• Tidak ada hasil yang ditemukan

Revista Colombiana de Anestesiología - http;//links.lww.com

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2024

Membagikan "Revista Colombiana de Anestesiología - http;//links.lww.com"

Copied!
3
0
0

Teks penuh

(1)

rev colomb anestesiol.2015;43(4):340–342

Revista Colombiana de Anestesiología

Colombian Journal of Anesthesiology

www . r e v c o l a n e s t . c o m . c o

Breves de la academia

Comentarios sobre: Perioperative bridging

anticoagulation in patients with atrial fibrillation

Coments on: Perioperative bridging anticoagulation in patients with atrial fibrillation

Henry Oliveros-Rodríguez

a,∗

y Héctor Andrés Ruiz-Ávila

b

aIntensivistaHospitalMilitarCentral.Bogotá,D.C.,Colombia.ProfesorAsociadoFacultaddeMedicinaUniversidaddeLaSabana.Chía, Colombia

bFellowDepartamentodeMedicinaCríticayCuidadosIntensivos.HospitalMilitarCentral.Bogotá,D.C.,Colombia

i n f o r m a c i ó nd e l a r t í c u l o

Historiadelartículo:

Recibidoel8deseptiembrede2015 Aceptadoel15deseptiembrede 2015

Introduccion

EstetrabajopresentaunabordajealartículodeDouketiset al1.

Alrededordel10%delospacientesconfibrilaciónauricular deberánserllevadosacirugíacadaa ˜no,estoofreceunretoperi operatorioparaelequipoquirúrgico.Tradicionalmenteseha utilizadolaterapiapuenteconheparinaargumentandoque suspenderlaanticoagulaciónporlargosperiodosdetiempo aumentaelriesgodeeventostromboembólicos,sinembargo noexisteconsensoenestaestrategiademanejo.Actualmente elAmericanCollegeofChestPhisicya2daungradodereco- mendación2Cparalaterapiapuente,loqueponeenevidencia lafaltadeestudiosdebuena calidadparapoderhaceruna clararecomendación. Siegaletal3 publicóunmeta análisis dondelaterapiapuenteseasocióconunmayorriesgodesan- grado,conunOdssRatio(OR)de5.4paracualquiertipode sangradoy3.6parasangradomayor,mientrasqueloseventos

Autorparacorrespondencia.

Correoelectrónico:[email protected](H.Oliveros-Rodríguez).

tromboembólicosnoteníandiferenciaentreterapiapuentey noterapia,conunORde0.8,debidoaladiscrepanciaencuál deberíaser laconducta adecuada;laspublicaciones actua- lessugieren3escenarios:elprimerocorrespondealpaciente quienpuedeserllevadoacirugíasinsuspenderlaanticoagu- lación,comoporejemplolacirugíadecatarata.Elsegundoes elpacientequeesllevadoacirugíayquerequiereunacoagu- lacióncercadelonormalytieneriesgobajodeeventostrombo embólicos,aesteselesuspenderálaanticoagulación.Yelter- cerocorrespondealrestodelosescenariosenquelaterapia puentedebeserlaopcióndeelección4.

El objetivo del estudio

ElexperimentoclínicoplanteadoporelDouketisetal.pre- tende determinar si en los pacientes que son llevados a cirugíaoaprocedimientosinvasivosyquepresentanfibrila- ciónauricularentratamientoconwarfarina,lanoutilización

http://dx.doi.org/10.1016/j.rca.2015.09.001

0120-3347/©2015SociedadColombianadeAnestesiologíayReanimación.PublicadoporElsevierEspaña,S.L.U.EsteesunartículoOpen AccessbajolalicenciaCCBY-NC-ND(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

(2)

rev colomb anestesiol.2015;43(4):340–342

341

de laterapia puente con heparina de bajopeso molecular nogeneramayoreseventosdeemboliacomparadoconaque- llospacientes alosqueseles suministralaterapiapuente y la presentación de sangrado mayor tendría una menor ocurrencia.

Dise ˜no del estudio

Pararesponderestapreguntasecontemplóunexperimento clínicoaleatorizadocon1884pacientes,mayoresde18a ˜nos quepresentaban fibrilación auricular crónicay quevenían recibiendotratamiento con warfarina tresmeses previos a lacirugíaoprocedimientoinvasivo,seincluyeronpacientes conunINRentre2a3yquecumplieran almenosunode los criterios de CHA2DS2-VASc, 934 pacientes fueron asig- nados a recibir dalteparina 100UI/kg de peso dosveces y otros950pacientes arecibir placebo, lawarfarina fuesus- pendidacincodíasantesdelacirugíaysereanudalanoche después dela cirugía, mientrasque laterapia puente y el placeboseiniciaron tresdíasantesdelacirugíayfuesus- pendida24horasantesdelamisma,paraserreanudadade 24a72horasdelaintervenciónhastallevar elINRa2,los pacientes fueron seguidos entre los primeros 30 a 37 días posterioresalacirugíaparaevaluarlapresentacióndeeven- tosarterialestromboembólicosincluyendoAccidenteCerebro Vascular (ACV), eventos cerebrales transitorios y embo- lismosistémico,como desenlace deseguridadseevaluó el sangrado.

