clausura es un caso particular.

Ejemplo 2.1. Sea (X, τ)un espacio topol´ogico. Entonces:

(a) α(A) =Cl(A)∪B, con B 6=∅, determina un operador asociado a τ

tal queCl≺α.

(b)α(A) =Ker[Cl(A)], define un operador asociado aτ tal quecl≺α. (c)α(A) =sKer[Cl(A)], es un operador tal que Cl≺α.

(d) Siβes cualquier operador asociado aτentoncesα(A) =β−sKer[Cl(A)]

tambi´en define un operador αtal queCl≺α. Note que si β=iX se tiene el

caso (b), y si β=Cl tendremos el caso (c).

El lema 3.4 hace posible definir de manera natural las nociones de α−

sg- clausura y α−sg−interior, de manera tal que estas tienen propiedades similares a las conocidas usualmente.

Definici´on 2.4. Sean(X, τ)un espacio topol´ogico y αun operador mon´ oto-no asociado a la topolog´ıa τ tal que cl ≺α . Para cadaA ⊆X se define la

α−semiclausura generalizada deA, denotadaα−sgcl(A), como la intersecci´on de todos los superconjuntos α−sg−cerrados de A. El α-semi interior gene-ralizado de A, denotadoα−sgInt(A), es la uni´on de todos los subconjuntos

α−sg−abiertos deA.

Obviamenteα−sgcl(A) esα−sg−cerrado yα−sgInt(A) esα−sg−abierto, adem´as:

Int(A)⊆α−sInt(A)⊆sgInt(A)⊆A⊆α−sgcl(A)⊆α−sCl(A)⊆cl(A),

para todoA⊆X.

Lema 2.6. Sean (X, τ) un espacio topol´ogico y α un operador mon´otono asociado a τ tal quecl≺α. Entonces:

(a) α−sgInt(A)⊆α−sgInt(B) si A⊆B;

(b) α−sgcl(A)⊆α−sgcl(B) si A⊆B;

(c) A es α−sg−abierto ⇔ A=α−sgInt(A);

(d) B es α−sg−cerrado ⇔ B=α−sgcl(B);

(e) x∈α−sgInt(A) si y s´olo si existe un subconjunto G α−sg−abierto tal que x∈G⊆A;

(f ) x∈α−sgcl(B) si y s´olo si para todo subconjuntoG α−sg−abierto tal que x∈G, G∩B6=∅;

(g) X\(α−sgcl(A)) =α−sgInt(X\A) y

(8)

Demostraci´on

Sigue directamente de las definiciones deα-sg-semiclausura yα-sg-semiinterior.

3

Espacios

α

sg

T

i

En esta secci´on introducimos los axiomas de separaci´onα−semigeneralizados, damos algunas caracterizaciones de ´estos, as´ı como tambi´en estudiamos las relaciones que existen entre ellos.

Definici´on 3.1. Sean(X, τ)un espacio topol´ogico yαun operador mon´otono asociado a la topolog´ıa τ.X se dice un espacio α−sg−T0 si para cada par

de puntosx, y∈X, x6=y, existe un subconjuntoα−sg−abierto que contiene a uno de ellos, pero no al otro.

En el teorema siguiente caracterizamos los espaciosα−sg−T0

Teorema 3.1. Sean(X, τ)un espacio topol´ogico y αun operador mon´otono asociado a la topolog´ıaτ tal quecl≺α. EntoncesX es un espacioα−sg−T0

si y s´olo si cualesquiera sean x, y ∈ X tales que x 6= y se tiene que α−

sgcl({x})6=α−sgCl({y}).

Demostraci´on

(Suficiencia) Supongamos que X es un espacio α−sg −T0 entonces para

cualquier par de puntos distintosx, y∈X existe un conjuntoα−sg−abierto,

U, tal quex∈U yy /∈U oy∈U yx /∈U. Seg´un esto, cualquiera sea el caso, tendremos α−sg−Cl({x})6=α−sg−Cl({y}).

(Necesidad) Supongamos quex, y∈X, x6=y, implican

α−sg−Cl({x})=6 α−sg−Cl({y}).

Seg´un esta hip´otesis dadosx6=y, existe un puntoz∈X tal quez∈α−sg−

Cl({y}) yz /∈α−sg−Cl({x}). De acuerdo con esto y /∈α−sg−Cl({x}), pues en caso contrario se tendr´ıa que y ∈ α−sg−Cl({x}), luego {y} ⊆

α−sg−Cl({x}) y as´ı ocurrir´ıa queα−sg−Cl({y})⊆α−sg−Cl({x}), lo cual es imposible.

Definici´on 3.2. Sean(X, τ)un espacio topol´ogico yαun operador mon´otono asociado a la topolog´ıa τ.X se dice un espacio α−sg−T1 si para cada par

(9)

Caracterizamos ahora los espaciosα−sg−T1

Teorema 3.2. Sean(X, τ)un espacio topol´ogico y αun operador mon´otono asociado a la topolog´ıa τ. Las siguientes condiciones son equivalentes:

(a) X es un espacio α−sg−T1

(b) Cada unitario {x}, x∈X, es α−sg−cerrado

(c) Cada subconjunto de X es la intersecci´on de los superconjuntos

α−sg−abiertos de este.

Introducimos ahora los espaciosα−sg−T2

Definici´on 3.3. Sean(X, τ)un espacio topol´ogico yαun operador mon´otono asociado a la topolog´ıaτ.X se dice un espacioα−sg−T2si para cada par de

(10)

De las definiciones anteriores concluimos las relaciones

α−sg−T2 ⇒ α−sg−T1 ⇒ α−sg−T0.