Resultados

Laincidenciadetromboembolismoarterialentrelospacien- tesquenorecibieronlaterapiapuentefuede0.4%,mientras quelosquelarecibieronfuede0.3%,obteniendounasdife- renciasabsolutasdel0.1%conunI.Cdel95(−0.6a0.8);con valordep=0.01paranoinferioridadyunvalordep=0.73para superioridad.

Encuantoaldesenlacedesangradomayoresteocurrióen el1.3%delospacientessinterapiapuenteyparaelgrupocon terapiapuentefuedel3.2%locualdeterminounriesgorelativo desangradosinlaterapiapuentede0.41;I.C.95%,(0.20a)0.78;

valordep=0.005.

Comentarios de los revisores

Unode los aspectosmetodológicosdel presenteestudio, y quevalelapenaanalizar,eselplanteamientorealizadopara evidenciarlanoinferioridaddelaterapiapuentefrentealpla- cebo,locualesjustamenteunadelasindicacionescuandopor razoneséticasnohayjustificacióndeevidenciarsuperioridad frentealplacebo,enelpresenteestudioeltama ˜nodemuestra sebasóenlassiguientespresunciones:

1. Unaincidenciadeeventosdetromboembolismoarterial enelgrupodeterapiapuentedel1%5yenlospacientessin

terapiapuentetambiéndel1.0%deacuerdoalarevisión sistemáticaymetaanálisisdeDunnAS6.

2. Unmargendenoinferioridaddel1.0%.

3. Conunmargendediferenciasdel1%,unpoderdel80%y unalfade0.05adoscolas,eltama ˜nodemuestrarequerido fuede1.641pacientesporbrazo.

Porotraparteloscálculosparaeltama ˜nodemuestraten- dientes a determinarlas diferenciasenel sangrado mayor sebasaronsobrelaspresuncionesdeunaincidenciadel3%

paralospacientesconterapiapuentevsunaincidenciadel 1%desangradomayorenpacientessinterapiapuente,con el tama ˜nodemuestrade1.641seríasuficienteparaencon- trarsuperioridadconunpoderdel98%,finalmenteydespués dedosanálisisinterinos,seencontrónoinferioridadconel desenlacedetromboembolismoarterialydesuperioridaden eldesenlacedesangrado.

Clásicamente elexperimentoclínicode gruposparalelos buscaencontrardiferenciasentredosintervencionesrespecto a un desenlace, estas diferenciasse plantean previamente parapoderrechazarlahipótesisdenulidadsiseencuentran dichasdiferencias,ahora,enlosestudiosdenoinferioridad loque seplantea esqueelnuevotratamiento nosea peor queeltratamientoconvencionalodichodeotramanera,al menostaneficazqueelanteriordentrodeunrangoqueestará entreunvalordediferencianegativoycero(−a0),mien- trasqueenlosexperimentosclínicosclásicosestevalorpodrá estarentreunadiferencianegativasilaintervenciónnueva espeorquelaestándaropositivasieltratamientonuevoes mejorqueelestándar,incluyendo elcerodenodiferencias (−a+),enlosestudiosdenoinferioridadlaescogenciade lasdiferenciasentreambostratamientosrespectoalefectodel desenlaceescrucial(figura1),algunosautorespostulanque estasdiferenciaspodríanserlamitaddelamedidadelefecto7, sinembargoprimarálarelevanciaclínicasobreel concepto netamenteestadístico.

Otroaspectoimportanteesquehabitualmente losexpe- rimentos clínicosque pretendendemostrarnoinferioridad pruebanlahipótesisaunacola,sinembargoestolimitaríael hallazgodesuperioridadsilohubiese,luegoalgunosautores recomiendanprobarlahipótesisadoscolas.

Enalgunasocasionesenunexperimentoclínicosedecide realizarelcambiodesuperioridadanoinferioridad,locual engeneralnorevisteproblemasporcuantoseesperaqueel intervalodeconfianzaexcluyaelmargendenoinferioridad yademáselcerodenodiferencias,sinembargoenlasitua- ciónopuestanoseríaválidoamenosquepreviamentehubiese definidolosmárgenesdenoinferioridad;escogerelmargen denoinferioridadesunodelosaspectosmáscríticosenlos ensayosclínicos8,enelpresenteestudioseplanearondosaná- lisisinterinosbasadosenlasuperioridaddelosdosdesenlaces principales,sinembargoelestudiosedetuvocuandoseevi- denciónoinferioridadeneldesenlacedetromboembolismo arterial.

Finalmentepodemosdecir,queenlasúltimaspublicacio- nesentrelascualesseencuentralaactual,sugieren quela terapiapuente empeorarálosresultadosfrentealsangrado enlacirugíaynodisminuyenelriesgodeeventosembólicos porlocualnolarecomiendan1,9.