Adem´as

α−semiTi ⇒ α−sg−Ti, para i= 0,1,2,

y para cualquier operador mon´otonoαtal quecl≺α, se cumple:

semiTi ⇒α−semiTi ⇒ α−sg−Ti, para i= 0,1,2.

Finalment introduciremos los espacios α−sg−T3. En primer t´ermino

consideremos la siguiente definici´on.

Definici´on 3.4. Sean(X, τ)un espacio topol´ogico yαun operador mon´otono asociado a τ.X se dice un espacioα−sg−regular si cualesquiera seanA α−

sg−cerrado enX yx /∈Aexisten conjuntosU, V disjuntos yα−sg−abiertos en X, tales quex∈U y A⊆V.

En la siguiente proposici´on caracterizamos los espaciosα−sg−regulares.

Teorema 3.3. Sean(X, τ)un espacio topol´ogico y αun operador mon´otono asociado a τ tal quecl≺α. Las siguientes condiciones son equivalentes:

(a)X es un espacioα−sg−regular. (b) SiU esα−sg−abierto yx∈U, existe un conjuntoα−sg−abiertoV tal quex∈V yα−sgcl(V)⊆U. (c) Cadax∈X tiene una base local formada por conjuntos α−sg−cerrados.

Demostraci´on

Similar al caso usual de los espacios regulares.

Definici´on 3.5. Sean(X, τ)un espacio topol´ogico yαun operador mon´otono asociado a τ. X se dice un espacio α−sg−T3 si X es α−sg−regular y α−sg−T0.

Observe que todo espacioα−sg−T3es un espacioα−sg−T2.

4

Invarianza en los Espacios

α

sg

T

i

En esta secci´on veremos que algunas de las propiedades de separaci´on α−

(11)

Definici´on 4.1. Sean(X, τ, α)y(Y, σ, β), conαyβ operadores mon´otonos. Una funci´on f : X → Y se dice αβ−sg−irresoluta si f−1(V) es αsg

cerrado en (X, τ)para cada subconjuntoV β−sg−cerrado en(Y, σ).

Observe que la definici´on anterior generaliza la noci´on de funci´on irresolu-ta dada en [1]. En el siguiente teorema veremos la relaci´on existente entre las funciones αβ−sg−irresolutas y algunas de las propiedades separaci´on intro-ducidas en la secci´on anterior, la prueba descansa en el hecho que dada una funci´onf :X →Y αβ−sg−irresoluta se tiene quef−1(B) esαsgabierto

enX para cada subconjuntoB β-sg-abierto enY.

Proposici´on 4.1. Sean(X, τ, α)y(Y, σ, β), conαyβ operadores mon´otonos y f :X →Y una funci´on inyectiva yαβ−sg−irresoluta. Si Y es un espacio

α−sg−Ti entonces X es un espacioα−sg−Ti parai= 0,1,2y3

Referencias

[1] N. Levine,Semiopen sets and semicontinuity in topological spaces,Amer. Math. Monthly, 70 (1963), 36–41.

[2] N. Biswas,On characterizations of semicontinuos functions, Atti. Accad. Naz. Lincei. Rend. CL. Sci. Fis. Mat. Natur. (8) 48 (1970), 399–402.

[3] N. Levine, Generalized closed sets in topology,Rend. Circ. Mat. Palermo, 19(2) (1970), 89–96.

[4] S. N. Maheshwari and R. Prasad, Some new separations axioms, Ann. Soc. Sci. Bruxelles, Ser. I., 89 (1975), 395–402.

[5] P. Bhattacharya, B. K. Lahiri, Semigeneralized closed sets in topology,

Indian J. Math., 29(3)(1987), 375–382.

[6] C. Carpintero, E. Rosas, J. Vielma, Operadores asociados a una topolog´ıa

Γ sobre un conjunto X y nociones conexas, Divulgaciones matem´aticas, Vol 6,N0 2 (1998), 139–148.

[7] E. Rosas, J. Vielma, C. Carpintero, M. Salas, Espacios α−semiTi, para

i= 0,1/2,1,2,Pro-Mathematica.N0 27 (2000). 37–48.

Referensi

Dokumen terkait

En este sentido se deben estudiar los niveles de razonamiento geom´etrico que tienen los docentes actuales y futuros docentes que cursan estudios de Licenciatura en Educaci´on

En este art´ıculo continuamos nuestro estudio de la propiedad (k- M) y su relaci´ on con otras propiedades geom´etricas de los espacios de Banach.. Palabras y frases clave:

De igual forma, si α es el operador clausura en X y β es el operador identidad sobre Y , entonces tendremos la definici´on de funci´on contra semicontinua.. En el siguiente teorema

En la secci´on 5 aplicamos el m´etodo de programaci´on din´amica para resolver dos problemas de control ´optimo; el problema presentado en el Ejemplo 3 de la secci´on 2 y el

de control encontrada previamente en Morillo, R´ıos-Bol´ıvar y Acosta (2005), por aplicaci´on del enfoque IDA-PBC; luego, como segundo paso, se sintetiza una ley de control

y se muestra que el mismo es un grupo topol´ ogico compacto y de Hausdorff, para lo cual presentamos una prueba usando la teor´ıa de los l´ımites proyectivos.. Al final del trabajo

(Olimpiada Bolivariana 2006, nivel intermedio) Ang´elica escribe una lis- ta de n´ umeros formada por ceros y unos de la siguiente manera: primero, escribe un 1 y un 0; luego, para

Se han estructurado cursoe completos en varias ramas de la matem´atica basados en problemas, seminarios sobre resoluci´on de problemas, y en las olimp´ıadas matem´aticas nacionales