(3)

342

rev colomb anestesiol.2015;43(4):340–342

No inferioridad

Equivalencia

Diferencia en tratamiento Márgenes Equivalencia – No inferioridad

Tratamiento Control

– Δ 0 Δ

Superioridad

Figura1–Enlosestudiosdeno-inferioridad,elmargendediferenciasestaría Entre-ycero.AdaptadodeHahn,S.,Understandingnoninferioritytrials.8.

Nivel de evidencia

GradoIB10.

Artículos recomendados para revisar

Douketis,J.Detal11. SeokyungHahn8.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Financiamiento

Losautoresnorecibieronpatrocinioparallevar acabo este artículo.

referencias

1. DouketisJD,SpyropoulosAC,KaatzS,BeckerRC,CapriniJA, DunnAS,etal.Perioperativebridginganticoagulationin patientswithatrialfibrillation.NEnglJMed.2015;373:823–33.

2. GuyattGH,AklEA,CrowtherM,GuttermanDD, SchuunemannHJ.AmericanCollegeofChestPhysicians AntithromboticT,PreventionofThrombosisP.Executive summary:Antithrombotictherapyandpreventionof thrombosis,9thed:Americancollegeofchestphysicians evidence-basedclinicalpracticeguidelines.Chest.

2012;141:7S–47S.

3.SiegalD,YudinJ,KaatzS,DouketisJD,LimW,Spyropoulos AC.Periproceduralheparinbridginginpatientsreceiving vitaminkantagonists:Systematicreviewandmeta-analysis ofbleedingandthromboembolicrates.Circulation.

2012;126:1630–9.

4.PhilipI,BerroetaC,LeblancI.Perioperativechallengesof atrialfibrillation.Currentopinioninanaesthesiology.

2014;27:344–52.

5.DouketisJD,JohnsonJA,TurpieAG.Low-molecular-weight heparinasbridginganticoagulationduringinterruptionof warfarin:Assessmentofastandardizedperiprocedural anticoagulationregimen.ArchIinternMed.2004;164:1319–26.

6.DunnAS,TurpieAG.Perioperativemanagementofpatients receivingoralanticoagulants:Asystematicreview.Archives ofinternalmedicine.2003;163:901–8.

7.PiaggioG,ElbourneDR,AltmanDG,PocockSJ,EvansSJ,Group C.Reportingofnoninferiorityandequivalencerandomized trials:Anextensionoftheconsortstatement.JAMA.

2006;295:1152–60.

8.HahnS.Understandingnoninferioritytrials.Koreanjournal ofpediatrics.2012;55:403–7.

9.DouketisJD,HealeyJS,BrueckmannM,EikelboomJW, EzekowitzMD,FraessdorfM,NoackH,OldgrenJ,ReillyP, SpyropoulosAC,WallentinL,ConnollySJ.Perioperative bridginganticoagulationduringdabigatranorwarfarin interruptionamongpatientswhohadanelectivesurgeryor procedure.Substudyofthere-lytrial.Thrombhaemost.

2015;113:625–32.

10.LiesegangTJ.Evidence-basedmedicine:Principlesfor applyingtheusers’guidestopatientcare.Guyattgh,*(1) haynesrb,jaeschkerz,cookdj,greenl,naylorcd,wilsonmc, richardsonwsfortheevidence-basedmedicineworking group.JAMA.2000;284:1290-1296.Americanjournalof ophthalmology.2001;131:153.

11.DouketisJD.Anticoagulationtherapy:Perioperative anticoagulation-areweat‘abridgetoofar’?Naturereviews.

Cardiology.2015;12:133–4.

Referensi

Dokumen terkait

Un paciente de 65 a ˜nos de edad sin antecedentes car- diovasculares 62 kilos de peso, bajo sedación antes de la colocación de un bloqueo de cuello de pie para corrección de Hallux

Siendo el desenlace primario determinar si el rescate analgésico con fentanilo es más efectivo en la reduc- ción del dolor severo POP según la EVA en comparación con el uso de morfina en

Conclusiones Para este estudio, la prevalencia de depresión respiratoria al nacer valorada con APGAR es muy baja el 1,77 y el 0,059% para APGAR bajo y APGAR severo al primer minuto

Normatividad para tener en cuenta Es urgente ajustar el ejercicio profesional del médico, y, en este caso, del psiquiatra, a la numerosa cantidad de normas legales vigentes.. Como es

Recomendaciones generales El uso del fibrobroncoscopio para facilitar la intubación en- dotraqueal es una técnica reciente1 que se ha difundido de manera progresiva, no solo para el

Descripción del caso Informacióndelapaciente Elconsentimientoyautorizacióndelapacienteylaaproba- cióndelcomitéderevisióninstitucionalseobtuvieronpara lapresentación

El objetivo de este estudio es analizar el grado de correla- ción entre el SM como tal según la definición de la IDF y las complicaciones perioperatorias en pacientes sometidos a ci-

c o Breves de la academia Comentario sobre “Estudio aleatorizado sobre el efecto de la profilaxis antibiótica en la fiebre epidural durante el trabajo de parto” Comment on: A